por JCas
- 13 Sep 2012, 09:30 13 Sep 2012, 09:30

-
Perfil básico de usuario
- 13 Sep 2012, 09:30
#308665
La limitación de velocidad automática te podría dejar tirado en un adelantamiento, que no olvidemos es la maniobra más peligrosa en carretera. No me haría ninguna gracia que, de repente, el coche bajase a la velocidad del que estoy adelantando porque he llegado a un límite de velocidad inferior al que traía hasta el momento.
De todas formas, seguimos con limitaciones de velocidad propias del pleistoceno. A saber:
La limitación de 130 km/h se instauró en España sobre el año 1974. Dos años antes, salió al mercado en fabuloso Renault 5, las pocas autopistas que había en España no llegaban ni a los 1000 km de longitud en total, y todas ellas tuvieron que ser remozadas después (ensanchadas, curvas que se suavizaron, corrección de entradas y salidas,...). No existía ni el ABS, ni los airbags, ni nada parecido en los coches que, para hacerlos seguros, en lugar de ponerles zonas de deformación, se les hacía lo más duros posible. Los cinturones de seguridad no eran obligatorios (sí era obligatorio que los coches nuevos los llevasen montados desde el año interior) y, desde luego, no eran como los de ahora, sino que eran fijos y en caso de accidente dejaban unas marcas y lesiones que hacían plantearse si no era mejor una soga al cuello. Por si eso fuera poco, ni mucho menos la mitad del parque automovilístico podía alcanzar dicha velocidad, pues recordemos que el coche más habitual seguía siendo el 600, que alcanzaba esa velocidad de marcador bajando por la Cuesta de las Perdices cuando la gente iba a tumbar aguja.
Dicha limitación, además, no salió por seguridad, sino que era una limitación temporal para salvar los problemas que estaba creando la crisis del petróleo. En 1976, por la misma razón, se bajó a 100km/h y en el año 1981 se pusieron los límites actuales. Es cierto que entonces había evolucionado mucho el mercado. Las carreteras estaban pobladas de grandes coches como el 131, el Renault 12, el 124,... que, sin duda alguna, compiten en seguridad con los actuales, pero después de 21 años quizás sea el momento de cambiar dicho límite.
La limitación de 100 km/h en carreteras convencionales de tipo nacional (más de un metro de arcén, ancho suficiente,...) es de 1976, pues en 1974 estaba en 110km/h. Aquel año, si no recuerdo mal, el Citröen Cx fue el coche del año.
Ahora tendremos un nuevo límite de 90 km/h. Ya en el año 1934, se puso como tope a los vehículos de más de 3500 kg una velocidad máxima de 80km/h, mientras se mantenía libre la de los demás vehículos. No comentaré nada al respecto.
Lo divertido de todo esto es que, mientras criminalizan la velocidad como causa de accidentes, se olvidan de controlar muchas otras causas con mucho más peso (¿por qué la gente sigue hablando por el móvil cuando existe el manos libres? ¿nunca castigarán el saltarse la distancia de seguridad? ¿sabe la policía que el que los coches no circulen por su derecha es sancionable? ¿saben los conductores que hay algo que se llama espejo y que si indicamos los movimientos con el intermitente son más seguros?¿saben los conductores que si ven un coche por el espejo, no deben cambiar de carril?). Los radares en España se colocan en las grandes rectas de las autopistas, pero se olvidan de que es en las curvas de las carreteras convencionales donde se producen los accidentes por exceso de velocidad.
Un artículo interesante:
http://www.elantirradar.com/Entrada/tab ... fault.aspx
Vamos, que sigan poniendo radares en todas las carreteras. Que cada vez los hagan de tecnologías más avanzadas. Que llenen todo de radares de tramo. Mientras se sigan olvidando de lo más importante da igual lo que hagan. A saber:
- Educación. Principal factor de seguridad en carretera.
- Asistencia temprana. El gran secreto de las Autobahn alemanas. Durante el primer cuarto de hora es cuando más gente se salva. En España las asistencias llegan pasados los 30 minutos de media. En Alemania, por ley, no pueden pasar del cuarto de hora.
- Educación. Sí, otra vez.
- Mantenimiento del vehículo.
- Educación. Sí, otra vez.
- Mantenimiento de las carreteras. Por esto en España no ha habido nunca ningún accidente ni lo habrá.
- Educación. Sí, otra vez.
ohm escribió:Si tanto les importara la seguridad vial, meterían limitadores de velocidad como a los camiones, pero a 120km/h (en España). Y por fastidiar un poco mas la marrana.... las señales de limitación de velocidad, mandarían un codigo para que los coches automáticamente modificaran sus limitadores a la velocidad del tramo. Puede haber algo mas seguro que este sistema??
Bueno si, un etilometro que si no das 0.0 no te deja arrancar (al realizar la prueba, también escanea la pupila. Para que no sea el perro el que sople.... Y ademas la lectura de la pupila, se aprobecha para detectar la somnolencia durante el trayecto)
Algúno se anima a patentar el sistema?? quiero 1% de comisión :P
La limitación de velocidad automática te podría dejar tirado en un adelantamiento, que no olvidemos es la maniobra más peligrosa en carretera. No me haría ninguna gracia que, de repente, el coche bajase a la velocidad del que estoy adelantando porque he llegado a un límite de velocidad inferior al que traía hasta el momento.
De todas formas, seguimos con limitaciones de velocidad propias del pleistoceno. A saber:
La limitación de 130 km/h se instauró en España sobre el año 1974. Dos años antes, salió al mercado en fabuloso Renault 5, las pocas autopistas que había en España no llegaban ni a los 1000 km de longitud en total, y todas ellas tuvieron que ser remozadas después (ensanchadas, curvas que se suavizaron, corrección de entradas y salidas,...). No existía ni el ABS, ni los airbags, ni nada parecido en los coches que, para hacerlos seguros, en lugar de ponerles zonas de deformación, se les hacía lo más duros posible. Los cinturones de seguridad no eran obligatorios (sí era obligatorio que los coches nuevos los llevasen montados desde el año interior) y, desde luego, no eran como los de ahora, sino que eran fijos y en caso de accidente dejaban unas marcas y lesiones que hacían plantearse si no era mejor una soga al cuello. Por si eso fuera poco, ni mucho menos la mitad del parque automovilístico podía alcanzar dicha velocidad, pues recordemos que el coche más habitual seguía siendo el 600, que alcanzaba esa velocidad de marcador bajando por la Cuesta de las Perdices cuando la gente iba a tumbar aguja.
Dicha limitación, además, no salió por seguridad, sino que era una limitación temporal para salvar los problemas que estaba creando la crisis del petróleo. En 1976, por la misma razón, se bajó a 100km/h y en el año 1981 se pusieron los límites actuales. Es cierto que entonces había evolucionado mucho el mercado. Las carreteras estaban pobladas de grandes coches como el 131, el Renault 12, el 124,... que, sin duda alguna, compiten en seguridad con los actuales, pero después de 21 años quizás sea el momento de cambiar dicho límite.
La limitación de 100 km/h en carreteras convencionales de tipo nacional (más de un metro de arcén, ancho suficiente,...) es de 1976, pues en 1974 estaba en 110km/h. Aquel año, si no recuerdo mal, el Citröen Cx fue el coche del año.
Ahora tendremos un nuevo límite de 90 km/h. Ya en el año 1934, se puso como tope a los vehículos de más de 3500 kg una velocidad máxima de 80km/h, mientras se mantenía libre la de los demás vehículos. No comentaré nada al respecto.
Lo divertido de todo esto es que, mientras criminalizan la velocidad como causa de accidentes, se olvidan de controlar muchas otras causas con mucho más peso (¿por qué la gente sigue hablando por el móvil cuando existe el manos libres? ¿nunca castigarán el saltarse la distancia de seguridad? ¿sabe la policía que el que los coches no circulen por su derecha es sancionable? ¿saben los conductores que hay algo que se llama espejo y que si indicamos los movimientos con el intermitente son más seguros?¿saben los conductores que si ven un coche por el espejo, no deben cambiar de carril?). Los radares en España se colocan en las grandes rectas de las autopistas, pero se olvidan de que es en las curvas de las carreteras convencionales donde se producen los accidentes por exceso de velocidad.
Un artículo interesante:
http://www.elantirradar.com/Entrada/tab ... fault.aspx
Vamos, que sigan poniendo radares en todas las carreteras. Que cada vez los hagan de tecnologías más avanzadas. Que llenen todo de radares de tramo. Mientras se sigan olvidando de lo más importante da igual lo que hagan. A saber:
- Educación. Principal factor de seguridad en carretera.
- Asistencia temprana. El gran secreto de las Autobahn alemanas. Durante el primer cuarto de hora es cuando más gente se salva. En España las asistencias llegan pasados los 30 minutos de media. En Alemania, por ley, no pueden pasar del cuarto de hora.
- Educación. Sí, otra vez.
- Mantenimiento del vehículo.
- Educación. Sí, otra vez.
- Mantenimiento de las carreteras. Por esto en España no ha habido nunca ningún accidente ni lo habrá.
- Educación. Sí, otra vez.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"