por KTURKK
- 01 Nov 2009, 11:01

-
Perfil básico de usuario
- 01 Nov 2009, 11:01
#191953
Unos dicen que estudian en la Universidad demasiadas personas, otros dicen que estudian pocos, a ver si nos aclaramos.
Asi que según algunos la solución para cambiar el modelo productivo de este país, está en estudiar una FP y no en la Universidad. Asi que los que estudiamos ingeniería, ¿no podremos opinar en el cambio del modelo productivo? ¿las empresas ya no nos necesitan para nada? ¿los FP sacarán el país adelante sin los ingenieros? ¿es el fin de los ingenieros? ¿Veremos en los próximos años a personas con FP cubriendo puestos de ingenieros en las principales empresas de este país? (leásen mis preguntas con modo irónico)
Y digo yo, ¿para cambiar el modelo productivo no habría que invertir más en I+D y a ver si nos acercamos a la media europea (2 y pico% PIB)? Creo, que si un país invierte fuerte en I+D y es un país potente en la elaboración de patentes, ese país lograría cambiar su modelo productivo y no basarlo en la construcción y en el sector servicios.
Simplemente cuando el texto de la "noticia" (llamar a esto noticia es un poco descabellado), hace referencia a que en España salen muchos doctorados de la Universidad, habría que hacer una reflexión y analizar de que carreras salen los doctorados. ¿Cuántos doctorados salen de Ingeniería Industrial? Muy pocos cada año. ¿Cuántos salen de Ingeniería Química? Unos cuantos. ¿Cuántos salen de carreras relacionadas con las humanidades? Muchos. (Para ver estos datos acceder a la siguiente página (base de datos de las tesis presentadas en universidades españolas): https://www.educacion.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=DE3E0BB1D53A06A4659F7BF60E59AB77).
La Voz de Galicia escribió:Más Formación Profesional y menos Universidad. Es, en trazos gruesos, la receta que expertos y economistas proponen en el campo educativo para lograr el modelo productivo equilibrado y basado en la tecnología que España necesita para conjurar la crisis y superar la economía de sol y ladrillo. Los excedentes de licenciados y doctores que surgen de unas universidades «anquilosadas» y obligadas a redimensionarse deben dejar paso a técnicos de grado medio capacitados en el último ciclo de Secundaria y en Formación Profesional. Para volver al crecimiento sostenible en una economía de base tecnológica, urge reformar un sistema educativo castigado por el abandono escolar y el desajuste ente formación media y la superior. Los nuevos profesionales serán la savia que precisa el mercado laboral.
Ese sistema educativo «más flexible» es una exigencia para el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y los expertos economistas a los que Fedea (Fundación de Estudios de Economia Aplicada) ha puesto a analizar las claves de la profunda crisis económica y a buscar soluciones y propuestas para un cambio de patrón hacia un modelo productivo que garantice un crecimiento sostenible. Los expertos señalan que las altas tasas de abandono escolar, el desajuste educativo con enormes desequilibrios entre la educación media y superior y la baja formación de la mayoría de los trabajadores están en la raíz de que, en los «años dorados», la economía española se volcara en el sector de la construcción.
Urge el cambio de modelo y la apuesta por las nuevas tecnologías, la investigación y la formación de técnicos de grado medio y operarios cualificados. Para lograrlo, proponen invertir en un nuevo modelo educativo que adelgace el parque universitario frente a una expansión de la enseñanza superior ajena a nuestra realidad demográfica.
Conseguida la equidad educativa de la que se felicita Ángel Gabilondo -acceso a las mismas oportunidades para todos- el reto es la calidad y la flexibilización de la enseñanza Secundaria y la Formación Profesional, junto a una profunda revisión de la educación superior. Un sistema universitario con exceso de oferta genera desequilibrio, según el análisis de Fedea, y no se adecúa a las necesidades del mercado laboral. España cuenta con 47 universidades públicas y 23 privadas, con 117 y 48 campus, casi una universidad por cada gran ciudad, pero muchas con pocos alumnos.
Unos dicen que estudian en la Universidad demasiadas personas, otros dicen que estudian pocos, a ver si nos aclaramos.
Asi que según algunos la solución para cambiar el modelo productivo de este país, está en estudiar una FP y no en la Universidad. Asi que los que estudiamos ingeniería, ¿no podremos opinar en el cambio del modelo productivo? ¿las empresas ya no nos necesitan para nada? ¿los FP sacarán el país adelante sin los ingenieros? ¿es el fin de los ingenieros? ¿Veremos en los próximos años a personas con FP cubriendo puestos de ingenieros en las principales empresas de este país? (leásen mis preguntas con modo irónico)
Y digo yo, ¿para cambiar el modelo productivo no habría que invertir más en I+D y a ver si nos acercamos a la media europea (2 y pico% PIB)? Creo, que si un país invierte fuerte en I+D y es un país potente en la elaboración de patentes, ese país lograría cambiar su modelo productivo y no basarlo en la construcción y en el sector servicios.
Simplemente cuando el texto de la "noticia" (llamar a esto noticia es un poco descabellado), hace referencia a que en España salen muchos doctorados de la Universidad, habría que hacer una reflexión y analizar de que carreras salen los doctorados. ¿Cuántos doctorados salen de Ingeniería Industrial? Muy pocos cada año. ¿Cuántos salen de Ingeniería Química? Unos cuantos. ¿Cuántos salen de carreras relacionadas con las humanidades? Muchos. (Para ver estos datos acceder a la siguiente página (base de datos de las tesis presentadas en universidades españolas): https://www.educacion.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=DE3E0BB1D53A06A4659F7BF60E59AB77).
Do you want to make a killing? Make up your mind!!!!!!!!!!!