Perdida de Potencia LSBT (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#104402
¿Sabéis decirme cual sería el valor máximo de perdida de potencia (%) en una LSBT? y en caso afirmativo, ¿donde viene reflejado?. Gracias.
Avatar de Usuario
por
#104405
Supongo que por LSBT se entiende Linea Subterranea, Pero ¿para que se utiliza ?.
Es un acometida, o parte de una instalación Interior ?
por
#104406
Hablamos de acometida. Gracias jcriti.
por
#104409
ITC-11: caídas de tensión la que la compañía determine. En SEVILLANA-ENDESA....5,5%
Avatar de Usuario
por
#104410
Pues se regula en el RD1955/2000 Titulo VI Art 99 en adelante, como parte de la calidad del servicio de suministro por parte de las compañías.
En concreto en el Art 104, Punto 3, se establece la variación de tensión en un máximo de +-7% sobre la declarada oficialmente.
Sobre esto, hay que consultar las normas de la Cia, que pueden ser mas restrictivas.
En mi caso, por ejemplo HC trabaja siempre ocn un +-5%.

P.D.
Hay una actualización para este R.D. , muy comentado en este foro por el tema del CT de compañía y los 100kw.
No se si dice algo al respecto de la calidad del servicio ( No lo he mirado :oops: ).
Lo que si es cierto, que si no dice nada, hay que atenerse al 1995/2000.

:saludo
por
#104411
dobogo escribió:ITC-11: caídas de tensión la que la compañía determine. En SEVILLANA-ENDESA....5,5%

Gracias dobogo, pero me refiero al limite de perdida de potencia, no de caida de tensión :brindis
por
#104412
¿conoces otra fora de peder potencia que no sea por caída de tensión?. Dímela por que yo no la conozco.

No he visto nunca nada de pérdidas de potencia y sí de caídas de tensión.
por
#104413
jcriti escribió:Pues se regula en el RD1955/2000 Titulo VI Art 99 en adelante, como parte de la calidad del servicio de suministro por parte de las compañías.
En concreto en el Art 104, Punto 3, se establece la variación de tensión en un máximo de +-7% sobre la declarada oficialmente.
Sobre esto, hay que consultar las normas de la Cia, que pueden ser mas restrictivas.
En mi caso, por ejemplo HC trabaja siempre ocn un +-5%.

P.D.
Hay una actualización para este R.D. , muy comentado en este foro por el tema del CT de compañía y los 100kw.
No se si dice algo al respecto de la calidad del servicio ( No lo he mirado :oops: ).
Lo que si es cierto, que si no dice nada, hay que atenerse al 1995/2000.

:saludo

Pero hablamos siempre de caida de tensión pero mi duda es en relación a perdida de potencia.
por
#104415
dobogo escribió:¿conoces otra fora de peder potencia que no sea por caída de tensión?. Dímela por que yo no la conozco.

No he visto nunca nada de pérdidas de potencia y sí de caídas de tensión.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#104417
en cualquier caso, la pérdida de potencia, en el momento y hora que viene exclusivamente por caída de tensión, es del 5,5% AL MENOS PARA SEV ENDESA. Ignoro UNION FENOSA.

Todas esas expresiones la puedes poner en función de la caída de tensión, si no lo ves, dímelo y lo cuelgo.
Avatar de Usuario
por
#104422
la pregunta de jmamores es perfectamente lógica dogobo. Ese parámetro que pide no lo conozco, pero en Sevilla en la asignatura de transporte es el primer problema que te ponen al empezar el curso.. Te ponen una factoria con un régimen de carga y te dicen que están pensando en cuatro conductores poner para la acometida. Uno de ellos no cumple reglamentariamente pero los otros tres sí. El problema consiste en que cada cable desde contadores hasta consumo efectivo pierde una energía en calor que se contabiliza pero no es útil productivamente. Entonces se trata de que sabiendo lo que vale el kilowatio hora, los kilowatorios hora perdidos por cada cable, el coste de material y montaje de cada uno ver en que tiempo se amortiza cada uno. y oye para la carga del problema el mas "gordo" se amortiza muy rápidamente y resulta que al cabo de tres años es el más rentable..

no se si ese es el transfondo de la pregunta pero aunque no lo sea, sentido tienen.
Avatar de Usuario
por
#104424
Como dice Dobogo, todo se puede expresar en perdida de tensión, pero hay que tener presente lo siguiente:

1) Lo que se pierde NO es tensión es Potencia, o mas exactos Energía.
se disipa calor por efecto Joule
2) Como P = UxI Va / ó P = U x I x Cos Fi en W, y las únicas magnitudes que se ven afectadas por la perdida en el transporte son la Tensión, ya que la I evidente es la misma al principio que al final de linea y el Cos fi también, pues se habla habitualmente de perdida de Tensión.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#104431
En respuesta a lo que dice Arquimedes.
Efectivamente, si pretendes hacer un calculo de costes, y mostrarle a algún cenutrio ( constructor, propietario rata) que lo mas rentable no es ahorrar todo lo posible al principio, pues planteas la perdida en potencias, que mantenida esa perdida durante un tiempo, es lo que cuesta dinerito.

A la hora de trabajar con una instalación, es mas interesante trabajar con U, ya que te da una idea mas directa de si tu Receptor va a funcionar o no.

De todas formas, el PDF que ha subido JM, no habla de maximos ni similar, sino de como calcular esa perdida de Potencia.

Reglamentariamente , siempre lo he visto dado como U, tanto en el RD com en el REBT.
Al fin de cuentas, hablar de AU y AP es expresar la misma cuestión en distintas magnitudes, ya que para una AU siempre le corresponde la misma AP.



:saludo
por
#104597
Gracias a todos por contestar.
jcriti escribió:De todas formas, el PDF que ha subido JM, no habla de maximos ni similar, sino de como calcular esa perdida de Potencia.

Ese era el objetivo de mi pregunta, saber si aunque según normas de compañía no hable de máximos de perdida de potencia, sabíais si quedaba regulado en algún otro sitio, pero por lo que decís parece que no.
jcriti escribió:Al fin de cuentas, hablar de AU y AP es expresar la misma cuestión en distintas magnitudes, ya que para una AU siempre le corresponde la misma AP.

:nono2 Parecida pero no la misma, es más la AP siempre queda algo por encima.
Avatar de Usuario
por
#104618
jmamores escribió: :nono2 Parecida pero no la misma, es más la AP siempre queda algo por encima.

Oño !.. y eso por que será ?? :ein
Que raro, no habia hecho números.. pero no le encuentro justificación, por que si solo varias AU , la I y el Cos fi son iguales, no puede variar mas AP
Como no sea por cuestiones en las que se considera el valor de la R de la linea, en el punto de temperatura..
Haré unos Nº a ver.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro