Tierra Centro de transformacion intemperie El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#346199
Buenos dias,
tengo un centro de transformacion intemperie. Es un parque intemperie de 45KV con dos transformadores.

En centros de transformacion en edificio tengo entendido que la puerta, ventana, rejillas que dan al exterior no pueden estar conectados a la tierra de proteccion.

En mi caso, la valla metalica que delimita el parque intemperie de 45KV esta unida a la tierra de proteccion, ¿debo descpnectar esta vaya de la tierra de proteccion?

Gracias,
Antonio
Avatar de Usuario
por
#346208
atono escribió:En mi caso, la valla metalica que delimita el parque intemperie de 45KV esta unida a la tierra de proteccion, ¿debo descpnectar esta vaya de la tierra de proteccion?

Si, no solo por norma.. si no por sentido común...

En caso de defecto, tendrás una intensidad de fuga de entre 300 y 500A... con un Rt entre 3 a 15hom para herrajes..
Es fácil ver que en caso de defecto, en el punto de toma de herrajes tendrás un tensión defecto de entre 900V a 7500V ; como ese punto esta interceptado a la valla... , una persona que esté tocando esa Valla con la mano, y los pies en el suelo le estas sometiendo a un potencial de entre 900 y 7500V durante el tiempo que tarde la subestación en despejar el defecto..

... en cristiano, no lo cuenta....

NOTA.
Contenido
ese centro no supera una MPC ni de coña... ¿como habéis hecho para ponerlo en marcha ?
Avatar de Usuario
por
#346210
Yo, como norma general conecto a tierra todo lo metálico que haya, salvo la puerta. La puerta sólo la conecto a tierra si abierta no sobresale de la acera perimetral. Sé que no se aplica aquí por ser en intemperie.
por
#346216
Pues aunque parece ilogico, suponiendo que la instalación este realizado con el reglamento del 1982, la MIE-RAT-13 Puestas a tierra,en su punto 6, dice lo siguiente:
"6. Instrucciones generales de puesta a tierra.

6.1 Puestas a tierra de protección.

Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones.

Se conectarán a las tierras de protección, salvo las excepciones señaladas en los apartados que se citan, entre otros, los siguientes elementos:

Modificado según Orden de 27 de noviembre de 1987:

Salvo las excepciones señaladas en los apartados que se citan, se pondrán a tierra los siguientes elementos:

Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.

Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.

Las puertas metálicas de los locales (ver apartado 7.4)

Las vallas y cercas metálicas (ver apartado 7. 6).

Las columnas, soportes, pórticos, etc.

Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan instalaciones de alta tensión (ver apartado (7.4)

los blindajes metálicos de los cables (ver apartado 7.5).

las carcasas de transformadores, generadores, motores, y otras maquinas.

hilos de guarda o cables de tierra de las líneas aéreas.

Y si miramos lo que dice el apartado 7.6, para ver si lo podemos dejar sin tierra, vemos lo siguiente:

"7.6 Vallas y cercas metálicas.

Para su puesta a tierra pueden adoptarse diversas soluciones en función de las dimensiones de la instalación y características del terreno:

Pueden ser incluidas dentro de la instalación de tierra general y ser conectadas a ellas.

Pueden situarse distantes de la instalación de tierra general y conectarse a una instalación de tierra separada e independiente.

Pueden situarse distantes de la instalación de tierra general y no necesitar instalación de tierra para mantener los valores fijados para las tensiones de paso y contacto. "


Así que eso de quitar o no poner ciertos elementos a tierra, es un poquito peliagudo.
Avatar de Usuario
por
#346222
Es un reglamento un tanto enredado.. pero por encima de todo el objetivo es el que es.. ; que es en esencia, es mantener por debajo de los limites admisibles las tensiones de paso y contacto, en situación de defecto.. tanto para el centro, su alrededores como para las transferencias a objetos remotos.... ¿supongo que en esto estaréis de acuerdo?..



jporpm escribió:Pues aunque parece ilogico, suponiendo que la instalación este realizado con el reglamento del 1982, la MIE-RAT-13 Puestas a tierra,en su punto 6, dice lo siguiente:
"6. Instrucciones generales de puesta a tierra.

6.1 Puestas a tierra de protección.

Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén en tensión normalmente p[color=#0000FF]ero que puedan estarlo a consecuencia de averías
, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones.
Con esto se refiere a las partes internas como cajas del trafo, cabinas, armarios, bastidores..; que en CASO de un fallo de aislamiento queden en tensión. Las puertas y rejillas. NO entran dentro de ese riesgo... Y por contra ponerlas a herrajes, SI entra un riesgo mas a controlar... ; ya de mano, hay que garantizar la tensión de contacto exterior... (Pata en suelo exterior al centro.. perímetro, o fuera del suelo de hormigón con malla equipotencial) y mano en la puerta... que al estar conectada a al herraje.. estar sometida a la tensión de defecto respecto a potencia cero, o potencial del suelo remoto al electrodo...

Punto 5.3.2 pag, 8


.. perro dejandeo la interpretaciones aparte... ; calcular (si no es mucho pedir)..

Idefecto = 300A (depende de la red.. pero es habitual llegue a eso)
Rt herrajes = 8hom ??

Valla de parcela, donde una de sus partes se ALEJA de donde esta el electrodo de herrajes, por ejemplo a 15m

Persona tocando esa valla con la mano, y pies en el suelo (se supone) en ESE extremo alejado.. uno 15 0 20 metros de donde esté el electrodo... ... tipo suelo, tierra, grava, etc..

Pregunta:
Tensión de contacto (Mano - pie) para casos: A) Valla conectada herrajes B) Valla aislada.


Después de calcular... ; seguimos comentando.. :pausa

puesta_a_tierra_de_centros_de_transformacion.pdf
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#346261
Hola.

Por poner un ejemplo, al hilo de lo expuesto por Cueli, en subestaciones se conecta la valla perimetral, si y solo si, se extiende la malla equipotencial al exterior del perímetro, ya que como dijo Cueli, los potenciales mas elevados se dan el el perímetro de la malla de puesta a tierra, la tensión que adquiera la valla deberá estar por debajo del potencial máximo de contacto, el paso no es un problema aquí.

Según el antiguo reglamento, que es tu caso, las vallas se conectarán a tierra si están próximas a la central, pero como ya te dije, deberemos ampliar la malla equipotencial en el exterior de la central, si están alejadas podrán tener su propia red de tierras, o no necesitarlas si cumplen con el paso y contacto.
por
#346282
pato escribió:Hola.

Por poner un ejemplo, al hilo de lo expuesto por Cueli, en subestaciones se conecta la valla perimetral, si y solo si, se extiende la malla equipotencial al exterior del perímetro, ya que como dijo Cueli, los potenciales mas elevados se dan el el perímetro de la malla de puesta a tierra, la tensión que adquiera la valla deberá estar por debajo del potencial máximo de contacto, el paso no es un problema aquí.

Según el antiguo reglamento, que es tu caso, las vallas se conectarán a tierra si están próximas a la central, pero como ya te dije, deberemos ampliar la malla equipotencial en el exterior de la central, si están alejadas podrán tener su propia red de tierras, o no necesitarlas si cumplen con el paso y contacto.


Muchas gracias por la ayuda de todos vosotros.

Mi caso es una instalacion de mas de 40 años, la valla perimetral esta a unos 3 metros de la instalacion, y la malla equipotencial ( entiendo que te refieres al mallazo que supuestamente habra bajo tierra) no se hasta donde esta, o si esta (yo me decantaria porque ni existe).

¿solucion? ¿realizar un ensayo de paso y contacto? ¿da igual hasta donde llegue la malla equipotencial, desconectamos la valla perimetral de la tierra de proteccion ( en el caso de un ct en edificio la malla perimetral abarca la acera y se desconecta la puerta de acceso)?
Avatar de Usuario
por
#346284
La solución pasa por construir una acera perimetral a todo el recinto, embebiendo mallazo de 4 mm de redondo, conectado a tierra.

Calcula! y ya nos cuentas.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro