Límite de velocidad a 110 km/h (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#273352
JCas escribió:
jose-mac escribió:Os digo por experiencia que lo que se tarda de más en un trayecto típico es muy poco.

Yo hago cada día 80 km (40 de ida y 40 de vuelta).


En cada trayecto tardo una hora... mi velocidad por autopista (de los 40 km, 30 son de autopista), es de 90 km/h (soy un friki del consumo, Estoy intentando no bajar en el ordenador de los 22 km/l).

Pues haciendo números, voy 30 km a 90 km/h = 1/3 h = 20 min.
Los 2/3 h restantes (40 min), son los que tardo en salir de casa al coche, desaparcar, callejear... y en destino, callejear de nuevo, aparcar, y llegar al reloj de fichar (sí, yo ficho).

Si en vez de a 90, voy a 120...
30 km a 120km/h = 15 min.
Y los 2/3 restantes (40 min), lo hago exactamente igual que antes.

Es decir, al pasar de ir a 120 a ir a 90 km/h... ahorro un cerca de un 15% del consumo durante el 75% del viaje ... y pierdo 5 min. (y son 5, porque yo decido ir a 90 en vez de a 120; si fuera ir a 110, serían aprox. un minuto y medio).

(5 minutos que son la diferencia entre pillar un semáforo en rojo o en verde, o entre afeitarme por la mañana, o por la noche, cosa que hago de forma indistinta... es decir, 5 minutos a los que no doy importancia cuando decido a qué hora afeitarme).

Pues me parece muy bien. Tú has decidido hacerlo así, y yo no y punto. La cuestión es que se nos recortan unos derechos por un ahorro prácticamente inexistente y para dárselas de guays. Que mañana prohibirán escribir las haches para ahorrar gasto de tecla y algunos lo apoyarán diciendo que así el español es más bonito y que además nos evitaremos faltas de ortografía, que la hache es muy fea y que los demás no nos enteramos de nada. Y pasado mañana prohibirán atarse el cordón del zapato izquierdo con doble nudo porque eso es el progreso y otros les apoyarán. Y el día siguiente se les ocurrirá otra chorrada más y diremos que qué bien.

No, no hay una justificación económica convincente para la disminución de 10 km por hora. Las palabras son muy bonitas, pero volvemos a lo de siempre. Como persona tengo derecho a decidir si quiero ahorrar o no. Tengo derecho a pensar que no me sale rentable guardarme un euro cada 200 km frente al tiempo que pierdo. Tengo derecho a dirigir mi propia economía como me salga de los mismos pues, como ha dicho Carlos _Asturies, hasta ahora lo he hecho bastante mejor que ellos en lo que deben, que es dirigir la economía del país.

La única justificación cierta es que ahora llega el verano y se van a hinchar a multas. La única realidad cierta en todo esto es que el límite de velocidad es ahora menor que hace 30 años. La única cosa que pasará en un futuro próximo es que si no nos rascan el bolsillo lo suficiente con esto buscarán otra forma de hacerlo.

Ten por seguro que mañana sacarán algo que te molestará a ti. A ti esto no te molesta porque sueles ir a 90km/h, pues muy bien. Mañana prohibirán otra cosa que te moleste y te enfadarás cuando los demás consideremos que está muy bien eso de que te recorten tus derechos justificándolo de forma absurda. Todavía no hay un sólo número de los que han publicado cierto. Y no lo hay porque parten de premisas falsas.


En realidad, estoy de acuerdo contigo.

Soy partidario de conducir de forma eficiente. Se ahorra mucha energía (y mucho dinero).
Además, que a través de la conducción eficiente (que en mi caso empezó como "prueba" cuando empecé a leer sobre el peak oil, etc).... uno aprende a conducir más relajado, más tranquilo, a prever situaciones de riesgo, a no estresarse, a decir "mira, mira ese... que me va a hacer la pirula.... venga anda, pasa tú, que ya te vale".
Lo que he ganado en relax, en no estresarme, no tiene precio. (a la eco-conducción también la llamaría "conducción pacífica"... ya no importa tanto si se te mete un autobus en el hueco que tienes delante en el que casi no cabía una bici... ¿tienes prisa? pasa hombre, pasa).



Pero vamos, que para no desviarme del tema.... yo tengo comprobadísima la eficiencia (se ahorra), y la tranquilidad que se gana.

Pero no se debería obligar. Se debería sencillamente promover, y luego dejar a la gente actuar con libertad.
Avatar de Usuario
por
#273355
Carlos_Asturies escribió:JCas, en todo de acuerdo, salvo una cosa. En mi opinión, el dinero que puede perder el Estado en impuestos por la reducción del consumo es mucho mayor al posible incremento de sanciones por exceso de velocidad.

Por una vez, y sin que sirva de precedente, esta medida no tiene afán recaudatorio... al menos, esa es mi opinión, y a falta de conocer datos oficiales.



Eso es cierto. El importe de todas las multas de la DGT (por radar, por alcohol... por todo) es inferior a lo que se va a recaudar de menos debido al ahorro de combustible.


El 2010, España gastó unos 25 mil millones en petróleo. Eso es, dinero que sale fuera. Eso es, cada español dió 625 € a Libia, Irán y Venezuela.
Es casi el doble que el año anterior, por la subida del petróleo.

A España no le es indiferente que desaparezcan 10 mil millones de euros más del sistema económico debido a la subida del petróleo.

Da igual si la gente lo paga con resignación, o con gusto... son 25 mil millones que "desaparecen". 10 mil millones más que el año anterior.

Para ver un poco la dimensión del problema, con esos 10 mil millones de más (provocados por la subida de precio del petróleo), se sanearían las cajas españolas.

Yo sigo creyendo que, la única formula para poder combatir esa sangría de recursos ("vaciar" el país de dinero para llevarlo a nuestros proveedores de petróleo), y a la vez, mantener la libertad individual, es promover el ahorro vía subida de impuestos sobre el combustible.

Además, esa subida debería ser bastante significativa para que tuviera efecto.


Ya, no es popular esto que digo... pues lo siento. Conducir no es un derecho fundamental. Hay soluciones alternativas (conducir de forma económica permite ahorrar del orden de un 20%; compartir el coche con un compañero permite ahorrar el 50%, si es entre 4, se reduce en un 75%... se puede alternar coche con autobus, se puede usar la bici para trayectos cortos, etc.

Alguno de los ingenieros que nos hacían proyectos de legalización, siempre venía en transporte público, otro viene en su scooter... ¿cuántos ingenieros vamos en coche por defecto para ver a cualquier cliente? Y al final, a veces se tarda más entre buscar aparcamiento etc.
Avatar de Usuario
por
#273406
Hasta ahora los desplazamientos que he tenido que hacer en coche, moto o furgoneta, han sido cortos 50 Km o 60 Km mas menos, pero el fin de semana pasado me pape 400Km camino de la meseta y las rectas son de kilómetros no como por Asturias que son cortitas y creerme que intente ir a 110km, que sensaciones más raras, será mental, pero no pude, se que en tiempo no es grande la diferencia pero cuando me quise dar cuanta el coche marcaba 130 mas menos, no quiero pensar como dice el compañero ir a 90, lo siento pero estoy en contra del limite a 110 es una de las tonterías que quedan bonitas de papel máxime si los radares están más afinados en el margen para recaudar, los coches en seguridad activa y pasiva están más que preparados para ser seguros en velocidades de 120-130, es más los consumos de los coches han ido reduciéndose con el tiempo a igualdad de velocidad, será cuestión de concienciación o educación vial pero me estresa mas ir a 90 por una autopista que a 120 o 130.
por
#273410
Totalmente de acuerdo gsan, yo además pienso que al ir más despacio se reduce el margen de posibles velocidades y se forman más tapones al circular.

Al menos yo he notado que vamos todos juntitos en procesión, lo que supone más peligro, además que a menor velocidad más confianza y, por tanto mayor peligro también.

Yo al menos iba más atento e incluso tranquilo a 140 que a 110, ya que tampoco se trata de ir a 200 en plan cafre.
Avatar de Usuario
por
#273432
jorgefv escribió:Totalmente de acuerdo gsan, yo además pienso que al ir más despacio se reduce el margen de posibles velocidades y se forman más tapones al circular.

Al menos yo he notado que vamos todos juntitos en procesión, lo que supone más peligro, además que a menor velocidad más confianza y, por tanto mayor peligro también.

Yo al menos iba más atento e incluso tranquilo a 140 que a 110, ya que tampoco se trata de ir a 200 en plan cafre.


No es así.

La velocidad a la que el flujo de coches es máximo, es de 80 km/h. Es cuando se circula a más velocidad, cuando se generan tapones.

Sé que es poco intuitivo, pero es así (tiene relación con diferencia de velocidades, con distancias de seguridad, con tiempos de reacción, etc.).


Si ir a 110 os estresa... jamás podréis conducir una caravana, una furgoneta de reparto... y menos mal que no os habéis hecho camioneros o autobuseros.

Y ¿por qué se va más atento y tranquilo a 140? ¿por qué no a 160? ¿por qué no a 240?.

Al final, esa sensación de seguridad con la velocidad, es un tema de costumbre. (objetivamente, es más seguro ir a 90 km/h con un coche de hace 30 años, que a 120 con un coche actual).


La primera vez que yo hice la prueba (hace unos 5 años), fue un León-Barcelona (casi 800 km), sin superar los 110.
Al principio, parece raro... en cuanto uno se acostumbra, no sólo deja de ser estresante, sino que es incluso más relajante.

Luego, he ido adaptando mi conducción a lo largo de los años. 110, 100, 90, 80 y 90.

Ahora 90 km/h es la velocidad a la que voy más relajado, tranquilo y seguro (porque a esa velocidad no pierdo la atención).

Otra cosa positiva es que, gracias a ello, mis consumos son, permanentemente, inferiores a los homologados, y estoy siempre con un consumo del orden de los 5 litros/100... lo cual, con un monovolumen furgonetoide que circula bastantes km por ciudad, atascos y demás, no está nada mal.


Ya me desvié del tema....

Lo que quiero decir es que eso del estrés por ir a menos de 120 es subjetivo... es porque uno se autoinduce de que se estresa... si lo tomais como algo negativo, tenéis una retroalimentación negativa, que os lleva a ese estrés.

Si os lo tomáis como una prueba, como un juego, como la ocasión de disfrutar y relajarse al volante, y de ahorrar combustible... ese estrés e inquietud, se transforma rápidamente en paz y relajación.

Y, por cierto... dejan de molestarte las pirulas, el tío que se te pega, el que te adelanta de mala manera, el que se cuela en un cruce... te anticipas mucho más, y dejas de verlo como una "agresión" de un gilipollas al volante.
Avatar de Usuario
por
#273447
jose-mac escribió:No es así.

La velocidad a la que el flujo de coches es máximo, es de 80 km/h. Es cuando se circula a más velocidad, cuando se generan tapones.
Sé que es poco intuitivo, pero es así (tiene relación con diferencia de velocidades, con distancias de seguridad, con tiempos de reacción, etc.).

Sí, tienes razón. Eso mismo demostraron en Barcelona con lo de la velocidad variable ¿no?. O más bien fue un rotundo fracaso y los atascos son mayores ahora que antes a pesar de haberse reducido el número de desplazamientos por la crisis.

jose-mac escribió:Si ir a 110 os estresa... jamás podréis conducir una caravana, una furgoneta de reparto... y menos mal que no os habéis hecho camioneros o autobuseros.

Punto uno: No me he comprado ni una caravana, ni una furgoneta de reparto, ni me he hecho camionero ni autobusero.
Punto dos: No son similares para nada las reacciones de ninguno de los vehículos que citas a las de un turismo, sea cual sea el turismo en cuestión.

jose-mac escribió:Y ¿por qué se va más atento y tranquilo a 140? ¿por qué no a 160? ¿por qué no a 240?.

Por el mismo razonamiento. ¿por qué no bajar el límite desde los 120 km/h a 90km/h, o a 70 km/h, o a 20 km/h, que parece ser una velocidad a la que no se mata nadie? Si por el Pere Navarro fuese, el límite no llegaría a esos 20 km/h. Eso sí, para los demás, que su chófer va a 150 km/h y no pasa nada.

jose-mac escribió:Al final, esa sensación de seguridad con la velocidad, es un tema de costumbre. (objetivamente, es más seguro ir a 90 km/h con un coche de hace 30 años, que a 120 con un coche actual).

Pues va a ser que objetivamente no me creo eso que dices de que a 90 con un coche de hace 30 años se va más seguro. Como curiosidad, el único límite que se puso en España por razones de seguridad, hace unos 40 años, fue a 130 km/h, (poco después se bajó a 120 km/h por razones económicas). De aquella, el coche más vendido era el 600 y las autopistas no abundaban precisamente. Los coches gastaban una barbaridad más que ahora y la seguridad era "ligeramente" inferior.

jose-mac escribió:La primera vez que yo hice la prueba (hace unos 5 años), fue un León-Barcelona (casi 800 km), sin superar los 110.
Al principio, parece raro... en cuanto uno se acostumbra, no sólo deja de ser estresante, sino que es incluso más relajante.

Luego, he ido adaptando mi conducción a lo largo de los años. 110, 100, 90, 80 y 90.

Ahora 90 km/h es la velocidad a la que voy más relajado, tranquilo y seguro (porque a esa velocidad no pierdo la atención).

Todo eso es decisión tuya. No intentes que los demás comulguemos con ruedas de molino. Es decisión basada en tus prioridades. Yo nunca llevo pantalones vaqueros porque no son útiles ni en invierno, pues no abrigan lo suficiente, ni en verano, pues no son frescos. Sólo valen para ir al campo. Además, son poco flexibles. A partir de ahora, ya que mis razonamientos son irrefutables, deberán prohibir los vaqueros a todo el mundo. Deberéis entendrer todos que lo que yo digo es cierto y debéis todos hacerme caso,

jose-mac escribió:Otra cosa positiva es que, gracias a ello, mis consumos son, permanentemente, inferiores a los homologados, y estoy siempre con un consumo del orden de los 5 litros/100... lo cual, con un monovolumen furgonetoide que circula bastantes km por ciudad, atascos y demás, no está nada mal.

Vaya, ¿tienes una furgoneta?


jose-mac escribió:Ya me desvié del tema....

Lo que quiero decir es que eso del estrés por ir a menos de 120 es subjetivo... es porque uno se autoinduce de que se estresa... si lo tomais como algo negativo, tenéis una retroalimentación negativa, que os lleva a ese estrés.

No, me lleva a ese estrés que me obliguen a hacer algo que veo ilógico. Que no entiendo para nada y que encima me intentan convencer de que es por mi bien. De mi y de mi familia ya cuido yo. Si tengo que dejar el cuidado de los míos a los que han puesto la nueva norma, mejor me pego un tiro.

jose-mac escribió:Si os lo tomáis como una prueba, como un juego, como la ocasión de disfrutar y relajarse al volante, y de ahorrar combustible... ese estrés e inquietud, se transforma rápidamente en paz y relajación.

No es ningún juego. Para un día por que yo lo decido, puede estar bien. Para una imposición, que mañana tendré que cumplir de nuevo, no está nada bien. Si fuese un juego, si me pasase no me meterían una multa de cuidado, sino que reiríamos todos la gracia.


jose-mac escribió:Y, por cierto... dejan de molestarte las pirulas, el tío que se te pega, el que te adelanta de mala manera, el que se cuela en un cruce... te anticipas mucho más, y dejas de verlo como una "agresión" de un gilipollas al volante.

No. Eso es radicalmente falso. Por muchas razones.

Primero. La anticipación ha de ser una norma de conducción, a 20 km/h, a 50km/h, a 90 km/h o a 150 km/h. Si eso no se entiende, mejor aparcar el coche.

Segundo. Siempre que alguien hace una maniobra incorrecta en el coche, y mucho más si lo hace voluntariamente, pone en peligro a los demás. Realmente es una agresión en toda regla. Por muy tranquilo que vayas, en un coche una maniobra incorrecta puede causar daño, y mucho. El que hace una pirula voluntariamente debería perder el carnet.

Tercero: Las pirulas lo primero que demuestran es una falta de respeto al contrario. Del mismo modo que me enfado cuando se me cuelan en la cola del pan, me sienta mal que se me cuelen en la salida de una autopista, que no respeten un ceda o cualquier otra cosa parecida. Me molesta también que me empujen por la calle del mismo modo que se me peguen por detrás cuando voy conduciendo y más aún en el segundo caso porque además podemos matarnos. No hablemos ya de saltarse un semáforo o de otras barbaridades que, los que hacemos mucha carretera, vemos demasiado a menudo. En España se demoniza la velocidad porque es de las pocas cosas que se pueden medir, pero hay actitudes muchísimo más peligrosas y contra las que no se hace nada. Si se persiguiese de verdad a los delincuentes de la carretera, en lugar de mirar tanto si vamos ligeramente por encima del límite de velocidad, sí que descendería el número de muertes. En España lo que falta es educación al volante y hacia ese punto deberían ir dirigidas las políticas de seguridad.

Cuarto: Un gilipollas al volante será un gilipollas al volante opinemos tú o yo lo que opinemos. Si es gilipollas lo es y punto, y no necesita de nadie que opine si lo es o deja de serlo. ¿O es que las cosas dejan de existir porque no las estás mirando?
Avatar de Usuario
por
#273449
jose-mac escribió:
jorgefv escribió:Totalmente de acuerdo gsan, yo además pienso que al ir más despacio se reduce el margen de posibles velocidades y se forman más tapones al circular.

Al menos yo he notado que vamos todos juntitos en procesión, lo que supone más peligro, además que a menor velocidad más confianza y, por tanto mayor peligro también.

Yo al menos iba más atento e incluso tranquilo a 140 que a 110, ya que tampoco se trata de ir a 200 en plan cafre.


No es así.

La velocidad a la que el flujo de coches es máximo, es de 80 km/h. Es cuando se circula a más velocidad, cuando se generan tapones.

Sé que es poco intuitivo, pero es así (tiene relación con diferencia de velocidades, con distancias de seguridad, con tiempos de reacción, etc.).


Si ir a 110 os estresa... jamás podréis conducir una caravana, una furgoneta de reparto... y menos mal que no os habéis hecho camioneros o autobuseros.
Tengo coche, moto, y las dos furgonetas de la empresa de dos tamaños una connect y una scudo, y cuando me voy con cualquiera de los vehiculos ten por seguro que se cuales son sus limitaciones, el coche comodidad y confort, la moto disfrute, pasion no soy de los tontitos pasos de vueltas, y las furgonetas trabajo y trabajo, si es cierto que las dos estan para circulara bien a 120, dependiendo de la carga.


Y ¿por qué se va más atento y tranquilo a 140? ¿por qué no a 160? ¿por qué no a 240?.
130 es mas que razonable 140 el limite de lo mas que razonable con los coches de hoy en día, 160 es estúpido (aunque todos hemos ido a esa velocidad alguna vez), 240 joeee ni con la moto y con el coche ya tiene que ser bueno, por una vía publica a esa velocidad por mi los pueden meter en el trullo.

Al final, esa sensación de seguridad con la velocidad, es un tema de costumbre. comparto la opinion estoy convencido (objetivamente, es más seguro ir a 90 km/h con un coche de hace 30 años, que a 120 con un coche actual). discrepo


La primera vez que yo hice la prueba (hace unos 5 años), fue un León-Barcelona (casi 800 km), sin superar los 110.
Al principio, parece raro... en cuanto uno se acostumbra, no sólo deja de ser estresante, sino que es incluso más relajante. lo he intentado y no he podido pasando el huerna son todo rectas y una recta a de kilómetros y paisajes monotonos (la mitad de mi sangre es leonesa y cuando puedo voy a secar como se dice en asturias) a 110 o 90 me parece insufrible, pero lo seguiré intentando seguro

Luego, he ido adaptando mi conducción a lo largo de los años. 110, 100, 90, 80 y 90.

Ahora 90 km/h es la velocidad a la que voy más relajado, tranquilo y seguro (porque a esa velocidad no pierdo la atención).

Otra cosa positiva es que, gracias a ello, mis consumos son, permanentemente, inferiores a los homologados, y estoy siempre con un consumo del orden de los 5 litros/100... lo cual, con un monovolumen furgonetoide que circula bastantes km por ciudad, atascos y demás, no está nada mal.


Ya me desvié del tema....

Lo que quiero decir es que eso del estrés por ir a menos de 120 es subjetivo... es porque uno se autoinduce de que se estresa... si lo tomais como algo negativo, tenéis una retroalimentación negativa, que os lleva a ese estrés. cuestión de educación y conciencia vial

Si os lo tomáis como una prueba, como un juego, como la ocasión de disfrutar y relajarse al volante, y de ahorrar combustible... ese estrés e inquietud, se transforma rápidamente en paz y relajación.

Y, por cierto... dejan de molestarte las pirulas, el tío que se te pega, el que te adelanta de mala manera, el que se cuela en un cruce... te anticipas mucho más, y dejas de verlo como una "agresión" de un gilipollas al volante.


Sigo diciendo que es cuestión de costumbres, y pongo unos ejemplos:
Mi hija cuando sube al coche lo primero que hace es ponerse el cinturón, pero mi padre cuando va de pasajero se lo tienes que mandar poner.
Otro ejemplo yo entrenaba en montanbike hace muuuchos años y usábamos casco siempre y cuando rodábamos por carretera los que no eran montanbikes nos decían que para que lo queríamos hoy para mi ver a los ciclistas con casco es mas que gratificante

Cuando vea un coche a 90 por autopista me acordare y no blasfemare :smile
:cheers
Avatar de Usuario
por
#273450
Primero. La anticipación ha de ser una norma de conducción, a 20 km/h, a 50km/h, a 90 km/h o a 150 km/h. Si eso no se entiende, mejor aparcar el coche.

Segundo. Siempre que alguien hace una maniobra incorrecta en el coche, y mucho más si lo hace voluntariamente, pone en peligro a los demás. Realmente es una agresión en toda regla. Por muy tranquilo que vayas, en un coche una maniobra incorrecta puede causar daño, y mucho. El que hace una pirula voluntariamente debería perder el carnet.

Tercero: Las pirulas lo primero que demuestran es una falta de respeto al contrario. Del mismo modo que me enfado cuando se me cuelan en la cola del pan, me sienta mal que se me cuelen en la salida de una autopista, que no respeten un ceda o cualquier otra cosa parecida. Me molesta también que me empujen por la calle del mismo modo que se me peguen por detrás cuando voy conduciendo y más aún en el segundo caso porque además podemos matarnos. No hablemos ya de saltarse un semáforo o de otras barbaridades que, los que hacemos mucha carretera, vemos demasiado a menudo. En España se demoniza la velocidad porque es de las pocas cosas que se pueden medir, pero hay actitudes muchísimo más peligrosas y contra las que no se hace nada. Si se persiguiese de verdad a los delincuentes de la carretera, en lugar de mirar tanto si vamos ligeramente por encima del límite de velocidad, sí que descendería el número de muertes. En España lo que falta es educación al volante y hacia ese punto deberían ir dirigidas las políticas de seguridad.

Cuarto: Un gilipollas al volante será un gilipollas al volante opinemos tú o yo lo que opinemos. Si es gilipollas lo es y punto, y no necesita de nadie que opine si lo es o deja de serlo. ¿O es que las cosas dejan de existir porque no las estás mirando?


:plas :plas

Lo del gilipollas me recuerda a una anecdota que me comentaba un profesor mio de la Universidad: Estaba él tomando algo con otro profesor de la Universidad, y este último le decía... "Desde que soy Profesor Titular creo que me he convertido en un hijo de puta"... a lo que mi profesor responde... "uno no se convierte en un hijo de puta, lo es o no lo es, pero toda su puta vida"... :student

Pues lo mismo, el que es gilipollas o hijo de puta lo es para todo...y siempre.
Avatar de Usuario
por
#273464
No me váis a convencer, desde luego.

Sobre gilipolleces todos hacemos varias alguna vez.

Cuando hace 2 años un autobus calculó mal una incorporación, y en vez de ocupar un carril... ocupó 2 y medio... ¿qué hacemos? ¿le metemos en la cárcel? No pasó nada... yo iba a mis 90 km/h... y me dio tiempo de sobra de parar. El tipo se deshizo en disculpas y tal... vale, vale, pues no pasa nada. A 120 o 140... tal vez sí habría pasado.

Lo del límite de Barcelona... pues sí era útil... y lo sigue siendo, ya que ahora lo han modificado, respetándolo en algunas zonas, y variándolo en otras.

Realmente, ahora hay menos atascos que antes.

¿Tanto cuesta entender que lo que son apreciaciones subjetivas o intuiciones, a veces están equivocadas?
Con un tráfico denso, la mejor opción es bajar la velocidad. Se crean menos efectos acordeón, se deshacen en gran medida los atascos.

¿en Madrid tenéis atascos? Yo vivo en Barcelona, y a las 7:30 estoy entrando a la ciudad a 80 km/h... y llego a Glorias (una plaza casi central, tras un semáforo) a 50 km/h.

No puedo decir que en Barcelona nunca hayan atascos... cualquiera que viva aquí sabe que no... pero desde que pusieron el límite, los atascos se redujeron.

Ahora lo han variado, y hay más "zona 120", y también zona variable (de 40 a 120), y los atascos son menores.

Bueno, obviamente, haced lo que queráis. Yo me siento agusto con el límite a 110. Pero entiendo que cualquier límite ataca a la libertad y tal.

Por cierto... ¿por qué 120? ¿por qué no velocidad libre?

Yo seguiré a mis 90 km/h por la derecha. El que quiera ir a 240 (hay muchos coches en nuestro mercado que alcanzan esa velocidad), pues que lo haga, ¿no?.

¿quien es el gobierno para impedir que pueda ir de Barcelona a Madrid en 2 horas y 3/4? (650 km de autopista a 240 km/h)
¿acaso no está atacando a nuestra libertad?


Sobre los límites en España, siempre se dice "pusieron 130, luego 120 y ahí se quedaron", pero no es así.

En 1974 se puso el límite de 130 en autopistas (entonces habían muchos 600... pero también otros coches que sí superaban fácilmente esa velocidad; el Dodge Dart 3700, que se vendía desde 1970, alcanzaba los 180 en un suspiro, gracias a sus 165 Cv y sus 1.300 kg).
En 1976 se puso el límtie de 100 km/h en autopistas... (este es el dato que todos olvidan, pero ahí está...).
En 1981 se puso el límite de 120... y así hasta el año pasado.

(en 1980, el que se compraba un Opel Manta, que alcanzaba los 190 km/h, tenía que ir a 100 km/h).
Avatar de Usuario
por
#273472
jose-mac escribió:Por cierto... ¿por qué 120? ¿por qué no velocidad libre?

Buena pregunta.

Hace ya tiempo que se viene reclamando una subida en el límite de velocidad. El movimiento 140 tiene cada vez más adeptos, pero no es algo nuevo. El RACE, supongo entidad sobre la que no hay duda sobre los conocimientos de sus profesionales sobre automoción, lleva muchos años reivindicando dicha subida.

También podríamos preguntar ¿y por qué 140 y no 200?. Es difícil marcar un límite, desde luego, pero alguno habrá que poner en términos generales. Las famosas autobahn alemanas no lo tienen, pero hoy en día aquí no creo que podamos plantearnos eso. Muchas de nuestras carreteras tienen calidad suficiente para ello, pero no así los servicios auxiliares que hay alrededor, pues allí, entre otras cosas, tienen como compromiso (creo recordad que por ley) una asistencia en un tiempo muy pequeño en caso de accidentes (eso sí que salva vidas), por ejemplo. Tienen además, una cultura de respeto a las normas de tráfico que aquí todavía no hay, aunque bien es cierto que están cambiando las cosas.

Lo que sí es cierto es que la velocidad de crucero media de los conductores está algo por encima de los 120 en un porcentaje altísimo, lo que indica que en la conciencia común se considera que el riesgo de circular a velocidades mayores es asumible. ¿Dónde hay que poner el límite entonces?

Si circulamos por muchas de las buenas autopistas que tenemos, podemos comprobar que, aunque los 120 se superan con asiduidad, normalmente pocos lo hacen con un gran exceso. Es decir, que sí hay que subirlo pero tampoco es necesario subirlo ad infinitum. Esos 140 km/h es una cifra donde poner un límite más lógico, aunque siempre será algo opinable.

La DGT, además, debe hacerse a la idea de que límites excesivamente bajos en ciertos puntos hacen no creíbles las señales. Llevemos el caso al ridículo para entendernos mejor: Si circulamos por una autopista de nueva creación, con un pavimento en perfecto estado, con una muy buena visibilidad, con ancho más que de sobra, en llano, en una zona donde las condiciones meteorológicas son normalmente benignas, y en cada ligera curva ponemos un límite a 100 km/h de 100 metros de longitud (vamos, que ves las dos señales), la gente respetará dicho límite en la primera curva. En la segunda curva habrá menos gente que levante el pie y en la tercera nadie respetará dicho límite. Si además, en la cuarta curva ponemos un radar, lo que verá todo el mundo es que lo que se pretende es recaudar con dichos límites, e irán más atentos a los radares que a la carretera.

Contenido
Si alguien coge la autopista de Tarancón a Cuenca comprobará que dicha situación ridícula existe


También, podemos encontrarnos con la situación más ridícula aún de que ir por la autopista de peaje implica un límite de 80 o 100km/h mientras en la carretera normal de al lado que atraviese un puerto de montaña tiene el límite a 100 km/h.

Contenido
Nacional VI a su paso por el puerto de los Leones mientras en la AP-6, en el carril central no se puede ir a más de 80 km/h y en los otros carriles a 100 km/h


Quiero decir con esto que, si tenemos unos límites lógicos, será más fácil concienciar a todo el mundo de que están para cumplirse. Si el límite es de 140 y la curva es de 100 habrá que pasar a 100 por la curva. Podremos además poner 40 radares en dicha curva descaradamente (disuaden más si se ven bien) por si alguno tiene idea de que puede pasar más rápido y habrá que sancionar duramente al que aún así lo haga. Dando más cuartelillo en los puntos de menor peligro y siendo intransigente con los que sí lo tienen es más fácil concienciar a todo el mundo que lo que importa es la seguridad.
Avatar de Usuario
por
#273480
Yo creo que hay mucho cafre en nuestras carreteras como para plantearse poner un límite a 140 km/h, hay demasiada gente que suele ir sobre los 130 y que si por lo que sea se quedan atascadas detras de otro que va a 100 meten morro (jamás sabré el motivo). Yo hago 40 km diarios de autovía y 3 de cada 5 dias me pasa al menos una vez.
Cuando hablo de meter morro no me refiero a estar a 10 metros, me refiero a gente que se planta a un metro o menos.

Mi conclusión, pagarán justos por pecadores, pero no se puede dejar sin límite a tanto individuo con claras taras mentales... Ojalá esto fuera más controlable.
por
#273510
En el fondo creo que todos estamos de acuerdo en lo principal.

El mayor peligro en la carretera no son los coches, la velocidad que alcanzan o que dejan de alcanzar, sino la cabeza del que conduce, y como en todos lados hay de todo, gilipollas, responsables, irresponsables, despistados, pasotas, etc...

Que tiene que haber límites, de acuerdo, pero razonables, tanto los coches como las carreteras están sometidos a unas normativas, que para bien o mal hacen posible aumentar las prestaciones de forma razonablemente segura.

Ahora bien si te encuentras con el gilipollas que se pone a un metro de ti al adelantar también está el gilipollas que va por el carril de la izquierda y no se aparta nunca, bien por despistado, por gilipollas o por que va educando a la gente para que no corra. A mi eso me parece peligroso pero no por la velocidad sino por la actitud de ambos.

A mi me decía un guardia civil cuando sacaron los citroen C5 que no se extrañaba de que se hincharan a poner multas porque ellos mismos con esos coches no tenían sensación de velocidad.

Y no se trata de ir a 240, sino de una velocidad ágil y adecuada a la vía por la que circules, 130 o 140 están bien por la mayoría de sitios, si te coges el tramo de autopista de Ocaña-La Roda si me apuras, 150 o 160 no me parece una locura, según con qué coche, claro, ahora bien ir más rápido además de gilipollas es de locos y estás poniendo en riesgo realmente al resto de la gente, creo que nadie ha justificado que hay que ir a 240 ni mucho menos.

Los coches de hoy en día a 130 y 140 tienen unas prestaciones de frenado y demás que los hacen tan seguros o más que los antiguos a 90 0 100 donde va temblando todo y parece que va a caerse a cachitos en cualquier momento.

Repito, yo pienso que el peligro está en la educación vial de la gente y no en la velocidad "razonable" para la vía y el coche que lleves.

Os pongo y no me enrollo más un caso que se me ha dado muchas veces, en mi anterior coche yo tenía un regulador de velocidad, lo ponía a la velocidad que fuera 130, por ejemplo, pues estaban muchos jugando conmigo, yo iba a velocidad constante sin acelerar ni frenar, pues la gente me adelantaba y se dejaba caer la velocidad, cuando llegaba a su altura le adelantaba, el tío se picaba y vuelta a empezar, pues eso además de una gilipollez es peligroso.
Avatar de Usuario
por
#273528
jorgefv escribió:En el fondo creo que todos estamos de acuerdo en lo principal.

El mayor peligro en la carretera no son los coches, la velocidad que alcanzan o que dejan de alcanzar, sino la cabeza del que conduce, y como en todos lados hay de todo, gilipollas, responsables, irresponsables, despistados, pasotas, etc...

Que tiene que haber límites, de acuerdo, pero razonables, tanto los coches como las carreteras están sometidos a unas normativas, que para bien o mal hacen posible aumentar las prestaciones de forma razonablemente segura.

Ahora bien si te encuentras con el gilipollas que se pone a un metro de ti al adelantar también está el gilipollas que va por el carril de la izquierda y no se aparta nunca, bien por despistado, por gilipollas o por que va educando a la gente para que no corra. A mi eso me parece peligroso pero no por la velocidad sino por la actitud de ambos.

A mi me decía un guardia civil cuando sacaron los citroen C5 que no se extrañaba de que se hincharan a poner multas porque ellos mismos con esos coches no tenían sensación de velocidad.

Y no se trata de ir a 240, sino de una velocidad ágil y adecuada a la vía por la que circules, 130 o 140 están bien por la mayoría de sitios, si te coges el tramo de autopista de Ocaña-La Roda si me apuras, 150 o 160 no me parece una locura, según con qué coche, claro, ahora bien ir más rápido además de gilipollas es de locos y estás poniendo en riesgo realmente al resto de la gente, creo que nadie ha justificado que hay que ir a 240 ni mucho menos.

Los coches de hoy en día a 130 y 140 tienen unas prestaciones de frenado y demás que los hacen tan seguros o más que los antiguos a 90 0 100 donde va temblando todo y parece que va a caerse a cachitos en cualquier momento.

Repito, yo pienso que el peligro está en la educación vial de la gente y no en la velocidad "razonable" para la vía y el coche que lleves.

Os pongo y no me enrollo más un caso que se me ha dado muchas veces, en mi anterior coche yo tenía un regulador de velocidad, lo ponía a la velocidad que fuera 130, por ejemplo, pues estaban muchos jugando conmigo, yo iba a velocidad constante sin acelerar ni frenar, pues la gente me adelantaba y se dejaba caer la velocidad, cuando llegaba a su altura le adelantaba, el tío se picaba y vuelta a empezar, pues eso además de una gilipollez es peligroso.


Es que el problema de la siniestralidad al volante no viene por la "velocidad máxima" sino más bien por la "velocidad adecuada". Me explico, todas las carreteras convencionales con arcén de este país tienen una limitación de velocidad de 100 km/h. Ahora bien, esa limitación solo se hace más restrictiva en determinadas zonas o curvas en las que existe cierta peligrosidad. Sin embargo, no se consideran ciertos factores como la climatología o la luz existente en la via.

No es lo mismo ir por un tramo de carretera con curvas moderadas con la luz del sol, que ir por ese mismo tramo de noche y lloviendo a chuzos... la "velocidad máxima" es la misma en ambos casos, pero la "velocidad adecuada" NO... y ahí es cuando viene el accidente.

Ya lo he dicho muchas veces en mi circulo de amistades. Una buena medida sería que invirtieran el dinero que se saca de las multas (que supuestamente ya se invierte en seguridad vial) en la colocación de paneles informativos electronicos y sistemas que permitan informar al conductor de las velocidades adecuadas en autovias y autopistas... en función de las condiciones de tráfico, climatología y trazados. De esta manera, en una Autovía de Castilla, por ejemplo, si hace un dia de sol impresionante, se podría subir el límite de velocidad en esas grandes rectas a 150 o 160 km/h, y en dias de lluvia, niebla o con mucho tráfico, bajar la velocidad a una más ADECUADA. Por supuesto, ajustaría los radares para que multaran en función de la velocidad que esté establecida en la via en ese momento.
por
#273530
Totalmente de acuerdo Carlos.

Hay que ser más prácticos y operativos y menos hipócritas, menos recaudar y más invertir en seguridad de verdad, mejora de carreteras, señalizaciones y educación vial, si no educación en general.

Y por supuesto las mismas reglas del juego para todos, y esto va por los coches oficiales y allegados. Vamos, lo que viene siendo predicar con el ejemplo. :mira :stop

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro