Puestas a tierra. Sé poco de esto, lo sé... (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#5237
Lo primero pedir perdón por tan largo texto. Sé que es demasiado para el cuerpo a estas horas pero acabo de terminarlo y quisiera opiniones más versadas que yo en estos temas para ver si es bueno o no. Si no fuera este tema apropiado en este subforo, pido perdón al administrador por crearle trabajo y le ruego lo mueva a donde corresponda. Mil gracias.

Os pongo un documento que he hecho para realizar todas las puestas a tierra con cierto rigor ingeniril, y no como hasta ahora, con la norma: "mas vale que zozobre que zozofalte".

Espero vuestros comentarios, y sin son afilados mejor, que así se mejorará este documento.



PROTOCOLO PARA EL CALCÚLO DE PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA
El presente protocolo pretende especificar como determinar la puesta a tierra de la estructura, y solo la misma, no las tomas a tierra de otros elementos, tales como ascensores, conductos, etc.
Para la realización del presente documento se han tenido en cuenta la normativa en vigor para las puestas a tierra actuales (22 de marzo de 2007):
ØBT-18. INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA (Edición: Octubre 2005; Revisión 1)
ØBT-26. INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS. PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIÓN (Edición: Septiembre 2003; Revisión 1)
1.NUMERO PICAS MINIMO A COLOCAR

Están determinadas por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4). Son picas de cobre de mínimo dos metros de profundidad con un diámetro mínimo de 14,2 mm. Para el caso más normal de Arenas arcillosas con pararrayos y longitud del conductor de cobre de más de 67 metros, no es necesario disponer ninguna pica. En cualquier otro caso, consultar la tabla.
2.DETERMINACION RESITENCIA DE TIERRA (R)

La Guía BT-26 especifica que tiene que ser menor a 16 Ω o 37 Ω si no existe pararrayos en el edificio o si existiera respectivamente.
Por norma general en el estudio realizamos edificios con suficiente entidad como para necesitar pararrayos, por lo que el límite es de 37 Ω. Además siempre se dispone como mínimo un anillo perimetral de cobre que se comprobará si es suficiente.
En la Guía BT-18, página 12, tabla 2, determina como calcular la resistencia de tierra. Para conductor enterrado horizontalmente se emplea la fórmula: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image002.gif[/img], siendo:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
No es necesario disponer picas para reducir la resistencia, por lo que solo se dispondrán las picas mínimas (pág 4, Tabla A, Guía BT-26), calculadas según se explica en el apartado 1 del presente documento.
Si R > 37 Ω ->
Hay que aumentar la longitud de conductor (pocas veces se puede hacer económicamente).
Si no se puede aumentar la longitud del conductor hay que poner picas para reducir esa resistencia.
En este caso hay que determinar la resistencia del terreno con una pica, mediante la fórmula que determina la Guía BT-18 en la tabla 2: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image004.gif[/img] Con:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
Con poner una sola pica es suficiente. Si en el apartado 1 salían que es necesaria una o ninguna pica, con poner una es suficiente para que la transmisión al terreno sea correcta. Si según la tabla 2 de la Guía BT-18 hace falta más picas, se dispondrán las que en ese apartado dice que tiene que haber, puesto que es más restrictivo.
Si R > 37 Ω ->
Hacen falta más picas o aumentar la profundidad del a pica. Si no cumple por muy poco se procede a aumentar L lo suficiente para cumplir. Nota: la longitud de la pica será múltiplo de 10 cm.
Para disminuir la resistividad en las picas, se aumenta el número de picas. La resistividad ahora será la que teníamos antes dividido por el número de picas. “Se reduce la resistencia del electrodo al disponer varias picas conectadas en paralelo, separadas una distancia entre ellas al menos igual al doble de su longitud.” Luego cumpliendo esto se pueden disponer tantas picas como sean necesarias.
Después se compara las picas que salen por resistencia frente a las necesarias por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4) y se coge el mayor.

En todos los casos, las guías admiten la resistividad del terreno como primera aproximación las de la tabla 4:
Naturaleza del terreno
Valor Medio de la resistividad (Ω*m)
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos
50
Terraplenes cultivables poco fértiles y otros terraplenes
500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permanentes
3000
3.DETERMINACION DIAMETRO DEL CONDUCTOR

Con la tabla 1 de la Guía BT-18 se determina un diámetro mínimo que deben tener los cables conductores de puesta a tierra. Y en la tabla 2 de la Guía BT-18 determina otro diámetro mínimo según el diámetro de los conductores de fase de las instalaciones
Lo más común es disponer un cable de cobre desnudo entre el hormigón de limpieza y el terreno, formando el anillo que obligan las Guías. Con estas características el cable tiene que ser como mínimo de 25mm2. El cable normalmente lo dispongo de 35 mm2, siendo válido siempre que las fases no sean de más de 70 mm2. En ese supuesto habrá que aumentar el diámetro de la puesta a tierra.
4.INCIDENCIA DE LO CALCULADO EN LOS PLANOS

En los planos se especifica el diámetro del cable de puesta a tierra, y solo en el detalle de puesta a tierra.


Perdonar la tontería del final, pero es que tengo que aterrizar en que tengo que cambiar en los planos que si no luego se me olvida.

P.D: Cedo los derechos de autor del presente documento.... (es decir, podeis copiarla hasta la saciedad...)
Avatar de Usuario
por
#5244
Te persigo de foro en for jejejeje :twisted: :twisted: :twisted:

así que repito a los compis de este

saludos, ante todo quiero que sepas que lo que sigue no es afan de putear sino de que puedas tener un documento lo mejor posible por eso espero que me perdones si me alrgo demasiado





Te recuerdo que las tierras de un edificio por normativa son únicas y que no pueda haber tierras de estructuras, tierras de ascensores, etc.. es la misma, de hecho si puedes hacer pasar el anillo por el foso y dejar alli una cajita para que conecte el ascensorista las guias mejor que mejor. si luego le llega el cable de tierra desde el cuadro pos mejor . el pararrayos idem de los mismo. Te lo digo pues el documento parece referirse a la "parte enterrada" por ello deberas tener previsto puntos de conexión a tierra que normalmente van en arquetas o en registros en paramentos verticales dentro de cajas aislante en plant baja y por tanto hasta ellos debe llegar el electrodo.

Por otro lado, está equivocado lo que refieres de los valores de la resitencia del electrodo pero repito creo que es un error de escritura pues los valores son 15 y 37 ohmios pero al reves 15 cuandos se usa pararrayos y 37 sin él

Item más , el escrito parece indicar (tal vez lo he leido mal) que cuanto conductor horizontal es suficiente basta con que añadir un número mínimo segun la tabla citada. No es correcto, hay muchisimos casos en que no te hará falta poner pica alguna y si quieres se riguroso tampoco puedes decir o insinuar que la tabla es obligatoria, es sólo orientativa y expuesta a modo de prontuario y no obliga a nada, de hecho lo suyo es medir el electrodo antes de hormigonar. he incluso puedes "buscarte la vida" de otra forma y no recurrir a picas (terreno rocoso) como te digo posteriormente si el terreno general es electricamente muy malo recubriedo el electrdo de compuestos mejoradores de la conductividad, (son geles, sales o similares) o de una gruesa capa de arcilla que con la humedad del terreno mejora que no veas la conductividad.

En cuanto a la longitud de la pica, lo de los múltiplos 10 de cm me gustaria saber su origen, francamente las picas son las que hay en el mercado y siendo de mas de 2 metros no conozco otro parámetro que marque esos pasos de longitud, agradecería conocerlo pues soy muy curioso y me interesan esas cosas.

Además si como dice quieres quieres se exacto la resistencia de n picas en paralelo, aunque se acepta así muchas veces, nos la enesima parte de el valor de unade ellas, la resistencia es mayor y en algun queotro caso el error es grande. Para conocer el valor exacto debe ponerse una pica y medir poner otra y medir..... o recurrirse a formulas empírico-matemáticas que ya he perdido, debido a que las lineas de igual tensión (en caso de derivación) dentro del terreno se solapan si las picas están muy juntas (la "cercanía" pueden ser varios metros) y varían el valor de la resistencia.

En cuanto a la tabla 4 mejor usa la 3 te llevaras muchas sorpresas con la 4 pues los terraplenes, terrenos de labor..... a veces no son lo qu parecen.

A mi me gusta mas que poner el anillo bajo del hormigon de limpieza es darles un peuqeño recubrimiento de unos 10 cm de arilla si me es posible y compactar tras un buen regado (pero vamos es cuestión de gusto) ya que el electrodo se "embebe" mejor en el terreno mientras que el hormigon de limpieza dija algún que otro poro debidoa los áridos grandes.

Perdona de nuevo si he sido muy cañero, lo siento en ese caso

saludos
por
#5247
arquimedes escribió:
Te recuerdo que las tierras de un edificio por normativa son únicas ...



¿Esto estaria dentro de la norma?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#5248
pandyp21 escribió:
arquimedes escribió:
Te recuerdo que las tierras de un edificio por normativa son únicas ...



¿Esto estaria dentro de la norma?


No te entiendo. ¿Puedes explicarte por favor? ¿De que normativa está sacado eso?

Ji ji, arquimedes. Yo también cuelgo lo que te contesté para que todos lo veamos también aquí.

arquimedes escribió:saludos, ante todo quiero que sepas que lo que sigue no es afan de putear sino de que puedas tener un documento lo mejor posible por eso espero que me perdones si me alrgo demasiado
.....

Bien. Esto se pone interesante. Si hasta los griegos resucitan de sus cenizas para mejorar mi documento... Te agradezco tus comentarios. Paso a responderte:
arquimedes escribió:....
Te recuerdo que las tierras de un edificio por normativa son únicas y que no pueda haber tierras de estructuras, tierras de ascensores, etc.. es la misma, de hecho si puedes hacer pasar el anillo por el foso y dejar alli una cajita para que conecte el ascensorista las guias mejor que mejor. si luego le llega el cable de tierra desde el cuadro pos mejor . el pararrayos idem de los mismo. Te lo digo pues el documento parece referirse a la "parte enterrada" por ello deberas tener previsto puntos de conexión a tierra que normalmente van en arquetas o en registros en paramentos verticales dentro de cajas aislante en plant baja y por tanto hasta ellos debe llegar el electrodo.
....

Tienes toda la razón. Está mal redactado. En otro documento (en el que explico como dibujar la puesta a tierra del edificio) detalla todas las picas que habrá (como mínimo) y habrá una para cada "elemento importante", como los ascensores, pararrayos, etc y que estos estarán conectados con "el cable de la puesta a tierra" que es el que trato de determinar con estos cálculos. ¿como llamas tu a ese cable? Yo la verdad no sé como llamarlo...
arquimedes escribió:....
Por otro lado, está equivocado lo que refieres de los valores de la resitencia del electrodo pero repito creo que es un error de escritura pues los valores son 15 y 37 ohmios pero al reves 15 cuandos se usa pararrayos y 37 sin él
....

Lo he copiado literal de la norma. ¿está mal en la misma? Lo he copiado mal? El lunes lo confirmo.
arquimedes escribió:....
Item más , el escrito parece indicar (tal vez lo he leido mal) que cuanto conductor horizontal es suficiente basta con que añadir un número mínimo segun la tabla citada. No es correcto, hay muchisimos casos en que no te hará falta poner pica alguna y si quieres se riguroso tampoco puedes decir o insinuar que la tabla es obligatoria, es sólo orientativa y expuesta a modo de prontuario y no obliga a nada, de hecho lo suyo es medir el electrodo antes de hormigonar. he incluso puedes "buscarte la vida" de otra forma y no recurrir a picas (terreno rocoso) como te digo posteriormente si el terreno general es electricamente muy malo recubriedo el electrdo de compuestos mejoradores de la conductividad, (son geles, sales o similares) o de una gruesa capa de arcilla que con la humedad del terreno mejora que no veas la conductividad.
....

item ¿Lo he leido mal de la norma? Es la misma tabla que aparecía en la extinta NTE. El lunes lo confirmo. ¿Seguro que no es obligario? ¿Es solo la fórmula anterio puesta en tabla? Todo puede ser.....

Y el documento está pensado para aplicarlo al 90 % de los edificios: suelos normales, tamaños normales, etc. Todo muy normalito... Por supuesto los extremos hay que calcularlos, los cables serán más gordos de los 70mm2, el suelo puede ser malo malo malísimo... Esos casos hay que afinarlos -> Se impone hoja de cálculo que haré cuando sepa si el procedimiento es correcto....
arquimedes escribió:....
En cuanto a la longitud de la pica, lo de los múltiplos 10 de cm me gustaria saber su origen, francamente las picas son las que hay en el mercado y siendo de mas de 2 metros no conozco otro parámetro que marque esos pasos de longitud, agradecería conocerlo pues soy muy curioso y me interesan esas cosas.
....

Eso es invención mia. Pensaba que iban cada 10 cm. ¿Puedes remitirme una página comercial para que corrija eso? Yo también soy muy curioso... (y poco riguroso por lo que veo)
arquimedes escribió:....
Además si como dice quieres quieres se exacto la resistencia de n picas en paralelo, aunque se acepta así muchas veces, nos la enesima parte de el valor de unade ellas, la resistencia es mayor y en algun queotro caso el error es grande. Para conocer el valor exacto debe ponerse una pica y medir poner otra y medir..... o recurrirse a formulas empírico-matemáticas que ya he perdido, debido a que las lineas de igual tensión (en caso de derivación) dentro del terreno se solapan si las picas están muy juntas (la "cercanía" pueden ser varios metros) y varían el valor de la resistencia.
....

Jolines, yo quiero ser todo lo puritano que me permite la norma. Ni más ni menos. Si ella dice que se haga así pos así se hace... No soy un erudito del tema ni mucho menos. Y por cierto, el valor de la resistividad del terreno la cojo de la tabla que exponen en las guias porque para variar en los geotécnicos no te dicen eso ni de coña.... Y algo hay que poner en los planos. Luego el electricista que la ponga tiene que comprobar que la resitencia es menor que la dicha, y si no poner más picas, etc etc. mmmm estoy por poner eso en los planos también.....
arquimedes escribió:....
En cuanto a la tabla 4 mejor usa la 3 te llevaras muchas sorpresas con la 4 pues los terraplenes, terrenos de labor..... a veces no son lo qu parecen.
....

Sin comentarios. Me has dejado de piedra. ¿Puedes explicarte algo más? ¿Acaso la tabla 4 está mal? ¿Es incompleta o incorrecta? Jur, esto no estaba previsto.... Contra los elementos no vale.....
arquimedes escribió:....
A mi me gusta mas que poner el anillo bajo del hormigon de limpieza es darles un peuqeño recubrimiento de unos 10 cm de arilla si me es posible y compactar tras un buen regado (pero vamos es cuestión de gusto) ya que el electrodo se "embebe" mejor en el terreno mientras que el hormigon de limpieza dija algún que otro poro debidoa los áridos grandes.
....

Ya claro, y las nubes son blancas, el chocolate espeso, y tal. Eso está muy bien, pero ¿vas a hacer traer 1tonelada de arcilla para expandirla por encima del cable y luego lo vas a compactar? (¿como bajas la máquina al agujero de la zapata o de la riostra?) Yo no soy nada partidario de compactar sobre hormigones, aunque sean de limpieza. Lo fracturas por múltiples sítios.
arquimedes escribió:....
Perdona de nuevo si he sido muy cañero, lo siento en ese caso

saludos

Un placer recibirlos. Sigue dandome caña si te atreves....
Última edición por pablo8000 el 22 Mar 2007, 21:24, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#5250
Las tomas de protección y neutro de un CT si que tienen que ser independientes, mínimo 10 metros me parece. Pero imagino que en un edificio todas las demas tierras deben estar unidas.

Me parece muy interesante el documento y os agradezco la inclusión del mismo en este, nuestro foro.
Avatar de Usuario
por
#5253
si que me atrevo :lol: :lol:

para ser puristas, lo de los ohmios de la resistencia lo has sacado de la guia de intrepretacion del REBT que para ser puristas es orientativa, aunque este adoptada por toda los organos competentes en Industria pero además lo que de verdad dice su norma en su parte de Real Decreto es que os valores de la tensión de contacto no deben superar los 25 /50 volitos y esto es lo vinculante...

los valores de 37 ohmios sale como reminiscencia histórica del reglamento del 73, cuando realmente los ohmios considerados como buenos tradicionalmente erán 20 en BT y 15/10 en AT (los pararrayos se consideraban como de AT)

por ello como gran parte de la guia de interpretacion es didactica es decir además de aclarar conceptos confusos del RBT da soluciones de bunas prácticas que son eso nada más no obligan ni prohiben otras soluciones. Repito un prontuario. Literalmente dice:

"Mediante la tabla puede determinarse el número orientativo.... "
si es orientativo no es obligatorio ¿no? y además cita las NTE y estas tampoco lo eran ¿no?

En cuanto a los cables no entiendo que tiene que ver la resistividad inherente a la naturaleza del terreno (salvo los supuestos de corrosividad) para la sección, yo creía que la intensidad era el factor determinante :)


una marca de picas es por ejemplo KLK.es


hombre la tabla 4 es que es muy simplista con la 3 es que puedes afinar mas. por ejemplo cerca de jerez sino me equivoco las viñas es terreno cultivables segun tabla 4 serían 50 ohmios pero da la casualidad que hay muchas caliza mezclada con arcilla o con marga lo que la eleva por encima de 100 ohmios...

en cuanto a la arcilla basta que eches un poco encima del cable y además la toma de tierra no baja hasta los pozo de cimentación, muy comlicado ¿no te vale a nivel de riostras y pasar bordeando el pozo? De todas formas era para casos dificiles te lo digo en el comentario mas abajo



En cuanto al comentario de Pandy, pablo8000 establa hablando de las tierrras de un edificio y se sobrentiendo sus tierras (BT) y tu muestras un CT (AT) son cosas distintas.
por
#5254
Bueno también a veces meto CT en edificios por lo que también me vendría bien... entenderlo :oops: :oops: :oops: :oops:

A lo demás os contesto este finde que ya son horas de descansar....
por
#5257
pablo8000 escribió:Lo he copiado literal de la norma. ¿está mal en la misma? Lo he copiado mal? El lunes lo confirmo.

¿Tu guía es la original, no tendrá por algún sitio "made in china"? :partiendo
por
#5261
hombre, lo que pasa es que mi desconocimiento en la materia es impresionante. La habré interpretado mal en algunas partes y me habré equivocado en otras. De todas formas, consultaré la que tengo, no vaya a ser que los taiwaneses me ha hayan jugado.... :lol: :lol: :lol:
por
#5417
Bien, por supuesto, tras haber consultado este fin de semana con mi querida almohada y las guías que he seguido, debo decir que mi guía no es de china ni de ningún lugar con dudosos quehaceres.... Es la correcta, y por supuesto arquimides tienes toda la razón en todos los puntos que dices: había bailado un no en lo de las resitencias con (o sin) pararrayos, la tabla 4 por supuesto al tener menso casos es menos precisa (pero más facil aplicación) que la 3.... etc.

Paso a modificar lo siguiente en mi documento:

1.- Donde ponía "La Guía BT-26 especifica que tiene que ser menor a 16 Ω o 37 Ω si no existe pararrayos en el edificio o si existiera respectivamente. " ahora pone "La Guía BT-26 especifica que tiene que ser menor a 16 Ω o 37 Ω si existe pararrayos en el edificio o si no existe respectivamente. " Se acepta el cambio. Bailé el no, como ya he dicho. Y todos los cambios que eso supone: a continuación en el documento se trata de especificar cuando son necesarias picas y cuando no según la resistividad en función del terreno.

2.- Se incluye la siguiente descripción en relación a las tablas de donde se determinan las resistencias del suelo: "La tabla 4 son valores muy aproximados y en cualquier caso más conservadores que los de la tabla 3. (la cual también la incluyo en mi documentito). Se determinará la resistencia del terreno en función de los datos que proporcione el estudio geotécnico en caso de exsitir."

Vamos que según las ganas que tenga de afinar o no en el cálculo cogeré el valor de la tabla 3 o de la 4. Además la tabla 4 dá rangos, lo que no es muy útil a la hora de hacer un numerito. Os diré lo que voy a hacer: coger siempre 500 Ohmios y solo en el caso de Arena Silíciea, Suelo pedregoso, calizas compactas, calizas agrietadas, roca de mica y cuarzo, granitos y gres procedente de alteración o Granito y gres muy alterado afinaré un poco más. En esos casos cogeré el valor medio del rango que dice la guía. Y por supuesto añado la siguiente nota en los planos de puesta a tierra: "Se comprobará mediante mediciones en el terreno que la resistividad del mismo no es superior a "XXX" (XXX es ese valor, 500 o la media esa) en el sustrato en el que se dispone la puesta a tierra y las picas."

3.- Determinación de las picas por la tabla A: Voy a dejarlo como recomendación (efectivamente la norma dice que es orientativo) y en la práctica voy a coger el valor de picas más grande que me salga de los dos "métodos de estimación de picas necesarias". En cuañquier caso, siempre pondré como mínimo una, más otra del pararrayos, más otra de ascensor, y demás "elementos con entidad própia" como para necesitarlo. Como vereis, sigo la clásica ley "más vale que zozobre que no que zozofalte..."
por
#5422
Sigo:

Lo del diámetro de las picas. Pensaba que se pueden pedir picas de cualquier longitud. Veo en esa página que no es así. ¿Cual es la longitud normal? 2 metros? y soleis utilizar siempre alguna pica en concreto? lo digo por que según estos cálculos propuestos la resistencia final no depende del diámetro. ¿y preferís aumentar el número de picas o hacer las mínimas pero más largas? ¿o directamente no poner picas?

Del diámetro del conductor: No me habeis dicho nada. Entiendo que esa parte la he intrepretado correctamente. Yo hasta ahora he puesto un cable de 35 mm pero muy a "más vale que no zozobre..." ¿alguna recomendación?

En fín, si se os ocurre alguna cosa más no dudeis en soltarlo por el foro. Gracias por vuestra paciencia y ayuda. Saludos
por
#5429
Se me olvidó decir que también he metido como recomendación enterrar el cable bajo una capa de 10 de arcilla con compactación si es posible.

Supongo que arcilla sin sulfuros ni sulfatos ni expansiva ni nada que pueda fastidiar la cimentación... (aunque tendrá encima la capa de hormigón de limpieza...). Supongo que será la que en la tabla 3 denomina "Arcilla plástica". Parece una buena medida para mejorar (reducir en este caso) la resistividad y favorecer la transmisión de la electricidad al terreno...

No sé si me dejarán hacer eso, pero bueno por intentarlo....

P.D: Yo también coincido que lo importante y lo que mata a las personas es la intensidad... Pero supongo que limitando la resistencia y resistividades es suficiente.

Por supuesto el tema queda abierto a más modificaciones. Saludos a todos y gracias.
por
#5435
Puedes tener pararrayos o no. Lo que casi seguro que vas a tener son instalaciones de telecomunicaciones. El Reglamendo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones obliga a que la resistencia de tierra no sea mayor de 10 ohmios.

Un saludo.
por
#5438
mmmm

10 ohmios me parece muy poco, pero habrá que cumplirla. ¿Y esa toma de tierra tiene que estar interconectada a la de la estructura?
por
#5440
Es lo que dice el RBT, ¿no?.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro