manuoe escribió:-Para el cálculo por intensidad he aplicado el factor de corrección de 0.8 siendo la Imax para mi conductor 0.8x550=440 A y la, para 3 conductores por fase, Iconsumo=1322/3=440.7 y me he quedado con esta sección, 240 mm2. EL factor de correccion por agrupamiento de circuitos considero que no es de apliacion puesto que tengo una terna de cables del mismo circuito, mi acometida, no hay otro circuito agrupado con ésta que modifique las condiciones de calentamiento.
Manuoe, es de aplicación, vamos a ver si tienes una sóla terna eso es un circuito, que más te da que sean 8 circuitos diferentes o varios conductores por fase del mismo circuito.
El caso es que son conductores y cables generando calor y disipándolo a su alrededor.
Te puedo asegurar que este es un claro ejemplo de aplicación de esos coeficientes correctores.
manuoe escribió:-Para dimensiones de tubo me guio por ITC-BT-21 y atendiendo a ésta (tabla 9) simplemente para 9 conductores de 240 mm2 prescribe un tubo protector de 250 mm de diametro exterior.Yo tengo esos 9 conductores más 3 de 120 del neutro y sin embargo con mis cálculos me sale un tubo de 200 mm exterior, inferior a éste para sólo los 9 de fase.
Si el REBT te dice mínimo 250 mm no puedes poner menos que lo que indique el REBT.
Como te he dicho por cálculos te puede salir, pero para la realización de las tablas del REBT habrán utilizado los coeficientes de llenado que te he indicado anteriormente. Date cuenta que no es sólo el espacio que ocupan los conductores sino el hueco que queda entre conductores.
manuoe escribió:¿Me quedo con esos 200 mm exterior aún pareciéndome poco?¿Y si dispongo un tubo de 250 mm exterior para los 9 de fase de 240 mm2 (según tabla 9 ITC-BT-21) Y OTRO TUBO DE 160 mm exterior para los 3 de neutro?¿O es mejor dos tubos iguales por ejemplo de 225 mm?
Aplica los coeficientes que te indico y mira a ver que diámetro interior te sale. A partir del diámetro interior con datos de fabricantes sacas el diámetro exterior.
Si es menor de 250 mm, pon por lo menos 250 mm de diámetro.
manuoe escribió:-Yo he calculado todo con una conductibilidad del cobre de 56 pero he leido (en artículos técnicos de fabricantes de ocnductores, todo hay que decirlo...) que es un error habitual y que se debería usar la conductibilidad a la temperatura máxima del conductor (90 ºC) que es bastante inferior, creo que sobre 35, y por tanto obteniendo una sección bastante mayor...Yo los cálculos que he visto están hechos todos con 56...¿cómo haceis vosotros?
Es un error habitual y no lo dicen los fabricantes de cables, sino los libros de física, etc...
Cuando por un conductor pasa una corriente, eleva la temperatura del mismo aumentando su resistencia.
Lo que se debe hacer es calcular la temperatura a la que se encuentran los conductores según la intensidad que circula.
Fórmulas
K = 1/r
r = r20 [1+a (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
r = Resistividad del conductor a la temperatura T.
r20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
a = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE(polietileno reticulado), EPR(etileno propileno), poliolefina Z, S(silicona) = 90ºC
PVC, polilefina Z1 = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).