Determinación ticcmax en circuitos interiores El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#289609
En el cálculo de las corrientes de cortocircuito se debe calcular la Icc máxima y mínima. La primera al principio de cada línea y la segunda al final.

El PdC de las protecciones se determina con la Icc máxima.

El tiempo de actuación de la protección debe ser inferior al tiempo que los conductores soportan la Icc. Aplicando la fórmula I*2t<=k2*S2 se obtiene el tiempo máximo que soporta un conductor un determinado valor de Icc.

La Guía de aplicación de REBT para la ITC-BT-22 dice que esta condición debe verificarse tanto para la Icc máxima como para la mínima.

Mi duda me surge en el caso de una vivienda, para los circuitos interiores. Para el cálculo del ticcmáx (p.e. circuito C1), se toma la sección de la DI (puesto que se supone que la Iccmax se da justo al principio del circuito). Tomando la sección de la DI el tiempo que soporta el conductor la Iccmáx, generalmente sale sin problemas superior a los 0,1 segundos que el magnetotérmico tarda en actuar.

Pero qué ocurre si por ejemplo el defecto ocurre a medio metro del MT del circuito de alumbrado, la Icc a medio metro no va a ser muy inferior a la de cabecera, ya que la resistencia no va a ser mucho mayor. Por ejemplo, para el típico cable interior H07V-K de 1,5, tenemos que la máxima Icc que soporta en 0,1 segundos es 115x1,5/raíz(0,1) = 545,5 A. Con lo cual se supone que para corrientes superiores quedaría dañado ese medio metro ¿no?

A mí me parece que es un valor que es muy fácil que se dé. Perdonad la parrafada, pero me gustaría saber cómo justificar que para una corriente de cortocircuito a muy poca distancia de la protección el cable no se quema.
Avatar de Usuario
por
#289809
ntesla escribió:
Pero qué ocurre si por ejemplo el defecto ocurre a medio metro del MT del circuito de alumbrado, la Icc a medio metro no va a ser muy inferior a la de cabecera, ya que la resistencia no va a ser mucho mayor. Por ejemplo, para el típico cable interior H07V-K de 1,5, tenemos que la máxima Icc que soporta en 0,1 segundos es 115x1,5/raíz(0,1) = 545,5 A. Con lo cual se supone que para corrientes superiores quedaría dañado ese medio metro ¿no?
.

Supongo que MT es magnetotérmico, partiendo de aquí: Yo creo que lo que se compara (dicho de un libro...) son los valores de energía específica pasante durante el cortocircuito que permite pasar el interruptor y la que admite el conductor. Por lo tanto, un cable de 1,5 mm² (k=115) tiene una energía 29756 A²•s este cable estará protegido por un PIA de 10 A que tiene aprox. (según una gráfica muy resumida) 5000 A²•s con una corriente eficaz de 40 kA...por lo que estaría protegido.
Personalmente, no me suelo complicar mucho en estos casos, miro el Icc_max y miro si entra en la curva magnética de mi PIA y que el poder de corte es mayor. Para la Icc_min te puedes encontrar que no entra en la curva magnética...o buscas una solución...o dices: que salte el térmico....

Posdata: Respondida por propuesta navideña del administrador...no hay icono navideño...
por
#289964
Buenas, muchas gracias por contestar. Sí, con MT me refería al magnetotérmico.

He consultado la norma 60.898 y para un magnetotérmico de 10 A curva C y clase 3, la energía pasante para un poder de corte de 4.500 A es de 30.000 A²•s. Pero también he estado mirando curvas de tiempo inverso de fabricantes y he visto que para valores importantes de la corriente de cortocircuito el disparo es mucho más rápido que los 0,1 segundos que yo tenía en mente.

Para el ejemplo que yo había puesto la Icc que soporta el cable como máximo durante 0,1 segundos es de 545,5 que supone 50 veces la In. Para valores de la Icc de estas magnitudes, el automático puede actuar en menos de 0,02 segundos, con lo cual el cable queda protegido.

Yo me había hecho un Excel y cogiendo la Icc máxima y calculando la ticcmáx me salían tiempos inferiores a 0,1 segundos y no me daba cuenta de que el tiempo de actuación del MT se reducía considerablemente.

Espero que a otro que le surja la misma duda le sirva el post como ayuda. Salvo que alguien me corrija marco el tema como resuelto.
Avatar de Usuario
por
#289978
ntesla escribió:
He consultado la norma 60.898 y para un magnetotérmico de 10 A curva C y clase 3, la energía pasante para un poder de corte de 4.500 A es de 30.000 A²•s.


Esos 5000 que he puesto yo, ciertamente son 50 000, pero me parece un poco alto ese valor de 30000 para 4,5 kA de corto...yo no tengo la norma UNE...

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro