Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#201049
Buenas a todos:

Estoy presupuestando una línea eléctrica para dos máquinas de calefacción de 10kW cada una. Con los cálculos en la mano me ha salido que puedo o bien tirar dos líneas de 2.5mm² (una por máquina trifásica) o bien tirar una de 6mm² y luego derivar en dos de 2.5mm².

La opción mas barata para el cliente es la línea telescópica, para lo cual he pensado en poner una caja de 8 módulos estanca al final de la línea de 6mm² y colocar en ella 8 portafusibles de carril para fusibles gg de 20A (cartuchos). Creo que con eso y el térmico de 40A que está al principio de la línea (con su diferencial correspondiente) es suficiente, pero me gustaría saber que opinais.

Gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#201058
No indicas de que tipo de local se trata (vivienda, pública concurrencia, etc.).

Particularmente, no me gustan los fusibles en la instalación interior, pero técnicamente no veo inconveniente.

Un saludo.
por
#201059
wenner escribió:No indicas de que tipo de local se trata (vivienda, pública concurrencia, etc.).

Particularmente, no me gustan los fusibles en la instalación interior, pero técnicamente no veo inconveniente.

Un saludo.


Pública concurrencia (un supermercado).

Un problema que me han comentado es que pueda haber un problema en una fase y aún así la máquina seguir teniendo corriente (se pretende alimentar las resistencias únicamente). A parte de tener técnicos que toquen antes de ver si hay "chicha", a eso no le veo el problema.

Por cierto, el térmico general sería de 32A, no de 40A.
Avatar de Usuario
por
#201487
Viciana escribió:Buenas a todos:

Estoy presupuestando una línea eléctrica para dos máquinas de calefacción de 10kW cada una. Con los cálculos en la mano me ha salido que puedo o bien tirar dos líneas de 2.5mm² (una por máquina trifásica) o bien tirar una de 6mm² y luego derivar en dos de 2.5mm².

La opción mas barata para el cliente es la línea telescópica, para lo cual he pensado en poner una caja de 8 módulos estanca al final de la línea de 6mm² y colocar en ella 8 portafusibles de carril para fusibles gg de 20A (cartuchos). Creo que con eso y el térmico de 40A que está al principio de la línea (con su diferencial correspondiente) es suficiente, pero me gustaría saber que opinais.

Gracias y un saludo.


Buenas, lo primero indicarte que yo pondría 6 fusibles y no 8(1 por fase).
Con respecto al resto, yo sin más datos, no me atrevería a dar por bueno el supuesto sin saber el tipo de cable (más bien aisl. XLPE(90ºC) ó PVC, Z1(70ºC)).
Tampoco tengo en cuenta caídas de tensión y cortocircuito pues no tengo dato, pero incluso pueden estar protegidos a cortocircuitos por el Int. magn. de 32 A.

Date cuenta que según datos que tengo de fusibles un fusible de 20 A no salta hasta 32 A en tiempo convencional (1 hora), luego según UNE 20460-4-43
Icálculo<In fusible< I máx adm cable (1ª comprobación)
In fusible<0,9 I máx adm. cable (dependiendo del sist. de instalación pues se podrá o no el fusible de 20 A ), incluso podrías poner de 16 A los fusibles mejor no??

Yo como dice wenner no soy muy defensor del uso de fusibles en instalación interior(¿no puedes poner térmicos mejor??), pero quitando asegurarme antes de lo dicho anteriormente, lo veo bien.
por
#201508
esaizmata escribió:Buenas, lo primero indicarte que yo pondría 6 fusibles y no 8(1 por fase).
No estoy muy seguro de si debo seccionar el neutro o no, la verdad. Se lo que pasaría si se corta el neutro en un sistema trifásico, pero me da miedo dejar un hilo sin proteger.
esaizmata escribió:Con respecto al resto, yo sin más datos, no me atrevería a dar por bueno el supuesto sin saber el tipo de cable (más bien aisl. XLPE(90ºC) ó PVC, Z1(70ºC)).
XLPE RZ1-K(AS) 0.6/1kV sobre bandeja galvanizada perforada (medidas 300x60, a ojímetro).
esaizmata escribió:Tampoco tengo en cuenta caídas de tensión y cortocircuito pues no tengo dato, pero incluso pueden estar protegidos a cortocircuitos por el Int. magn. de 32 A.

Date cuenta que según datos que tengo de fusibles un fusible de 20 A no salta hasta 32 A en tiempo convencional (1 hora), luego según UNE 20460-4-43
Icálculo<In fusible< I máx adm cable (1ª comprobación)
In fusible<0,9 I máx adm. cable (dependiendo del sist. de instalación pues se podrá o no el fusible de 20 A ), incluso podrías poner de 16 A los fusibles mejor no??
Las condiciones que aparecen en la norma las cumple sin problemas, incluso el fusible de 16A, pero si los pongo de ese calibre, con una máquina de 10kW (18.04A), se van a fundir, tarden 1 hora o tarde dos días, terminarán por fundirse. Vamos, digo yo que debería ser así.
esaizmata escribió:Yo como dice wenner no soy muy defensor del uso de fusibles en instalación interior(¿no puedes poner térmicos mejor??), pero quitando asegurarme antes de lo dicho anteriormente, lo veo bien.
Esto no termino de entender bien por qué no os gustan los fusibles en interior. Los magnetotérmicos también son posiles, pero mucho mas caros.

Me gustaría ver de donde sacas esos "datos que tienes" para saber que el fusible fundiría a los 32A, a ver si me entero mejor del funcionamiento de estas protecciones, porque en la Universidad nos han enseñado una :doh :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#201514
Viciana escribió:
esaizmata escribió:Buenas, lo primero indicarte que yo pondría 6 fusibles y no 8(1 por fase).
No estoy muy seguro de si debo seccionar el neutro o no, la verdad. Se lo que pasaría si se corta el neutro en un sistema trifásico, pero me da miedo dejar un hilo sin proteger.
Ya yo te entiendo que de lugar a dudas.
Pero técnicamente es válido, consulta si no lo crees la tabla del apartado 1.2 de la ITC-BT 22.

esaizmata escribió:Con respecto al resto, yo sin más datos, no me atrevería a dar por bueno el supuesto sin saber el tipo de cable (más bien aisl. XLPE(90ºC) ó PVC, Z1(70ºC)).
XLPE RZ1-K(AS) 0.6/1kV sobre bandeja galvanizada perforada (medidas 300x60, a ojímetro).
Pues entonces si está bien. Incluso podría aventurarme a decirte que quizás puedas plantearte usar 4 mm2 no??
esaizmata escribió:Tampoco tengo en cuenta caídas de tensión y cortocircuito pues no tengo dato, pero incluso pueden estar protegidos a cortocircuitos por el Int. magn. de 32 A.

Date cuenta que según datos que tengo de fusibles un fusible de 20 A no salta hasta 32 A en tiempo convencional (1 hora), luego según UNE 20460-4-43
Icálculo<In fusible< I máx adm cable (1ª comprobación)
In fusible<0,9 I máx adm. cable (dependiendo del sist. de instalación pues se podrá o no el fusible de 20 A ), incluso podrías poner de 16 A los fusibles mejor no??
Las condiciones que aparecen en la norma las cumple sin problemas, incluso el fusible de 16A, pero si los pongo de ese calibre, con una máquina de 10kW (18.04A), se van a fundir, tarden 1 hora o tarde dos días, terminarán por fundirse. Vamos, digo yo que debería ser así.
Con el fusible de 16 A será más fácil que las cumple.
Te lo decía, porque a mi me sale de intensidad 14,43 con cosfi=1 y tensión 400 V(y como dijiste que eran resistencias). Si tomo cos fi 0,9 sale 16,03 A.(a esta intensidad no se yo si fundiría nunca.
Sólo lo decía por eso, por ajustar más el fusible.

esaizmata escribió:Yo como dice wenner no soy muy defensor del uso de fusibles en instalación interior(¿no puedes poner térmicos mejor??), pero quitando asegurarme antes de lo dicho anteriormente, lo veo bien.
Esto no termino de entender bien por qué no os gustan los fusibles en interior. Los magnetotérmicos también son posiles, pero mucho mas caros.
Pues porque ante un fallo tienes que tener cartuchos siempre a mano para reestablecer el suministro, etc... me parece más práctico más que otra cosa.
Además lo que te comentaban de si falla una fase las otras siguen funcionando(desconozco ahora mismo si hay alguna cosa en el mercado que tire todos los fusibles si falla uno).
De hecho en la ITC-BT 22 indica que los magnetotérmicos serán de corte omnipolar, pero de los fusibles no dice nada( por eso tampoco me gustan)


Me gustaría ver de donde sacas esos "datos que tienes" para saber que el fusible fundiría a los 32A, a ver si me entero mejor del funcionamiento de estas protecciones, porque en la Universidad nos han enseñado una :doh :cabezazo :cabezazo
En la guía de la ITC-BT 22, en la obra de Julián Moreno Clemente, en muchos documentos, tablas de ABB, Miguélez Cables Eléctricos, etc...
La intensidad de fusión por sobrecargas para los fusibles se estima de 1,6 su valor nominal.
Por lo tanto 20Ax1,6 = 32 A.
De datos de fabricantes también los puedes sacar.

Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro