- 25 Feb 2013, 23:09
#317505
El tema de la explotación radial yo creo que es por un tema de sencillez. Si hay una falta, aislarla y maniobrar la red para dejar el suministro funcional es relativamente sencillo porque hay un único punto de alimentación. En cambio si está alimentada por varios puntos como es el caso de la explotación mallada supone más equipos, más maniobras, más coste, más posibilidad de cagarla...
En MT es muy difícil mallar la totalidad de la red de distribución. Siempre va a haber suministros rurales en antena que tendrán una única línea, y tampoco es ningún drama. Se siguen una serie de criterios como longitud máxima de la línea, potencia a suministrar, nº de clientes, criticidad de las cargas y demás para garantizar que es """tolerable""" (muchas comillas) que pierdan el suministro. Al final se siguen unos criterios económicos que dicen si interesa gastarse pasta en mejorar la red o no.
También hay que pensar que el fallo más común (falta monofásica a tierra por una rama o similar), se puede arreglar con un reenganchador.
No obstante tienes que tener en cuenta que este modelo de red, está anticuado y que se está tendiendo hacia smart grids. Ahí ya la filosofía de generación (dstribuida), los flujos de carga y los sistemas de protección, comunicaciones y demás cambia radicalmente.
Es un tema chulo la arquitectura de red.