pipas escribió:Eso mismo. Unir ambas tierras y que no se generen en el futuro las dudas que tienes ahora. ¿Cómo? Etiquetando de alguna forma permanente y visible para el que venga detrás.
Asegurate de lo que vas a unir... Asegurate de que no sean tierras de servicio ni protección del CT (aunque dependerá del sistema de puesta tierra que tengas en la instalación: TT, TNS, etc). Si es trafo propio podrías tener un TNS, si es trafo de distribución pública obligatoriamente será TT).
Saludos
a ver quien mantiene las distancias de separación entre tierras en una zanja de 5 metros, luego, si paso y contacto te da bien.....
el RBT dice que son separadas si no hay mas de 50 V creo, y el contacto 144 V en el peor de los casos, por lo tanto, podrían estar unidas y no tener problemas con el ensayo de paso y contacto.
quiero llegar a que seguro que siempre están separadas?, yo a botepronto, en una ciudad, diría que están unidas, y que sería mejor unirlas directamente, y no a través de picas cercanas. Y si te menos de 1 ohm de puesta a tierra te dejan unirlas (industria). LA compañia quiere TTs, me rio yo, por la razón de la longitud de la zanja.
Y lo que decía de ciudad, tubos de gas, de agua metálicos, masas de antenas, telefonía, picas por doquier,ferrallas de construcción.... no me creo que estén separadas, ni estando a 100 metros, ya pasará un tubo o algo que las una, por eso el paso y contacto sí o sí. Luego haces un centro para compañía con una zanja de 5 metros, una resistividad del terreno de 150 ohm metro, que tiene que tener una separación de por ejemplo 20 metros (me lo invento, no me sé la tabla de memoria), y te pregunta el gestor, has separado las picas 20 metros? y tu, sí sí......claro.
Eso sí tampoco me suelen dar tensiones de contacto de 50 V, normalmente, por lo que según RBT están separadas y según tablas de separación de tierras no.
Saludos....