Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#234425
Hola,llevo uns días estudiando el REBT y me vuelvo loco con tanta ITC y tantos datos:
espero saber explicarme de manera clara.
quiero calcular las secciones y protecciones de una línea compuesta por un único subcuadro que contiene varios motores trifasicos.
lo que yo hago es:

-para calcular la sección del cable que une el C.G.P con el subcuadro:

1º calculo la Inominal a plena carga de cada motor

In=P/(1.73*400*cos phi*1)
siendo 1 el rendimiento a plena carga(100%)

2ºcalculo la Inominal de la línea:

Inl=125% de la In del motor de mayor potencia + las In de los demás motores (según ITC-BT-47 apart. 3.1)

una vez obtenida esta Inl voy a la tabla 1 de la ITC-BT-19 y cojo la sección del material que me soporte dicha corriente
además elijo el valor comercial del magnetotérmico inmediatamente superior a la Inl calculada y el diferencial del mismo valor o el inmediatamente sup. al termico

mis dudas son:
¿qué cos de phi elijo para este caso?
¿en que ITC-BT lo dice?
¿el cable utilizado será de una tensión nominal 0.6/1kv?
¿en que ITC-BT lo dice?

-para calcular la sección y protección de línea de cada motor hago lo suigiente

Irama=In del motor correspondiente/1.73
125% de la Irama para elegir sección en tabla 1 ITC-BT-19 y protecciones

¿calculo In de cada motor de nuevo con otro cos de phi y otro rendimiento o me vale el valor calculado para la In de línea?¿en que ITC-BT lo dice?
¿cable 0.6/1Kv o 450/750?creo que el 450/750 sólo se utiliza para instalaciones de subcuadros a iluminación...


muchas gracias¡¡¡
saludos
Última edición por gafis el 13 Ago 2010, 12:23, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#234478
gafis escribió:Hola,llevo uns días estudiando el REBT y me vuelvo loco con tanta ITC y tantos datos:
espero saber explicarme de manera clara.
quiero calcular las secciones y protecciones de una línea compuesta por un único subcuadro que contiene varios motores trifasicos.
lo que yo hago es:

-para calcular la sección del cable que une el C.G.P con el subcuadro:

1º calculo la Inominal a plena carga de cada motor

In=P/(1.73*400*cos phi*1)
siendo 1 el rendimiento a plena carga(100%)

2ºcalculo la Inominal de la línea:

Inl=125% de la In del motor de mayor potencia + las In de los demás motores (según ITC-BT-47 apart. 3.1)

una vez obtenida esta Inl voy a la tabla 1 de la ITC-BT-19 y cojo la sección del material que me soporte dicha corriente
además elijo el valor comercial del magnetotérmico inmediatamente superior a la Inl calculada y el diferencial del mismo valor o el inmediatamente sup. al termico

mis dudas son:
¿qué cos de phi elijo para este caso?
¿en que ITC-BT lo dice?
¿el cable utilizado será de una tensión nominal 0.6/1kv?
¿en que ITC-BT lo dice?

-para calcular la sección y protección de línea de cada motor hago lo suigiente

Irama=In del motor correspondiente/1.73
125% de la Irama para elegir sección en tabla 1 ITC-BT-19 y protecciones

¿calculo In de cada motor de nuevo con otro cos de phi y otro rendimiento o me vale el valor calculado para la In de línea?¿en que ITC-BT lo dice?
¿cable 0.6/1Kv o 450/750?creo que el 450/750 sólo se utiliza para instalaciones de subcuadros a iluminación...


muchas gracias¡¡¡
saludos


Me parecen correctos tus planteamientos.

Te lo digo de memoria, pero para una instalación interior con cable de 450/750 vas de sobra para fuerza, no hay distinción para alumbrado. Échale un vistazo a la propia instrucción 19.

En cuanto al factor de potencia, para motores yo cogería 0,8.

Una cosilla en cuanto a motores: escoge magnetotérmicos que tengan una curva adecuada a la curva de arranque del motor, creo que la D es correcta para motores con elevada intensidad de arranque, y yo lo que hago es usar el térmico para proteger la línea, y añadir un guardamotor para la protección del propio motor... y un relé para falta de fase tampoco viene mal si es trifásico aunque esa protección extra la puede traer el guardamotor... bueno, que me salgo del tema. :botando

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#234481
gafis escribió:Hola,llevo uns días estudiando el REBT y me vuelvo loco con tanta ITC y tantos datos:
espero saber explicarme de manera clara.
quiero calcular las secciones y protecciones de una línea compuesta por un único subcuadro que contiene varios motores trifasicos.
lo que yo hago es:

-para calcular la sección del cable que une el C.G.P con el subcuadro:

1º calculo la Inominal a plena carga de cada motor

In=P/(1.73*400*cos phi*1)
siendo 1 el rendimiento a plena carga(100%)

2ºcalculo la Inominal de la línea:

Inl=125% de la In del motor de mayor potencia + las In de los demás motores (según ITC-BT-47 apart. 3.1)

una vez obtenida esta Inl voy a la tabla 1 de la ITC-BT-19 y cojo la sección del material que me soporte dicha corriente
además elijo el valor comercial del magnetotérmico inmediatamente superior a la Inl calculada y el diferencial del mismo valor o el inmediatamente sup. al termico

planteamiento correcto

mis dudas son:
¿qué cos de phi elijo para este caso?
te da igual totalmente si calculas para el calibre del magnetotermico


¿en que ITC-BT lo dice? no lo dice había hace tiempo una normativa de tiempos de tito paco que decia que en caso de duda la mas ..0,8...


¿el cable utilizado será de una tensión nominal 0.6/1kv?
¿en que ITC-BT lo dice? en ninguna por que será obligatorio usarlo o no en función de la utilización o tipo de disposición de la canalización

-para calcular la sección y protección de línea de cada motor hago lo suigiente

Irama=In del motor correspondiente/1.73
125% de la Irama para elegir sección en tabla 1 ITC-BT-19 y protecciones

¿calculo In de cada motor de nuevo con otro cos de phi y otro rendimiento o me vale el valor calculado para la In de línea?¿en que ITC-BT lo dice?
¿cable 0.6/1Kv o 450/750?creo que el 450/750 sólo se utiliza para instalaciones de subcuadros a iluminación...
nooooooooo, el 450/750 se usa para lo que quieras salvo que haya otra norma que te impida usarlo para casos especificos o que las condiciones de uso lo desaconsejen como en mi caso donde un cabrito que me monto un hilo de mando de 750v para bus de mando en un edificio inteligente en el mismo tubo corrugado que los de potencia y de las luminarias con balasto electronico y que por la configuración del edificio no puedo reemplazar.. y que cada cierto tiempo me apaga el aire acondicionado por que al no estar apantallado (como dice el fabricante del bus) le entra una señal parasita..

muchas gracias¡¡¡
saludos
por
#234521
muchas gracias a todos¡¡pero quedó una pregunta sin respuesta
¿calculo In de cada motor de nuevo con otro cos de phi y otro rendimiento o me vale el valor calculado para la In de línea?¿en que ITC-BT lo dice?


además en lo referente al tipo de cable¿no existe una relación directa entre la Inominal de una línea con el tipo de cable?
es decir para una Inominal muy elevada tendría que elegir 0,6/1kv
¿si es así donde está el límite para usar un cable u otro?
por
#234525
Hola,debido a mi inexperiencia en este foro he cometido el error de titular el mensaje en mayúsculas y veo en la obligación de editar un nnuevo mensaje.lo haré con el mismo título pero en minisculas.
pernoden las molestias.
saludos
Avatar de Usuario
por
#234538
gafis escribió:muchas gracias a todos¡¡pero quedó una pregunta sin respuesta
¿calculo In de cada motor de nuevo con otro cos de phi y otro rendimiento o me vale el valor calculado para la In de línea?¿en que ITC-BT lo dice?


además en lo referente al tipo de cable¿no existe una relación directa entre la Inominal de una línea con el tipo de cable?
es decir para una Inominal muy elevada tendría que elegir 0,6/1kv
¿si es así donde está el límite para usar un cable u otro?


Si vas a utilizar el mismo cos phi para todos los circuitos ningún problema en utilizarlo para la línea general también. No lo dice en ninguna ITC que yo sepa.

No hay relación entre I nominal y aislamiento, sino entre tensión y aislamiento.

El límite para usar un cable u otro lo impone el reglamento, por ejemplo, LGA siempre 0,6/1 kV, DI 450/750 a no ser que sean cables multiconductores, en cuyo caso sería 0,6/1 kV, y así el resto de instrucciones.

Te recomiendo que le des un buen repaso al reglamento. :brindis
por
#234545
mil gracias¡¡
ya estoy repasando el REBT por eso me surgen tantas dudas que antes ni siquiera me planteaba(voy por la instrucción 19...)
y ya que estás te robo un minuto más:
en el RBET hay tablas de intensidades que diferencian PVC del polietileno reticulado XLPE pero no consigo encontrar(en caso de haberla)una explicación para elegir un material u otro.¿son validos los dos para todos los casos?
perdón por mi mas que posibles preguntas chorras pero es que si no las hago no las resuelvo por muy básicas que sean.
gracias de nuevo
Avatar de Usuario
por
#234582
gafis escribió:mil gracias¡¡
ya estoy repasando el REBT por eso me surgen tantas dudas que antes ni siquiera me planteaba(voy por la instrucción 19...)
y ya que estás te robo un minuto más:
en el RBET hay tablas de intensidades que diferencian PVC del polietileno reticulado XLPE pero no consigo encontrar(en caso de haberla)una explicación para elegir un material u otro.¿son validos los dos para todos los casos?
perdón por mi mas que posibles preguntas chorras pero es que si no las hago no las resuelvo por muy básicas que sean.
gracias de nuevo


http://propol.wordpress.com/

Con lo cual el XLPE te aguanta 90ºC en régimen permanente, y el PVC 70ºC, y en cortocircuito el XLPE 250ºC menos de 5s, y el PVC 160ºC menos ed 5s, que traducido quiere decir que a igual sección el cable aislado con XLPE (termoestable) aguanta más intensidad que el cable aislado con PVC (termoplástico). :mira
por
#234585
muy bueno el link kyle_xy.
entonces los cables de PVC no son libres de halógenos y los de XLPE sí,bién pero...
en un local con riesgo de incendio lo normal sería utilizar cables XLPE por ser libres de halógenos pero
según la ITC-BT-29(PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LOS LOCALES
CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN) aart. 9.2:

9.2. Requisitos de los cables.
Los cables a emplear en los sistemas de cableado en los emplazamientos de clase I y clase
II serán:
a) En instalaciones fijas:
– Cables de tensión asignada mínima 450/750V, aislados con mezclas termoplásticas
o termoestables; instalados bajo tubo (según 9.3) metálico rígido o flexible
conforme a norma UNE-EN 50086-1.


¿material termoplástico(PVC,y por lo tanto con halógenos)en un edificio con alto riesgo de incendios?????

saludos
Avatar de Usuario
por
#234592
Con ciertos matices, pero en reglas generales:

Hablamos siempre de AISLAMIENTO:
- Material termoplástico (PVC, Z1...) Tª operación 70ºC -- 250 ºC (ejemplos de conductores aislados: H07V-K, H07Z1-K(AS)
- Material termoestable (XLPE, EPR, HEPR, S, Z) Tª operación 90ºC ---160 ºC (ejemplos de cables: RV, RV-K, RZ1-K(AS), H07Z-R, SZ1-K(AS+), RZ, etc....

Por cierto en la tabla de la ITC-BT 19 y en la UNE 20460-5-523 cuando dicen PVC se refieren a termoplásticos y en XLPE termoestables, luego dentro de estas columnas entrarán todos los aislamientos antes mencionados en su respectivo tipo.

En un local con riesgo de incendio y explosión (ITC-BT 29) no se indica en ningún lado que los cables tengan que ser libres de halógenos, con baja emisión de humos tóxicos y corrosivos de baja opacidad.
Tan sólo ponen la exigencia de que sean no propagadores del incendio (que es diferente de no propagador de la llama).
En la práctica y el mercado, para encontrar un cable de estas características en 450/750 V debes irte ya a un libre de halógenos del tipo H07Z1-K(AS)
..
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro