Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#258359
Hola amigos, tengo una consulta que hacer, perdonad mi ignorancia:

En una obra de urbanización residencial hemos previsto farolas para alumbrado público, con una arqueta a pie de cada farola para conexión a red de alumbrado y estamos valorando la opción más económica para la puesta a tierra, dentro de lo legal claro.

¿Se puede disponer una pica en cada arqueta a la que uniríamos con conductor aislado de protección independiente cada farola?
¿En este caso sería inecesario que el circuito general de alumbrado tenga conductor de protección?
En caso de disponer una pica cada 5 farolas, ¿es necesario unir todas la picas con un conductor desnudo? o ¿es suficiente con disponer de conductor aislado de protección en el circuito e ir conectando este a las picas?

Gracias de antemano
Última edición por eslara el 23 Feb 2011, 12:25, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#258378
eslara escribió:¿Se puede disponer una pica en cada arqueta a la que uniríamos con conductor aislado de protección independiente cada farola?
¿En este caso sería inecesario que el circuito general de alumbrado tenga conductor de protección?
En caso de disponer una pica cada 5 farolas, ¿es necesario unir todas la picas con un conductor desnudo? o ¿es suficiente con disponer de conductor aislado de protección en el circuito e ir conectando este a las picas?

El pto. 10, bt-09, dice:
Código: Seleccionar todoLa puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control.

Por lo que según mi interpretación no se puede.

Aunque se pudiera, en ese caso todos los báculos deberían tener una pica (y no cada 5 farolas) y además cumplir la resistencia máxima de puesta a tierra en función de la sensibilidad del diferencial, con lo que se complicaría.

Respecto a la última pregunta, el conductor puede ser desnudo 35 mm² mínimo o aislado 16 mm², mira el esquema de la pág. 31 de guía técnica bt-09, http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_guia.asp.
Avatar de Usuario
por
#258379
wenner escribió:
eslara escribió:¿Se puede disponer una pica en cada arqueta a la que uniríamos con conductor aislado de protección independiente cada farola?
¿En este caso sería inecesario que el circuito general de alumbrado tenga conductor de protección?
En caso de disponer una pica cada 5 farolas, ¿es necesario unir todas la picas con un conductor desnudo? o ¿es suficiente con disponer de conductor aislado de protección en el circuito e ir conectando este a las picas?

El pto. 10, bt-09, dice:
Código: Seleccionar todoLa puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control.

Por lo que según mi interpretación no se puede.

Aunque se pudiera, en ese caso todos los báculos deberían tener una pica (y no cada 5 farolas) y además cumplir la resistencia máxima de puesta a tierra en función de la sensibilidad del diferencial, con lo que se complicaría.

Respecto a la última pregunta, el conductor puede ser desnudo 35 mm² mínimo o aislado 16 mm², mira el esquema de la pág. 31 de guía técnica bt-09, http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_guia.asp.

:yep :yep
por
#258413
Gracias Wenner, creo que me ha quedado claro.

Finalmente optaré por la solución que creo más factible de entre los esquemas a que me remites, es decir conductor de tierra aislado (incluido en el circuito de alumbrado) que se conectará al borne de cada soporte y a las picas que se dispongan (1ª y última de cada linea y 1 cada 5 soportes), ya que colocar conductor desnudo enterrado uniendo todas los soportes resultaría bastante más caro.
por
#259210
eslara escribió:Gracias Wenner, creo que me ha quedado claro.

Finalmente optaré por la solución que creo más factible de entre los esquemas a que me remites, es decir conductor de tierra aislado (incluido en el circuito de alumbrado) que se conectará al borne de cada soporte y a las picas que se dispongan (1ª y última de cada linea y 1 cada 5 soportes), ya que colocar conductor desnudo enterrado uniendo todas los soportes resultaría bastante más caro.


Creo que esta es la opción más práctica y además perfectamente adeuada al reglamento tal como comenta wenner
Avatar de Usuario
por
#259245
wenner escribió:
eslara escribió:¿Se puede disponer una pica en cada arqueta a la que uniríamos con conductor aislado de protección independiente cada farola?
¿En este caso sería inecesario que el circuito general de alumbrado tenga conductor de protección?
En caso de disponer una pica cada 5 farolas, ¿es necesario unir todas la picas con un conductor desnudo? o ¿es suficiente con disponer de conductor aislado de protección en el circuito e ir conectando este a las picas?

El pto. 10, bt-09, dice:
Código: Seleccionar todoLa puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control.

Por lo que según mi interpretación no se puede.

Aunque se pudiera, en ese caso todos los báculos deberían tener una pica (y no cada 5 farolas) y además cumplir la resistencia máxima de puesta a tierra en función de la sensibilidad del diferencial, con lo que se complicaría.

Respecto a la última pregunta, el conductor puede ser desnudo 35 mm² mínimo o aislado 16 mm², mira el esquema de la pág. 31 de guía técnica bt-09, http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_guia.asp.


¿Y porque no se pueden poner la pica cada 5 farolas?

El otro día legalicé yo una con 120 farolas, 4 circuitos en la que expresamente en proyecto, proponía incorporar 1 pica cada 5 farolas...

No lo pillo....

En total se instalaron 32 picas, unidas entre si por conductor aislado de 16 mm2 cu.

Todas las tierras de los 4 circuitos unidas al borne principal en el cuadro general.

Y creo recordar que el valor de tierra llego a darme 1 Ohmio.
Avatar de Usuario
por
#259289
pato escribió:
wenner escribió:
eslara escribió:¿Se puede disponer una pica en cada arqueta a la que uniríamos con conductor aislado de protección independiente cada farola?
¿En este caso sería inecesario que el circuito general de alumbrado tenga conductor de protección?
En caso de disponer una pica cada 5 farolas, ¿es necesario unir todas la picas con un conductor desnudo? o ¿es suficiente con disponer de conductor aislado de protección en el circuito e ir conectando este a las picas?

El pto. 10, bt-09, dice:
Código: Seleccionar todoLa puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control.

Por lo que según mi interpretación no se puede.

Aunque se pudiera, en ese caso todos los báculos deberían tener una pica (y no cada 5 farolas) y además cumplir la resistencia máxima de puesta a tierra en función de la sensibilidad del diferencial, con lo que se complicaría.

Respecto a la última pregunta, el conductor puede ser desnudo 35 mm² mínimo o aislado 16 mm², mira el esquema de la pág. 31 de guía técnica bt-09, http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_guia.asp.


¿Y porque no se pueden poner la pica cada 5 farolas?

Estaba comentando el caso en el que no se llevara cable de tierra entre farolas, por tanto, si solo se pusieran picas cada 5 farolas, habría farolas que no tendrían tierra.
por
#259757
Siguiendo con el mismo tema, os traslado otra duda.
Finalmente la solución elegida ha sido, esquema radial desde único cuadro, y para cada línea cable tetrapolar de 6mm2(T+R+S+N) sin protección , y cable independiente de protección aislado de 16mm2, con pica cada 5 farolas y primera y última de cada línea, vamos como indica el reglamento.

Ahora bien, para equilibrar cada línea trifásica, con receptores monfásicos (lámparas 250W_230V), se van alternando las conexiones de las farolas consecutivamente T+N, R+N, S+N, buscando el mayor equilibrio posible de cargas.

¿Es correcto calcular cada línea como trifásica (con las fórmulas de trifásica) sin más, tanto para intensidad como para caida de tensión?. Me entra la duda de si sería mas correcto para caida de tensión considerar como líneas monofásicas cada binomio T+N, R+N, S+N, aunque al compartir neutro tampoco lo veo claro.

Espero vuestra respuesta experta, gracias
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro