Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#188880
Hola,

es la primera vez que me toca instalar un pararrayos y me surge la duda si es aconsejable unir la tierra por la que descarga el rayo con la tierra del edificio para evitar posibles diferencias de potencial en un momento puntual o si por el contrario se deben dejar separadas. ¿...?

Gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#188882
En pura teoría, con una tierra excelente, en condiciones de humedad, conductividad y resistividad óptimas, podrías tener una tierra común, a la que conectar las protecciones del edificio, el centro de estrella del CT, el neutro y la tierra del Grupo Electrógeno, y el lóbulo de descarga del pararrayos.

Por desgracia, esas condiciones de optimidad solamente son teóricas, y, -con el tiempo-, las condiciones de estos conductores y del suelo que los envuelve, van cambiando (casi siempre a peor), y es muy normal que cuando cae un rayo, la equipotencialidad ya no exista, y se vayan a tomar el viento un monton de componentes eléctricos y electrónicos del edificio.

Por ello, yo siempre separo las tierras del pararrayos, las del C.T. y las de protección (conexión equipotencial de armaduras) de la B.T. del edificio.
Avatar de Usuario
por
#189012
Cierto.

Pero yo voy a seguir con mi costumbre de aplicar la física y el sentido común.

Si estoy bañando a mi nietecilla en una bañera metálica (conectada a tierra, por supuesto), y con ACS procedente de un calentador eléctrico (también conectado a Tierra), si por algún lado se pela un cable y se deriva una corriente de defecto, me siento confiado y protegido por un diferencial, de 30 o de 300 miliamperios, que me garantiza que -aún cuando la tierra haya dejado de ser excelente-, por los mil motivos que todos conocemos, incluido el de la falta de mantenimiento, el diferencial saltará y no nos ocurrirá nada.

En el caso de potencias y tensiones descomunales (como es el caso de un rayo), y tras haber visto en un monton de ocasiones, el estado de las placas galvanizadas de las tierras de los pararrayos, inexistentes al cabo de pocos años, yo me niego a conectar esa bajante a la red equipotencial, si esa red equipotencial es la que está conectada a la bañera, al termo y a las tuberías.

Y puedo deciros que, incluso en los proyectos en los que se hace mención específica a la UNE 21186, al final, cuando hago estas reflexiones en las reuniones de Obra con las D.F. de cada materia, siempre acabamos conviniendo el hacer buenas tierras... y separadas.

:plas
Avatar de Usuario
por
#189021
creo que hay dos cosas que ya se han habaldo

si unes la bañera y todo al mismo punto de tierra que el pararrayos todo está al mismo potencial, con lo cual no habrá ddpp entre estos elementos y por tanto no habrá arcos entre pararrayos y masas y
a cambio habra una gran ddpp entre el cable de tierra y las fases y el neutro con lo cual habra derivacion/ chispazo y por tanto disparo de diferencial con lo que estas protegido

si no estas unido te encontrarás que la tierra del parrayos hará dos efectos

a) que la tierra del parrayos inducirá tensión en la tierra de los aparatos electricos poniendola en tensión con lo cual electricamente es como un generador entre ambas picas y que si tu tocas una masa eres una carga pues sería borne + pica del rayo, borne - pica de tierra , luego tocando la masa de tierra y el suelo cierras el cirucito ¿verdad?

b) existen ddo entre los hierros del parrayos y los hierros de las masas con el peligro consecuente

luego ante estas dos situaciones creo que se elige unir la tierras pues es el mal menor....
por
#189137
Existen unos cartuchos mediante los cuales ambas tierras se encuentran separadas. Si la energía del rayo es "excesiva" este cartucho conduce disipándose la energía por TODA las tierras.
Avatar de Usuario
por
#189140
jjmoab escribió:Existen unos cartuchos mediante los cuales ambas tierras se encuentran separadas. Si la energía del rayo es "excesiva" este cartucho conduce disipándose la energía por TODA las tierras.

eferctivamente la "via de chispas" el problema es comom elegirlo en el sentido de que no he visto criterios que me convenzan pues no los dan en funcion de resistencias de las tierras intervinientes...., vamos que el paso es igual con buena o malas tierras
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro