Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#345138
Buenas a todos. No encuentro nada respecto a esto en el foro, pido disculpas por anticipado si el tema esta abierto. Voy a empezar con dos preguntas para no liar mucho la manta.

1.- Tengo un disolvente con un índice de evaporación = 4,5 (n-butil acetato =1)

¿como calculo la cantidad que evapora?

2.- Su presión de vapor a 50 ºC es 379 hPa (atmosfera 1013hPa)

De aquí deduzco dos cosas, no se si erróneas:

¿el vapor se diluye dificilmente en el aire?
¿cuando abro un recipiente con el disolvente escapa poco o nada al exterior?

En la imprenta que quiero legalizar la BT lo usan para limpiar uno de los rodillos que encola, limpian a la mañana y a la noche, mi idea es llegar a la conclusión que lo que evapora en ese proceso no llega al LIE.
Entiendo que si abro un bote y trasvaso a otro más pequeño es un grado primario ya que es un funcionamiento normal, entonces necesito demostrar que en ese tiempo no se da una evaporación como para llegar al LIE. Pero con esa presión de vapor tampoco se diluirá en el aire....
La verdad que me he leído varios manuales, UNE, y uno del ministerio pero no lo veo nada claro.

Gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#345165
http://youtu.be/5j_LdJW9Pc4

Contenido
¿Y no conoces el índice de explosividad %vol LIE? ¿de que gas combustible se trata? ¿cual es su g/Mol M? ¿cual es el grupo del gas?¿nos estas tomando el pelo?

¿Sabes lo que es el calor latente de algo?
Última edición por pato el 28 Oct 2014, 18:01, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#345168
hola majete porque no pruebas con http://www.solerpalau.es/es-es/hojas-te ... explosivos y http://www.solerpalau.es/es-es/hojas-te ... losivos-ii seguro que lo sacas :cheers
por
#345176
pato escribió:http://youtu.be/5j_LdJW9Pc4

Contenido
¿Y no conoces el índice de explosividad %vol LIE? ¿de que gas combustible se trata? ¿cual es su g/Mol M? ¿cual es el grupo del gas?¿nos estas tomando el pelo?

¿Sabes lo que es el calor latente de algo?



Es acetato de etilo, LIE 2%, peso molecular=88,11, no es un gas ni un combustible,es un disolvente liquido, y no, no estoy tomando el pelo a nadie. En la ficha me dice que el indice de evaporación es el que indico en el primer mensaje, y la pregunta es ¿si de ahí puedo deducir cuanto evapora?

Por cierto, el video muy bueno.
por
#345177
cipotudo escribió:hola majete porque no pruebas con http://www.solerpalau.es/es-es/hojas-te ... explosivos y http://www.solerpalau.es/es-es/hojas-te ... losivos-ii seguro que lo sacas :cheers


Me lo miro a ver...

Gracias
por
#345267
surkaster escribió:En la ficha me dice que el indice de evaporación es el que indico en el primer mensaje, y la pregunta es ¿si de ahí puedo deducir cuanto evapora?


Sin ser experto en el tema (que es mas de quimica que otra cosa)... no, no puedes deducir cuanto se evapora.

El indice de evaporacion de 4,5 te indica que se evapora 4.5 veces mas rápido que la referencia. como el indice es >3 la evaporacion es muy rapida.

Alternativamente, como el indice de evaporacion del agua es de 0,3, tu disolvente se evapora 4,5/0,3= 15 veces mas rápido que el agua.

El indice de evaporacion es adimensional (es el valor respecto a una referencia) Creo que no existe forma de determinar la evaporacion de forma absoluta (en masa/tiempo o masa/tiempo*superficie) De todas formas dependeria de temperatura ambiente, temperatura del liquido, la forma del recipiente, la superficie de contacto con el aire, la velocidad y distribucion del aire en las cercanias del fluido, cual sea la concentracion previa de vapor de disolvente en el aire, la densidad del vapor, y mil factores mas. Si el liquido esta en movimiento peor aun. ver http://www.ilpi.com/msds/ref/evaporationrate.html

Lo que te da el indice es una estimacion, si haces la operacion de trasvase con agua, y mides el agua que has perdido, pues de este disolvente perderas 15 veces mas.

El uso de este indice es para otra cosa, es cuando tienes una estacion de secado de pintura por ejemplo, y la masa en kg de disolvente que quieres evaporar es un dato (no una incognita) con el indice puedes estimar cuanto tardara en secar una pintura si sabes empiricamente cuanto tarda otra. Ese es el uso que dan en los manuales que te han puesto... los kg/h a evaporar son un dato de partida.

¿No existe forma de medir cuanto disolvente se usa en cada operacion de limpieza, en litros o ml? Asume que todo el disolvente se evapora y listo.

¿el vapor se diluye dificilmente en el aire?

Si lo que se pregunta es si se evapora facilmente, entonces si, cuanto mas alto el indice de evaporacion mas se evapora.

la pregunta si el vapor se diluye no tiene mucho sentido.... es mezcla gas-gas (mezcla perfecta practicamente) aunque al ser mas pesado que el aire tendera a acomularse en el suelo.
Su presión de vapor a 50 ºC es 379 hPa (atmosfera 1013hPa)De aquí deduzco dos cosas...

la presion de vapor por si misma no te dice nada... en teoria cuanto mas baja la presion de vapor mas dificil es evaporar, pero la tasa de evaporacion depende tambien de la entalpia de vaporizacion y de la temperatura de ebullicion. En este caso el disolvente tiene una presion de vapor parecida a la del agua, pero se evapora mucho más (al tener temperatura de ebullicion y entalpia de vaporizacion mas bajas)

¿cuando abro un recipiente con el disolvente escapa poco o nada al exterior?

Suponiendo que llevase tiempo cerrado, se escapara todo el vapor que habia diluido en el aire del recipiente. (el espacio vacio) Si el recipiente estaba hasta arriba no se escapara nada. A partir de ahi, se evaporará dependiendo de la superficie de contacto y los otros mil factores...

¿como calculo la cantidad que evapora?

Se podria utilizar una de las muchas formulas empiricas que hay para estimar la evaporacion de agua por ud de superficie, y luego multiplicar por 15, pero me parece un poco cogido por los pelos...

Googlea un poco y te saldran bastantes formulas de estas, todas empiricas... son empiricas por algo, porque calcular la evaporacion directamente es imposible.

Por otro lado tienes lo que había disuelto en el aire que esta en el espacio vacío dentro del recipiente.
Esta cantidad es muy pequeña, la puedes estimar así:

Si el recipiente llevaba tiempo cerrado, el vapor habrá alcanzado equilibrio con el aire y habrá un % de vapor disuelto en el aire. Si fuese agua tienes las tablas psicrometricas que te dicen cual es este % dependiendo de presion y temperatura. El % sera muy dificil de calcular, pero tampoco te hace falta: imagina que el magicamente el aire se ha esfumado y el 100% de lo que hay es vapor. Como sabes la densidad del vapor (3 veces la del aire) sale 1,22 kg/m^3 * 3 = 3,66 gramos de disolvente por litro de espacio vacio en el recipiente. Como ves muy poco, y te deja del lado de la seguridad.

Eso si, sin saber el porcentaje, seguro que sera mas del 2%, asi que no acercar llamas...

En resumen, yo en tu caso pasaria de calcular la evaporacion, y en vez de eso pondria en el calculo, p ej "en cada operacion de limpieza se usan 10 litros de disolvente y se recogen 9,9, con lo que 0.1 litro se evapora " y de ahi tira millas con la densidad del disolvente y el volumen total de la sala...
Avatar de Usuario
por
#345308
Muchas gracias Mendo por responder de esa forma.

Lástima que quien pregunta, ni lo vaya a apreciar, ni te de las gracias. :(

Sigo pensando que surkaster nos quiere tomar el pelo, o como poco hacer perder el tiempo.
por
#345330
Pato no se que narices dices, estas desde el principio diciendo sandeces, para eso mejor no contestas, el único que ha dicho cosas que sobraban en éste hilo has sido tú, yo admito mi ignorancia en la termodinamica y que la pregunta de la presión del vapor era una pelicula, ya he repasado lo que significa la presión.

Don Mendo, gracias, eso he echo, limitar la cantidad para limpieza, a medio litro, y empíricamente ver que tarda en evaporarse por completo media hora. Durante el proceso de limpieza de los rodillos.
Por tanto Ya tengo los kg/s y ya he podido calcular la ventilación necesaria y la existente natural solamente con un porton. Por eso en el protocolo les pongo que limpien con las máquinas desconectadas desde el cuadro y luego media hora de espera para asegurar el cambio de aire suficiente, y si no que pongan extracción.

Muchas gracias Mendo y Cipotudo, pena no poder decir lo mismo de Pato ya que es un tío activo en el foro, pero no se que narices de razón tienes para tocármelos así. No he contestado antes porque llevo dos días estudiando leyes orgánicas ya que me han metido una buena receta los verdes.

Gracias por las explicaciones.
Avatar de Usuario
por
#345513
Sigo pensando que lo mismo te da que se hable de la segunda Ley de Weinberg, que las leyes de la perversidad universal de la materia.

Sigo viendo algo raro aquí.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro