Cálculo de potencia e intensidad en instalación trifásica (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#297387
Hola, tengo una duda con respecto al calculo de la potencia e intensidad de una instalacion trifasica. A la hora de determinar, cual va a ser el mayor consumo de la instalacion para poder dimensionar una linea, que se debe hacer:

1- Sumar todas las potencias tanto trifasicas, como monofasicas repartidas entre las 3 lineas.

2- Realizar el reparto de consumo por linea, y quedarse con la suma de intensidades mas alta que circule por cualquiera de las tres lineas, y de ahi obtener la potencia maxima.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#297435
Josetxu escribió:Hola, tengo una duda con respecto al calculo de la potencia e intensidad de una instalacion trifasica. A la hora de determinar, cual va a ser el mayor consumo de la instalacion para poder dimensionar una linea, que se debe hacer:

1- Sumar todas las potencias tanto trifasicas, como monofasicas repartidas entre las 3 lineas.
Se suele hacer así ya que la instalación debe estar equilibrada, por tanto, no habría (teóricamente) problema en sumar potencia monofásicas con trifásicas.

2- Realizar el reparto de consumo por linea, y quedarse con la suma de intensidades mas alta que circule por cualquiera de las tres lineas, y de ahi obtener la potencia maxima.
Creo que el "esfuerzo" no merece la pena, por reglamento (itc-bt-19 pto. 2.5) se debe buscar el máximo equilibro de las fases por lo que las diferencias van a ser (o deberían) ser mínimas.
por
#297484
Pero al final no da el mismo resultado no? Si tu calculas la intensidad que circula por los circuitos monofasicos que estan a 230 V en funcion de los watios que consume y lo sumas, no te dara el mismo resultado que si sumas los watios y luego calculas el amperaje de la linea que esta a 400 V al ser trifasica.

Es asi, o tengo un error claro de novato. Aclaracion plis.

Aqui pongo los calculos que he hecho. A la derecha se ve la distribucion de las lineas, que no esta muy equilibrada pero bueno y abajo se ve el calculo de la linea que alimenta el cuadro con la suma de todos los watios. Como se ve las intensidades dan diferentes.

Estan bien los calculos? Logicamente no se corresponden, simplemente quiero saber cual de las dos maneras es la correcta (si alguna lo es) y saber si los calculos de los distintos circuitos estan bien.

Imagen
Avatar de Usuario
por
#297501
A modo de observaciones, te comento:

Normalmente, para circuitos monofásicos de otros usos, en el que no conozco la potencia a conectar en las tomas de corriente, calculo a 3450 W, y lo hago por la ITC BT 25 Tabla 1, que aunque sea para viviendas, lo suelo aplicar a oficinas, comercios e industrias, para circuitos de 16A.

Otra aclaración, la potencia prevista o instalada se definen en la ITC BT 01, pto 109, leelas. ya que habla de potencias máxima capaz de suministrar una instalación a sus equipos y aparatos conectados.

Los coeficientes de mayoración que utilizas... te comento:

Para Alumbrado de descarga ITC BT 44, pto 3.1 dice que la carga mínima prevista (o instalada) en VA será 1,8 veces la potencia en W de las lámparas... Así lo haces en tus cálculos, pero confundes potencia instalada con potencia de cálculo.

Para motores ITC BT 47 pto.3, dice que los conductores que alimentan a un motor deben estar dimensionados un 125% de la intensidad a plena carga del motor... Por tanto calcularás su línea, para esa carga, y calcularás tu acometida para esa carga combinada con los demás receptores, pero esa potencia de cálculo del 125% de la carga del motor, nada tiene que ver con la potencia instalada o prevista, únicamente aparecerá esa carga a efectos de cálculo de conductores...

Por definición, la potencia de cálculo será la potencia instalada, pero multiplicada por el coeficiente de simultaneidad.
Por tanto, inferior o igual a la potencia instalada.

Y al final de toso, la potencia a contratar "nunca" debe ser mayor que la potencia prevista, teniendo en cuenta que la prevista es una potencia que estará limitada por la intensidad asignada al interruptor general automático.

Espero que aclare tus dudas.

Saludos
por
#297507
pato escribió:A modo de observaciones, te comento:

Normalmente, para circuitos monofásicos de otros usos, en el que no conozco la potencia a conectar en las tomas de corriente, calculo a 3450 W, y lo hago por la ITC BT 25 Tabla 1, que aunque sea para viviendas, lo suelo aplicar a oficinas, comercios e industrias, para circuitos de 16A.

Lo tendre en cuenta ;)

Otra aclaración, la potencia prevista o instalada se definen en la ITC BT 01, pto 109, leelas. ya que habla de potencias máxima capaz de suministrar una instalación a sus equipos y aparatos conectados.

La potencia prevista es igual a la instalada, a excepcion de que al aplicar la relacion 100W/m2, esta de un resultado mayor que la instalada.

Los coeficientes de mayoración que utilizas... te comento:

Para Alumbrado de descarga ITC BT 44, pto 3.1 dice que la carga mínima prevista (o instalada) en VA será 1,8 veces la potencia en W de las lámparas... Así lo haces en tus cálculos, pero confundes potencia instalada con potencia de cálculo.

Para motores ITC BT 47 pto.3, dice que los conductores que alimentan a un motor deben estar dimensionados un 125% de la intensidad a plena carga del motor... Por tanto calcularás su línea, para esa carga, y calcularás tu acometida para esa carga combinada con los demás receptores, pero esa potencia de cálculo del 125% de la carga del motor, nada tiene que ver con la potencia instalada o prevista, únicamente aparecerá esa carga a efectos de cálculo de conductores...

Esta parte no me a quedado muy clara. Segun me comentas, el factor de correccion solo afecta al calculo de la seccion y la que yo tengo como calculada, es decir Potencia x Factor de correccion, es la misma que la instalada porque mi fu es 1 siempre. ¿Como calculo la potencia a contratar?

Por definición, la potencia de cálculo será la potencia instalada, pero multiplicada por el coeficiente de simultaneidad.
Por tanto, inferior o igual a la potencia instalada.

Y al final de toso, la potencia a contratar "nunca" debe ser mayor que la potencia prevista, teniendo en cuenta que la prevista es una potencia que estará limitada por la intensidad asignada al interruptor general automático.

Lo que se limita con la potencia prevista es la seccion del cable, la potencia contratada es la que limita el interruptor general automatico, si no me equivoco

Espero que aclare tus dudas.

Saludos



Sigo sin tener claro, el tema del calculo de la intensidad de la linea que alimenta al cuadro.

Gracias por las respuestas.
Avatar de Usuario
por
#297530
Josetxu escribió:
Lo tendre en cuenta ;) :cheers


La potencia prevista es igual a la instalada, a excepcion de que al aplicar la relacion 100W/m2, esta de un resultado mayor que la instalada.
:cheers


Esta parte no me a quedado muy clara. Segun me comentas, el factor de correccion solo afecta al calculo de la seccion y la que yo tengo como calculada, es decir Potencia x Factor de correccion, es la misma que la instalada porque mi fu es 1 siempre. ¿Como calculo la potencia a contratar?

Si tu consideras que vas a tener simultáneamente toda la potencia instalada, consumiendo a la vez ya que tu Fu=1.... Tu potencia a contratar será igual a la calculada, que a su vez ésta será igual a la prevista e instalada.

Lo que se limita con la potencia prevista es la seccion del cable, la potencia contratada es la que limita el interruptor general automatico, si no me equivoco

¡No!, calcularas la sección del cable según tu potencia prevista (que en tu caso es igual a la de cálculo) y seleccionarás el aparato de protección que garantice la seguridad de la instalación. El aparato de protección será de una intensidad nominal menor o igual a la soportada por el conductor.


Sigo sin tener claro, el tema del calculo de la intensidad de la linea que alimenta al cuadro.

Gracias por las respuestas.


Deberás tener en cuenta para el cálculo de esa línea, como mínimo la potencia de cálculo (que en tu caso es la prevista Fu=1), pero deberás tener en cuenta que la potencia instalada en iluminación de descarga es 1,8 la potencia en W, y que en motores, tu potencia instalada es la potencia nominal del motor debiendo tener en cuenta la sobredimensión del 125% en protección y líneas, aunque no quiera decir que hayas instalado la potencia del motor mas ese 25%... (es solo a efectos de cálculo)

Saludos.
por
#297558
pato escribió:
Lo que se limita con la potencia prevista es la seccion del cable, la potencia contratada es la que limita el interruptor general automatico, si no me equivoco

¡No!, calcularas la sección del cable según tu potencia prevista (que en tu caso es igual a la de cálculo) y seleccionarás el aparato de protección que garantice la seguridad de la instalación. El aparato de protección será de una intensidad nominal menor o igual a la soportada por el conductor.

En este punto creo que nos estamos liando. Con la potencia prevista, se dimensiona la linea que alimenta el cuadro, el ICP se dimensiona en funcion de la potencia a contratar y el IGA protege todo lo que se encuentra aguas abajo (aunque en realidad solo se use para cortar la corriente de todo el cuadro).

Deberás tener en cuenta para el cálculo de esa línea, como mínimo la potencia de cálculo (que en tu caso es la prevista Fu=1), pero deberás tener en cuenta que la potencia instalada en iluminación de descarga es 1,8 la potencia en W, y que en motores, tu potencia instalada es la potencia nominal del motor debiendo tener en cuenta la sobredimensión del 125% en protección y líneas, aunque no quiera decir que hayas instalado la potencia del motor mas ese 25%... (es solo a efectos de cálculo)



Entonces ¿el calculo de la seccion que alimenta el cuadro es la suma de las potencias, a las cuales se les a aplicado el factor de correccion correspondiente y no tiene nada que ver el equilibrado de potencias?

Gracias
por
#297561
He estado mirando por el foro, los terminos potencia calculada e instalada y encontre esto:

viewtopic.php?t=1326

Creo que es como lo tenia y sigo sin tener claro cual es la dichosa potencia que hay que usar para calcular la linea.

Alguien mas puede dar su opinion. Gracias por colaborar ;)
Avatar de Usuario
por
#297594
De todo el hilo al que remites, solo haría caso a lo puesto por MAZINGUER.

Y coincide con lo que yo te expuse.

Saludos.

P.D.: Luego, con algo mas de tiempo, te desgloso mejor tus potencias.....
por
#297622
Con respecto a lo que posteo mazinger, he mirado la aclaración acerca del IGA y creo que solo es aplicable para viviendas con grado de electrificacion basico, puesto que si tengo un local con una prevista que me de un amperaje superior a 63 amp no voy a poner maximetro, pondre un IGA que proteja lo que tengo instalado no?

Espero la aclaracion de los calculos. Muchas gracias de verdad.
Avatar de Usuario
por
#297633
Venga, vamos a mirar esto.

Tu potencia instalada será:

P horno + P cámara + P circuitos O.U. + [P Alumbrado * 1,8 (en VA, por tanto S=P*Cosfi) = P Alumbrado * 1,8 / 0,9 (por lo general se utiliza un cos fi = 1, ya que el 1,8 ya lo tiene en cuenta)]

Tu potencia de cálculo será:
Fu Al = 1
Fu horno = 1
Fu cámara = 1
Fu Otros Usos = 0,6 ó 0,8 como quieras... si lo crees necesario Fu = 1, pero yo pienso que no vas a tener cada uno de esos circuitos consumiendo toda la potencia a la vez en toda la vida de la instalación... date cuenta que son 3450 W * 4 circuitos.... yo iría mas lejos y pondría un Fu = 0,5

Por otro lado, debes calcular tanto conductores como protecciones a un 125% de la potencia de tu circuito de motor, que en este caso es la cámara. Como no sabes la potencia real del motor, coges los 5000 W de la cámara....

Por tanto: 5000 * 1,25 = 6250 W....

Potencia de cálculo = (P horno * Fu horno) + (P cámara * 1,25 * Fu cámara) + (P o.u * Fu o.u.) + (P Al * Fu Al)

El cálculo lo harás en trifásica, e intentarás equilibrar fases.

Si crees que alguna fase queda muy descompensada, tendrás que sobredimensionar la instalación a la intensidad que pueda llegar a pasar por esa fase, igualando la intensidad máxima de fase a la de línea, y calculando de nuevo el sistema trifásico.

Tu potencia a contratar será la potencia de cálculo (con sus factores de utilización), y la potencia de tu certificado de instalación eléctrica será la potencia instalada.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#297641
Una vez claro este concepto, añadimos otro: Potencia Máxima Admisible por la instalación.

Como sabrás, toda instalación monofásica y trifásica, están limitadas a la intensidad nominal del dispositivo general de protección.

Una vez que realices el cálculo de tu potencia (potencia calculada), deberás calcular cual es el dispositivo general de protección a utilizar en tu instalación.

Por lo general, para instalaciones de menos de 63A, se suele utilizar el inmediato superior a la intensidad calculada de nuestra instalación... para más de 63A, existen interruptores automáticos regulables, que están para eso, para regular la intensidad máxima admisible de nuestra instalación y adecuarla a la de cálculo, y los hay fijos, y no por ello no se dejan de utilizar, de hecho es lo mas común.

Bien, cuando hayas calculado tu intensidad de calculo, elegirás el calibre normalizado de automático inmediato superior a tu intensidad de cálculo, por tanto, deberás dimensionar de nuevo los conductores a esta nueva potencia, Potencia Máxima Admisible.

Ahora, ya tienes tu nueva intensidad de cálculo, que corresponderá a la Intensidad Máxima Admisible de la instalación....

Suerte.

Por cierto, soluciona lo que tienes pendiente con SOLOINGENIERIA, no voy a responder mientras
por
#297702
Muchas gracias, me ha quedado todo muy claro excepto algunas cosas.

1º - Segun tengo entendido la linea que alimenta al cuadro, se calcula con la suma de las potencias de calculo, da igual en la fase en la que se enganche, o si es trifasica o monofasica. Pero si por una de las lineas, (se supone que no estan muy equilibradas) circula una corriente superior a la que se ha calculado con la suma de las potencias de calculo, ¿se tendra en cuenta esta intensidad y sera por la que me guie para dimensionar la linea?

2º - Si yo, a la hora de dimensionar las protecciones solo tengo en cuenta la potencia de calculo, ¿la proteccion no deberia saltar en el momento del arranque de un motor o de una lampara de descarga?

PD: El problema que creo tener con el moderador del foro "Antonio Ale", y digo creo, porque no lo se. Es que segun el, los titulos de los mensajes que publico no cumplen con las normas del foro. En su momento le pregunte cual era el problema y me dijo que me leyeras las normas, y me las he leido, pero sigo sin saber que problema hay con los enunciados. Si tu sabes porque puede ser, te agradeceria que me lo comentaras.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro