APARCAMIENTO SUBTERRANEO 1 PLANTA (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#32780
Estimados colegas:

He estado revisando el foro casi por completo pero no encuentro la solución. Mi problema es el siguiente, tengo un aparcamiento de 1 planta en sótano. Lo estoy intentando resolver mediante extracción forzada y admisión natural. La admision natural la realizo con una abertura con valor 4qv en un jardín existente sobre el aparcamiento, ya que solo tengo esa posibilidad. Para conseguir las aberturas de admisión (1/100 m2) supongo que debería colocar una red de conductos. Como lo veis??. Podriais guiarme??.

Muchas gracias de antemano por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#32781
joseatorres , que superficie tiene el garaje y cuantas plazas ?
Saludos :D
por
#32819
El aparcamiento tiene una superficie de 555 m2 + zona de trasteros de aproximadamente 100 m2 adosados cada trastero a su plaza de aparcamiento. Son 20 plazas en total. Las plazas quedan dispuestas el línea y la abertura de admisión dispuesta queda centrada en la zona de circulación.

TRASTEROS: Por si os puede servir de algo estuve hablando con Soler Palau sobre ventilacion de trasteros con esta configuración y me indicaron que al ser el CTE no muy aclaratorio con esta disposición de trasteros aconsejaban insuflar aire y sacarlo mediante rejillas a la zona del aparcamiento con lo que la humedad era optima.


Saludos.
por
#32822
El aparcamiento tiene una superficie de 555 m2 + zona de trasteros de aproximadamente 100 m2 adosados cada trastero a su plaza de aparcamiento. Son 20 plazas en total. Las plazas quedan dispuestas el línea y la abertura de admisión dispuesta queda centrada en la zona de circulación.

TRASTEROS: Por si os puede servir de algo estuve hablando con Soler Palau sobre ventilacion de trasteros con esta configuración y me indicaron que al ser el CTE no muy aclaratorio con esta disposición de trasteros aconsejaban insuflar aire y sacarlo mediante rejillas a la zona del aparcamiento con lo que la humedad era optima.


Saludos.
por
#32847
Caudal de renovación --> 20 plazas x 120 l/s + 0.7 x 100 l/s = 3100 l/s

Superficie total útil de aberturas de extraccion = 4 x 3100 cm2
Superfície total útil de aberturas de admisión = 4 x 3100 cm2

Admisión natural --> Conductos = 4 x 3100 cm2
Extracción forzada --> Conductos = 2.5 x 3100 cm2 en 2 redes separadas.

Las bocas de admisión, al coger aire desde el forjado del garaje al jardín, se debe elevar la toma de aire por encima de 1.80m de la rasante (creo, esta altura se tendria que comprobar, no tengo la norma delante). Pero seguro que se tiene que elevar. Además, no puede estar a menos de 3 metros de cualquier foco de extracción de aire viciado.

Bocas de extracción --> En cubierta.

Repartir las aberturas de admisión y extracción por todo el garaje, evitando que queden rincones sin ventiliar o donde se pueda acumular CO2, pero teniendo en cuenta que no pueden haber dos rejillas de extracción a mas de 10 metros entre ellas y a menos de 3 metros de cualquier abertura de admision.

Importante --> 2 redes de extracción (+ de 15 plazas de aparcameinto)
por
#32853
Muchas gracias FER_NANDO, me has aclarado bastante.

Otra duda: Para calcular el conducto de admisión. Tengo el nº de rejillas y el caudal necesario para cada tramo, pero ¿La velocidad para obtener la seccion en cada tramos es la misma que para el calculo de extraccion? Yo calculo a 8m/s o bien tenemos que tomar la velocidad de entrada de aire natural aprox. 1,5 m/s.

Gracias
por
#32854
Vamos por partes

El código tecnico obliga a mantener unas secciones mínimas en los conductos de admisión y extracción, dependiendo del tipo de impulsión que se fije (natural, mecanica, híbrida)

Bien, aplicando estos criterios (tabla 4.1. del DB-HS3) se consiguen dos cosas: asegurar un caudal mínimo de renovación para velocidades mínimas de transporte del aire y que esa velocidad, en los casos en los que sea transporte forzado (más ruido) no superen los umbrales fijados de 30dB de transmisión sonora.

Así, si hacemos números, vemos que los datos concuadran con las velocidades recomendadas para este tipo de conducciones (ver, por ejemplo, tablas de SODECA). En zonas que pasen por residencias no se puede superar los 5m/s en suministro de conductos ppales, los 4 m/s en retornos de conductos ppales.

Veámoslo:

Extraccion forzada --> q = 3100 l/s = 3.1 m3/s
Scond.=2.5xq = 7750 cm2 = 0.775 m2

veloc. = v = q / S = 3.1 / 0.7750 = 4m/s

Si lo que nos marcan en una sección mínima de conducto, la velocidad máxima de transporte será justamente esta, para la extracción forzada en zonas adyacentes a habitadas, ya que para las que no estan en contacto con las habitadas la sección es de S=2xq, con lo que la velocidad máxima es de 5m/s (compruebalo)

Cuando la admisión (o extracción) es natural, se puede aplicar lo mismo.l

La velocidad del aire en la boca de admisión será la media estimada para el ambiente (unos 0.5 m/s), pero la máxima de los conductos estará en los 2.5m/s (calcula a partir de S = 4 x q)

IMPORTANTE: No pongas admisión natural en un local bajo rasante si el recorrido horizontal más largo de la red de conductos de admisión supera los 10 metros. Hay peligro de estancamiento.
por
#32863
Bien comprende perfectamente tu planteamiento. La red de extracción la tengo dispuesta (2 redes) con sus correspondientes rejillas y cumpliendo el tramo principal de subida a cubierta 4q cm2. La abertura de admisión 1 desde el jardin cumple con 4q cm2 disponiendose una red de conductos de manera que cuando funcione la red de extracción por depresión el aire comenzará a circular por la red de admisión. Según me indicas en parrafos finales: " si desde la boca de admisión hasta en último punto hay más de 10 metros, no es conveniente". Por tanto ¿La admisión también debería ser forzada??. Tengo 20 metro a la izquierda y 30 hacia la derecha.

:cabezazo :cabezazo :cabezazo

Por que ahora si que me dejas a cuadros. Chimenea hasta cubierta, etc, etc.

Muchas gracias por tu colaboración
por
#32970
La conducción ppal de extracción, la que va a cubierta, la puedes hacer de 2.5q de sección útil mínima, porque es mecanica y discurre adyacente a local habitado. Y la tienes que llevar a cubierta porque el CTE te lo indica. Sólo se deja extraerlo a la calle cuando se trata de aparcamientos públicos SIN PLANTAS POR ENCIMA DE RASANTE, es decir, un parquing que no tenga nada encima, solo calle. Admás, se deja extraer a la calle directamente en algunos casos muy puntuales, pero por norma, hay que ir a la cubierta y cumplir con las distancias mínimas de posicionamiento de la boca de extracción (3 m. en horizontal de cualquier linde o boca de admisión, 10 m. de paso de personas y la distancia vertical indicada en los graficos del CTE).

La admisión es otro tema. Se debe asegurar el suministro de aire limpio, por lo que no se puede adminir aire desde una rejilla montada en el suelo de un jardín o de la calle, entraria de todo ahí. Se debe elevar la toma, según normativa, y si no pone nada lo normal es elevarlo 1.80m como mínimo. esto lo vemos en algunos parques, donde se aprovecha alguna escultura o figura para colocar una admisión elevada. Además, se debe asegurar que no entre agua, o por lo menos que no entre cuando caigan cuatro gotas, por eso lo de elevar la toma.

Con respecto a si tiene que ir natural o forzada, en el DB-HS3 te fija una distancia máxima horizontal del tramo más largo de conductos de suministro de aire limpio en admisión natural. No tengo el código delante pero de creo que es de 10 metros (si no 15m). Esto significa que cualquier tramo horizontal que supere esta distancia tiene peligro de estancamiento del aire y de una baja velocidad de transporte de este, con lo que no se podria asegurar el caudal mínimo de admisión. Esto se ve si se calculan las velocidades de flujo y las caidas de presión en todo el recorrido del aire. Y tiene lógica. Un conducto de sección 4.q tiene como máximo un flujo de aire con velocidad 2.5m/s. Esta velocidad disminuye bastante a partir de distancias mayores de 10 o 15m en cualquier conducción horizontal.

el tema está en que, si tienes mas de 10 m de recorrido en los tramos horizontales de los conductos de admisión natural, conviertela en forzada, vale la pena. Te asegurar la renovación del aire.

Si me preguntas si te lo van a aceptar con adm. natural, seguramente si, porque los que tienen que aprobartelo no van a ser tan estrictos (de momento), pero hazlo por hacer una instalación correcta y bien dimensionada. Lo importante es hacer las cosas bien, no pasar el corte.

Espero que te lo tengas mas claro ahora.

Un saludo
por
#33029
FERNANDO:

He estado revisando el CTE, DB-HS, HS3 en busca de la distancia máxima de conducto horizontal en admisión y solo he visto en el punto 3.1.3.2 para TRASTEROS que la distancia horizontal en zonas comunes debe de ser de 10 m.

Pero para GARAJES no he encontrado nada. No se si se extrapola.

Saludos.
por
#33963
Correcto, para garajes no obliga a nada, pero deberias comprobar las velocidades del fluido y la caida de presión en los tramos mas largos para evitar estancamiento.
si no es una red muy ramificada, que es bastante recta o se trata de sólo un conducto principal de extracción que va disminuyendo su sección conforme se añaden rejillas, no veo ningun problema en hacer la admisión natural.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro