-Lo primero en cuanto a la caída de tensión si das mas datos de la empresa suministradora en sus proyectos tipo o en su normativa te indican la caída de tensión máxima.
En tu caso supongo que el CT sea de compañia y lo que tienes que hacer son la red( línea) de distribución en BT y luego la acometidas a cada casa.
En el 1955/2000 te dice que para estas líneas la máxima caída de tensión debe ser el 7 %, pero las Cias luego suelen bajarlo, por ejemplo por lo que yo se en BT Iberdrola y U.Fenosa sólo te permiten el 5 %.
Debes calcular o por lo menos asi lo hago yo, toda la red desde el trafo hasta la entrada a C.P.M(que supongo que es lo que tengas en tu caso para viviendas y alumbrado etc...) del 5 %.
-La distribución de las líneas de distribución, yo la suelo hacer repartiendo cargas de unas a otras, para que no vaya una mucho más cargada que las otras.
A veces dejo una sólo para Alumbrado público(en sitios pequeños, rurales).
Mira a ver si puedes hacerlo geométricamente mejor por las longitudes o disposición de las viviendas etc.. y repartiría más las líneas de viviendas(pq una lleva 20 viv. y la otra sólo 9, supongo que por disposición que tengas de las viviendas, pero lo podrías hacer 15 y 14 o 3 de 10 y en alguna línea meter otra cosa, vamos todo depende de las potencias instaladas tb)
Es importante también ver las salidas disponibles que tiene el trafo y ver cuantas líneas puedes sacar tb.
-En cuanto al alumbrado público:
Desde el cuadro de alumbrado público, salen las redes de alimentación(aérea o subterránea//generalmente trifásica) y también puede salirte otra red de mando, control o auxiliar (si hay doble balastro etc...).
De estas redes de alimentación se van ramificando la salida(conexión) a cada farola(alternando fases si es trifásica).
Dependiendo de la disposición de las luminarias y las calles, se suelen realizar varias ramas de redes de alimentación, ademas yo te lo recomiendo si la urbanización tiene una geometria compleja o si es grande(muchas farolas) o longitudes excesivamente largas.
En la práctica he visto casi siempre que los empalmes no los hacen en la arqueta sino que los hacen dentro de la propia farola en una caja de empalmes, es decir entran y salen con la red de alimentación(en este caso debes tener en cuenta estas longitudes, para la total de la red de alimentación).
Si el empalme es en arqueta, en teoría deberás tener arquetas cada poco y cerca de las farolas. Tendrás que calcular la caída de tensión desde la arqueta a la farola con el cable que te toque( 0,6/1 kV y sección mínimo 2,5 mm2, a no ser que este muy lejos la farola de la arqueta.
(Estoy suponiendo que es subterránea, porque es una obra que parece ser actual y casi siempre te exigen subterráneo).
El tubo que va de las arquetas que tengas a las farolas, debe prolongarse a la entrada en el soporte(suelen dejar unos 40 o 50 cm).
Si es aérea los empalmes de la red de alimentación y la de derivación a farola se suele hacer en cajas de derivación estancas.
En total desde el cuadro hasta el peor de los casos de las luminarias puedes tener un 3 % de caída de tensión. Dentro de la luminaria prácticamente no vas a tener caída de tensión ya que es obligatorio cable 0,6/1kV y sección 2,5 mm2( 0,2 Voltios o así). Debes ver el consumo de cada luminaria.
Sumarás las caídas de tensión de la red(hasta la farola) y el tramo dentro de la farola y nunca será mayor del 3 %.
En tu caso supongo que el CT sea de compañia y lo que tienes que hacer son la red( línea) de distribución en BT y luego la acometidas a cada casa.
En el 1955/2000 te dice que para estas líneas la máxima caída de tensión debe ser el 7 %, pero las Cias luego suelen bajarlo, por ejemplo por lo que yo se en BT Iberdrola y U.Fenosa sólo te permiten el 5 %.
Debes calcular o por lo menos asi lo hago yo, toda la red desde el trafo hasta la entrada a C.P.M(que supongo que es lo que tengas en tu caso para viviendas y alumbrado etc...) del 5 %.
-La distribución de las líneas de distribución, yo la suelo hacer repartiendo cargas de unas a otras, para que no vaya una mucho más cargada que las otras.
A veces dejo una sólo para Alumbrado público(en sitios pequeños, rurales).
Mira a ver si puedes hacerlo geométricamente mejor por las longitudes o disposición de las viviendas etc.. y repartiría más las líneas de viviendas(pq una lleva 20 viv. y la otra sólo 9, supongo que por disposición que tengas de las viviendas, pero lo podrías hacer 15 y 14 o 3 de 10 y en alguna línea meter otra cosa, vamos todo depende de las potencias instaladas tb)
Es importante también ver las salidas disponibles que tiene el trafo y ver cuantas líneas puedes sacar tb.
-En cuanto al alumbrado público:
Desde el cuadro de alumbrado público, salen las redes de alimentación(aérea o subterránea//generalmente trifásica) y también puede salirte otra red de mando, control o auxiliar (si hay doble balastro etc...).
De estas redes de alimentación se van ramificando la salida(conexión) a cada farola(alternando fases si es trifásica).
Dependiendo de la disposición de las luminarias y las calles, se suelen realizar varias ramas de redes de alimentación, ademas yo te lo recomiendo si la urbanización tiene una geometria compleja o si es grande(muchas farolas) o longitudes excesivamente largas.
En la práctica he visto casi siempre que los empalmes no los hacen en la arqueta sino que los hacen dentro de la propia farola en una caja de empalmes, es decir entran y salen con la red de alimentación(en este caso debes tener en cuenta estas longitudes, para la total de la red de alimentación).
Si el empalme es en arqueta, en teoría deberás tener arquetas cada poco y cerca de las farolas. Tendrás que calcular la caída de tensión desde la arqueta a la farola con el cable que te toque( 0,6/1 kV y sección mínimo 2,5 mm2, a no ser que este muy lejos la farola de la arqueta.
(Estoy suponiendo que es subterránea, porque es una obra que parece ser actual y casi siempre te exigen subterráneo).
El tubo que va de las arquetas que tengas a las farolas, debe prolongarse a la entrada en el soporte(suelen dejar unos 40 o 50 cm).
Si es aérea los empalmes de la red de alimentación y la de derivación a farola se suele hacer en cajas de derivación estancas.
En total desde el cuadro hasta el peor de los casos de las luminarias puedes tener un 3 % de caída de tensión. Dentro de la luminaria prácticamente no vas a tener caída de tensión ya que es obligatorio cable 0,6/1kV y sección 2,5 mm2( 0,2 Voltios o así). Debes ver el consumo de cada luminaria.
Sumarás las caídas de tensión de la red(hasta la farola) y el tramo dentro de la farola y nunca será mayor del 3 %.