por pablo8000
- 22 Mar 2007, 19:53

-
Perfil básico de usuario
- 22 Mar 2007, 19:53
#5237
Lo primero pedir perdón por tan largo texto. Sé que es demasiado para el cuerpo a estas horas pero acabo de terminarlo y quisiera opiniones más versadas que yo en estos temas para ver si es bueno o no. Si no fuera este tema apropiado en este subforo, pido perdón al administrador por crearle trabajo y le ruego lo mueva a donde corresponda. Mil gracias.
Os pongo un documento que he hecho para realizar todas las puestas a tierra con cierto rigor ingeniril, y no como hasta ahora, con la norma: "mas vale que zozobre que zozofalte".
Espero vuestros comentarios, y sin son afilados mejor, que así se mejorará este documento.
PROTOCOLO PARA EL CALCÚLO DE PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA
El presente protocolo pretende especificar como determinar la puesta a tierra de la estructura, y solo la misma, no las tomas a tierra de otros elementos, tales como ascensores, conductos, etc.
Para la realización del presente documento se han tenido en cuenta la normativa en vigor para las puestas a tierra actuales (22 de marzo de 2007):
ØBT-18. INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA (Edición: Octubre 2005; Revisión 1)
ØBT-26. INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS. PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIÓN (Edición: Septiembre 2003; Revisión 1)
1.NUMERO PICAS MINIMO A COLOCAR
Están determinadas por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4). Son picas de cobre de mínimo dos metros de profundidad con un diámetro mínimo de 14,2 mm. Para el caso más normal de Arenas arcillosas con pararrayos y longitud del conductor de cobre de más de 67 metros, no es necesario disponer ninguna pica. En cualquier otro caso, consultar la tabla.
2.DETERMINACION RESITENCIA DE TIERRA (R)
La Guía BT-26 especifica que tiene que ser menor a 16 Ω o 37 Ω si no existe pararrayos en el edificio o si existiera respectivamente.
Por norma general en el estudio realizamos edificios con suficiente entidad como para necesitar pararrayos, por lo que el límite es de 37 Ω. Además siempre se dispone como mínimo un anillo perimetral de cobre que se comprobará si es suficiente.
En la Guía BT-18, página 12, tabla 2, determina como calcular la resistencia de tierra. Para conductor enterrado horizontalmente se emplea la fórmula: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image002.gif[/img], siendo:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
No es necesario disponer picas para reducir la resistencia, por lo que solo se dispondrán las picas mínimas (pág 4, Tabla A, Guía BT-26), calculadas según se explica en el apartado 1 del presente documento.
Si R > 37 Ω ->
Hay que aumentar la longitud de conductor (pocas veces se puede hacer económicamente).
Si no se puede aumentar la longitud del conductor hay que poner picas para reducir esa resistencia.
En este caso hay que determinar la resistencia del terreno con una pica, mediante la fórmula que determina la Guía BT-18 en la tabla 2: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image004.gif[/img] Con:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
Con poner una sola pica es suficiente. Si en el apartado 1 salían que es necesaria una o ninguna pica, con poner una es suficiente para que la transmisión al terreno sea correcta. Si según la tabla 2 de la Guía BT-18 hace falta más picas, se dispondrán las que en ese apartado dice que tiene que haber, puesto que es más restrictivo.
Si R > 37 Ω ->
Hacen falta más picas o aumentar la profundidad del a pica. Si no cumple por muy poco se procede a aumentar L lo suficiente para cumplir. Nota: la longitud de la pica será múltiplo de 10 cm.
Para disminuir la resistividad en las picas, se aumenta el número de picas. La resistividad ahora será la que teníamos antes dividido por el número de picas. “Se reduce la resistencia del electrodo al disponer varias picas conectadas en paralelo, separadas una distancia entre ellas al menos igual al doble de su longitud.” Luego cumpliendo esto se pueden disponer tantas picas como sean necesarias.
Después se compara las picas que salen por resistencia frente a las necesarias por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4) y se coge el mayor.
En todos los casos, las guías admiten la resistividad del terreno como primera aproximación las de la tabla 4:
Naturaleza del terreno
Valor Medio de la resistividad (Ω*m)
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos
50
Terraplenes cultivables poco fértiles y otros terraplenes
500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permanentes
3000
3.DETERMINACION DIAMETRO DEL CONDUCTOR
Con la tabla 1 de la Guía BT-18 se determina un diámetro mínimo que deben tener los cables conductores de puesta a tierra. Y en la tabla 2 de la Guía BT-18 determina otro diámetro mínimo según el diámetro de los conductores de fase de las instalaciones
Lo más común es disponer un cable de cobre desnudo entre el hormigón de limpieza y el terreno, formando el anillo que obligan las Guías. Con estas características el cable tiene que ser como mínimo de 25mm2. El cable normalmente lo dispongo de 35 mm2, siendo válido siempre que las fases no sean de más de 70 mm2. En ese supuesto habrá que aumentar el diámetro de la puesta a tierra.
4.INCIDENCIA DE LO CALCULADO EN LOS PLANOS
En los planos se especifica el diámetro del cable de puesta a tierra, y solo en el detalle de puesta a tierra.
Perdonar la tontería del final, pero es que tengo que aterrizar en que tengo que cambiar en los planos que si no luego se me olvida.
P.D: Cedo los derechos de autor del presente documento.... (es decir, podeis copiarla hasta la saciedad...)
Os pongo un documento que he hecho para realizar todas las puestas a tierra con cierto rigor ingeniril, y no como hasta ahora, con la norma: "mas vale que zozobre que zozofalte".
Espero vuestros comentarios, y sin son afilados mejor, que así se mejorará este documento.
PROTOCOLO PARA EL CALCÚLO DE PUESTA A TIERRA DE LA ESTRUCTURA
El presente protocolo pretende especificar como determinar la puesta a tierra de la estructura, y solo la misma, no las tomas a tierra de otros elementos, tales como ascensores, conductos, etc.
Para la realización del presente documento se han tenido en cuenta la normativa en vigor para las puestas a tierra actuales (22 de marzo de 2007):
ØBT-18. INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA (Edición: Octubre 2005; Revisión 1)
ØBT-26. INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS. PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACIÓN (Edición: Septiembre 2003; Revisión 1)
1.NUMERO PICAS MINIMO A COLOCAR
Están determinadas por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4). Son picas de cobre de mínimo dos metros de profundidad con un diámetro mínimo de 14,2 mm. Para el caso más normal de Arenas arcillosas con pararrayos y longitud del conductor de cobre de más de 67 metros, no es necesario disponer ninguna pica. En cualquier otro caso, consultar la tabla.
2.DETERMINACION RESITENCIA DE TIERRA (R)
La Guía BT-26 especifica que tiene que ser menor a 16 Ω o 37 Ω si no existe pararrayos en el edificio o si existiera respectivamente.
Por norma general en el estudio realizamos edificios con suficiente entidad como para necesitar pararrayos, por lo que el límite es de 37 Ω. Además siempre se dispone como mínimo un anillo perimetral de cobre que se comprobará si es suficiente.
En la Guía BT-18, página 12, tabla 2, determina como calcular la resistencia de tierra. Para conductor enterrado horizontalmente se emplea la fórmula: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image002.gif[/img], siendo:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
No es necesario disponer picas para reducir la resistencia, por lo que solo se dispondrán las picas mínimas (pág 4, Tabla A, Guía BT-26), calculadas según se explica en el apartado 1 del presente documento.
Si R > 37 Ω ->
Hay que aumentar la longitud de conductor (pocas veces se puede hacer económicamente).
Si no se puede aumentar la longitud del conductor hay que poner picas para reducir esa resistencia.
En este caso hay que determinar la resistencia del terreno con una pica, mediante la fórmula que determina la Guía BT-18 en la tabla 2: [img]file:///C:%5CDOCUME%7E1%5Cpuesto7%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cms%20ohtml1%5C01%5Cclip_image004.gif[/img] Con:
ρ= resistividad del terreno
L=Longitud del conductor.
Si R < 37 Ω ->
Con poner una sola pica es suficiente. Si en el apartado 1 salían que es necesaria una o ninguna pica, con poner una es suficiente para que la transmisión al terreno sea correcta. Si según la tabla 2 de la Guía BT-18 hace falta más picas, se dispondrán las que en ese apartado dice que tiene que haber, puesto que es más restrictivo.
Si R > 37 Ω ->
Hacen falta más picas o aumentar la profundidad del a pica. Si no cumple por muy poco se procede a aumentar L lo suficiente para cumplir. Nota: la longitud de la pica será múltiplo de 10 cm.
Para disminuir la resistividad en las picas, se aumenta el número de picas. La resistividad ahora será la que teníamos antes dividido por el número de picas. “Se reduce la resistencia del electrodo al disponer varias picas conectadas en paralelo, separadas una distancia entre ellas al menos igual al doble de su longitud.” Luego cumpliendo esto se pueden disponer tantas picas como sean necesarias.
Después se compara las picas que salen por resistencia frente a las necesarias por la Tabla A, Guía BT-26 (pág 4) y se coge el mayor.
En todos los casos, las guías admiten la resistividad del terreno como primera aproximación las de la tabla 4:
Naturaleza del terreno
Valor Medio de la resistividad (Ω*m)
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos
50
Terraplenes cultivables poco fértiles y otros terraplenes
500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permanentes
3000
3.DETERMINACION DIAMETRO DEL CONDUCTOR
Con la tabla 1 de la Guía BT-18 se determina un diámetro mínimo que deben tener los cables conductores de puesta a tierra. Y en la tabla 2 de la Guía BT-18 determina otro diámetro mínimo según el diámetro de los conductores de fase de las instalaciones
Lo más común es disponer un cable de cobre desnudo entre el hormigón de limpieza y el terreno, formando el anillo que obligan las Guías. Con estas características el cable tiene que ser como mínimo de 25mm2. El cable normalmente lo dispongo de 35 mm2, siendo válido siempre que las fases no sean de más de 70 mm2. En ese supuesto habrá que aumentar el diámetro de la puesta a tierra.
4.INCIDENCIA DE LO CALCULADO EN LOS PLANOS
En los planos se especifica el diámetro del cable de puesta a tierra, y solo en el detalle de puesta a tierra.
Perdonar la tontería del final, pero es que tengo que aterrizar en que tengo que cambiar en los planos que si no luego se me olvida.
P.D: Cedo los derechos de autor del presente documento.... (es decir, podeis copiarla hasta la saciedad...)