Foro para temas que no queden encuadrados en el resto de foros de esta categoría
por
#234321
Hola, soy nueva por aquí, es la primera vez que escribo. Tengo una gran duda que no se si alguien me sabrá solucionar o encaminar un poco...necesito conocer el cálculo de las perdidas de carga en conductos (tanto rectangulares como circulares) por los que circule aire, pero me interesaría hacerlo de forma matemática, sin utilizar graficos, que es lo que he podido encontrar hasta ahora. Y una vez conseguido dicho cálculo tambien quisiera saber si para obtener la perdida de carga total al colocar varios conductos de forma contigua tendria que sumar la perdida de carga de cada conducto obtenida de forma individual, o por el contrario habria que usar algún otro metodo para obtener este dato.
Si alguien tiene alguna ligera idea sobre el tema le agradeceria mucho su aportación, y si no es así gracias de todos modos por la intención.
Saludos!!
Avatar de Usuario
por
#234331
lmosinka escribió:Hola, soy nueva por aquí, es la primera vez que escribo. Tengo una gran duda que no se si alguien me sabrá solucionar o encaminar un poco...necesito conocer el cálculo de las perdidas de carga en conductos (tanto rectangulares como circulares) por los que circule aire, pero me interesaría hacerlo de forma matemática, sin utilizar graficos, que es lo que he podido encontrar hasta ahora. Y una vez conseguido dicho cálculo tambien quisiera saber si para obtener la perdida de carga total al colocar varios conductos de forma contigua tendria que sumar la perdida de carga de cada conducto obtenida de forma individual, o por el contrario habria que usar algún otro metodo para obtener este dato.
Si alguien tiene alguna ligera idea sobre el tema le agradeceria mucho su aportación, y si no es así gracias de todos modos por la intención.
Saludos!!



Puedes empezar echando un vistazo a esto:
http://www.emc.uji.es/asignatura/obtene ... 2540441929

Si tienes conductos colocados en serie la pérdida será la suma de las pérdidas de cada conducto calculado individualmente.
por
#234985
Hola, yo tembien estoy estudiando el tema para mejorar las instalaciones, pero no tengo mucha idea y de la universidad me acuerdo poco jeje.

Para el calculo del coeficiente de friccion debes tener en cuenta el numero de Reynolds, si no quieres usar graficos (diagrama de Moody) hay diferentes expresiones para calcularlo, la formula de Prandtl:
1/√f= 2,0 log(Re/√f)− 0,8.
para de flujo completamente dominado por la rugosidad Von Karman estableció:
1/√f= −2,0 log((e/D)/3,7)
Sin embargo la correlación comúmnente más utilizada es la denominadad correlación de Colebrook dada por,
1/√f= −2,0 log((e/D)/3,7)+2,51/(Re*√f))

y para calcular la perdida de presion en una tuberia recta: AP=f*densidad*v^2*L/(D*2)

Luego hay que ir calculando la perdida de presion en las diferentes conexiones de la linea.

No se si es correcto lo que he puesto, creo que si pero si alguien sabe mejor como calcularlo....

Un saludo
por
#243183
[quote="dapesa"]Hola, yo tembien estoy estudiando el tema para mejorar las instalaciones, pero no tengo mucha idea y de la universidad me acuerdo poco jeje.

Para el calculo del coeficiente de friccion debes tener en cuenta el numero de Reynolds, si no quieres usar graficos (diagrama de Moody) hay diferentes expresiones para calcularlo, la formula de Prandtl:
1/√f= 2,0 log(Re/√f)− 0,8.
para de flujo completamente dominado por la rugosidad Von Karman estableció:
1/√f= −2,0 log((e/D)/3,7)
Sin embargo la correlación comúmnente más utilizada es la denominadad correlación de Colebrook dada por,
1/√f= −2,0 log((e/D)/3,7)+2,51/(Re*√f))

y para calcular la perdida de presion en una tuberia recta: AP=f*densidad*v^2*L/(D*2)

Luego hay que ir calculando la perdida de presion en las diferentes conexiones de la linea.

No se si es correcto lo que he puesto, creo que si pero si alguien sabe mejor como calcularlo....

Un saludo


Esto no se usa para flujo compresible, necesitas utlizar ecuaciones para este fin, y debemos dividir los fluidos en subsonicos y supersonicos, asi como conceptos de fluido obturado.

Para calculos en conductos de baja velocidad menor de 12 m/s puede usar los clasico.

La correlacion de churchill es mejor, se utliza para calculos computacionales y abarca todos los rango.s

Te suena el numero de Match...

Un salu2
por
#243196
paufrio escribió:
Esto no se usa para flujo compresible, necesitas utlizar ecuaciones para este fin, y debemos dividir los fluidos en subsonicos y supersonicos, asi como conceptos de fluido obturado.

Para calculos en conductos de baja velocidad menor de 12 m/s puede usar los clasico.

La correlacion de churchill es mejor, se utliza para calculos computacionales y abarca todos los rango.s

Te suena el numero de Match...

Un salu2


Hola compañero, la verdad es que después de haber dimensionado tropecientas redes de conductos de aire, es la primera vez que oigo al tal churchill (su correlación) y desde luego no creo que te encuentres fluido supersónico en conductos, a no ser que diseñes un tunel de viento. No obstante, por curiosidad podrías informar más al respecto.

Respecto a las pérdidas de carga, el documento que ha colgado el compañero Kyle está fenomenal. :brindis
por
#244441
BECERRO escribió:
paufrio escribió:
Esto no se usa para flujo compresible, necesitas utlizar ecuaciones para este fin, y debemos dividir los fluidos en subsonicos y supersonicos, asi como conceptos de fluido obturado.

Para calculos en conductos de baja velocidad menor de 12 m/s puede usar los clasico.

La correlacion de churchill es mejor, se utliza para calculos computacionales y abarca todos los rango.s

Te suena el numero de Match...

Un salu2


Hola compañero, la verdad es que después de haber dimensionado tropecientas redes de conductos de aire, es la primera vez que oigo al tal churchill (su correlación) y desde luego no creo que te encuentres fluido supersónico en conductos, a no ser que diseñes un tunel de viento. No obstante, por curiosidad podrías informar más al respecto.

Respecto a las pérdidas de carga, el documento que ha colgado el compañero Kyle está fenomenal. :brindis


La correlación de Churchill, es una expresión que involucra el calculo de fanning en todos los rangos, no tiene que preocuparte de si es laminar o turbulento, se usa para calculos automatizados tipo Mathcad o programación.

Para dimensionar conductos, se utiliza lo expuesto, pero cuidado si la velocidad es mayor de 12 m/s.

Salu2
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro