¿Eres buen ingeniero...? Demuéstralo. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#200299
manuelfr escribió:
JMGV escribió:No he hecho de menos por eso, sino por no intentar nadie llegar a ningún cálculo (que puede hacerse) y valernos en filosofías de taberna que, al final, enredan y no llegan a nada, como se ha visto. Una cosa me quedó clara: no veo nada hasta que no empiece a hacer ecuaciones. Prefiero estar ciego y ser un escéptico.

Y yo que pienso que lo que diferencia a una mente brillante de un simple "currito" es exactamente eso: ser capaz de entender (y a veces incluso de explicar :mrgreen: ) un problema y su solución sin tener que meterse en una solución matemática farragosa.
:plas :yep

Yo tuve un profesor en FP, que nos decía :
" La forma de saber si alguien conoce de una materia, ( la comprende en definitiva) , se ve cuando se la tiene que explicar a alguien que no sabe ni papa de la misma."
Avatar de Usuario
por
#200302
JMGV escribió:
jcriti escribió:
JMGV escribió:
jcriti escribió:El problema es, ¿cuánto flota? ¿Cuánto está sumergida por debajo? El volumen que evaúa la madera es la parte sumergida. Falta ese dato. El volumen desalojado de agua es exactamente el volumen sumergido, y nadie me asegura que el volumen sea el equivalente a 1 kg de masa.
Si una madera está sumergida sus 60 dm^3 de agua en volumen, evacúa V=ro·m = 1·60 = 60 dm^3, si está sumergida 40, evacúa 40.

En definitiva, el volumen desplazado es el sumergido.
No se como te has atrevido, unos cuantos hilos mas arriba, a lanzar toda una serie de calificativos, haciendo de menos a un compañero...y sobre su nivel de conocimientos... y rasgandote las vestiduras, sobre que esto lo leen matemáticos físicos .. etc... y lo que van a pensar de nosotros..

... acto seguido escribes esto... :cabezazo :cabezazo :nono2 :nono

Al margen de la flotabilidad..
- deberías pedirle disculpas, a el.. y al resto del foro.

NO estaría de mas tampoco, que vuelvas a "recalibrar" el sensor de "auto-concepto", por que te da valores muy fuera de rango.


Respondiendo directamente a la cuestión:

el volumen desplazado de 1 m3 de madera no es de 1 m3 de agua, porque la densidad del agua y la madera no es la misma. Ése es el límite de flotabilidad. Todo cuerpo que tenga menos densidad que el agua, flota (E>P), y además su masa es la misma que la del agua desplazada, pero su volumen desplazado depende de la densidad del cuerpo, realmente, cierto, porque lo que desplaza es el volumen en agua del peso del cuerpo.
Manzanas traigo.. :roll:

Respecto a pedir disculpas: alguien me llamó mentiroso directamente en otro hilo por un tema que no voy a decir explícitamente (tema de euskera en el colegio). Todavía estoy esperando, después de la aclaración, algo. Se paró el hilo y así quedó la cosa.
Ajá... Y por ello, tu le faltas a otro.. ahora lo pillo... :yep :yep


De ti, espero simplemente también que te pareció el juego ése del acertijo por el que mostraste interés y ni siquiera me comentaste aún.
Eimmm... :ein Pero que dices ?... si lo seguí hasta el final, por privado... y luego lo publicaste en el foro ??... como que me parece.. ??
Que bárbaro.., el Sr. publica un chascarrillo, y el mundo a de pararse admirarlo..., o se no enoja.. :shock:

Pero mira, hombre.. ya que estamos, te contesto.... : Si me hubiese parecido interesante, te lo hubiese dicho... :mira


Si nos ponemos a decir...

Arriba ya he puesto mi "auto-concepto", pero por lo menos intento dar respuestas a cuestiones fáciles y llegar a resultados prácticos aún con dificultades.

Yo creo que lo dejas mas claro aquí... y esto tiene otro nombre, NO son respuestas...

JMGV escribió:La verdad he visto cosas en este hilo para suspender a más de uno. Alguno no sé si tendrá la carrera (lo digo por los pocos mensajes que ha enviado hasta ahora alguno de Uds. y que puede que sea estudiante todavía y no haya pasado por mecánica de fluidos).

Veo que los conceptos físicos hay gente que no los tiene claros. Además, se han mostrado páginas web nada científicas donde se decía que el hielo en el Polo Norte era salado:

Eso diferencia a un ingeniero de un político o de una charla tabernera, que es a lo que degeneró esto. Cuando se habla de un tema serio, hay que ponerse serio, y cuando se debate en broma y entre risas, vale, pero no era el caso, entiendo. Aquí hay gente externa que puede ver esto y, sinceramente, a mí me ha dado vergüenza ajena de los comentarios tan pobres (no de las gracias sobre el hilo, que algunas han sido muy buenas). Por un parte, me ha parecido bien el tono de hilaridad porque me he echado unas risas con algunos comentarios de Uds. bastante fuerte. Pero me ha parecido sinceramente POBRE la discusión, y en algunos casos, de falta de rigor científico-técnico. Es más, daba la sensación de que Uds. eran bachilleres.

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!

Que se diga en un ambiente "bírrico" tabernero, no quita que se haya dicho, con todas las de la ley. ¡Señores, que es una simple ecuación de EGB! Son cosas básicas.


En efecto, son conceptos básicos...
Avatar de Usuario
por
#200305
Yo opiné en su día en este hilo, con respuestas más o menos cortas.

Sino me dediqué a hacer un desgloce cientifico-matemático de la cuestión fue por varios motivos:

1º Creo que estoy hablando con iguales (o superiores en conocimientos en muchos casos), y no hace falta que les llegue yo con una clase de matematicas, a ilustrarlos vamos......

2º No tengo tiempo. Estoy currando la mayor parte del tiempo. No puedo escribir post de dos cuartas de largo en un monitor de 19".

3º No creo que debas motivar a nadie JMGV, no eres entrenador del foro. Cada uno tiene sus motivaciones, y nadie va a decirte cuales.


En definitiva no hace falta que escribas lo escrito mil veces. El principio de Arquimedes no es de los más complicados, y casi todos (por no decir todos) lo hemos estudiado y comprendido, al menos en su momento.

Feliz navidad a los foreros :brindis :brindis

Por cierto, volviendo al tema de inicio del hilo, me vuelvo a remitir al experimento del cubata. El resto son divagaciones, hipotesis y leches que no vienen al cuento....(que si la gravedad, que si la densidad cambia, que si la presion.....), aqui se dijo que si el hielo de los polos se derrite sube el nivel del mar......y yo dije que mientras no sea el que se encuentra en tierra firme, no sube. Todo es más simple de lo que parece, complicarlo, al menos para mi, es producto de no entenderlo.
Avatar de Usuario
por
#200320
Pues yo en verdad os digo que las lentejas hay que dejarlas hervir al menos durante tres horas a fuego lento para que se hagan como es debido. :yep
Avatar de Usuario
por
#200326
Amenofis escribió:Pues yo en verdad os digo que las lentejas hay que dejarlas hervir al menos durante tres horas a fuego lento para que se hagan como es debido. :yep


¿hay que dejarlas a remojo la víspera o sólo es para las fabes?.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#200328
reivindicador escribió:
Amenofis escribió:Pues yo en verdad os digo que las lentejas hay que dejarlas hervir al menos durante tres horas a fuego lento para que se hagan como es debido. :yep


¿hay que dejarlas a remojo la víspera o sólo es para las fabes?.

Salud colegas


el remojo ¿con o sin bicarbonato?

¿vale alternativamente la sal al bicarbonato?
Avatar de Usuario
por
#200329
arquimedes escribió:
reivindicador escribió:
Amenofis escribió:Pues yo en verdad os digo que las lentejas hay que dejarlas hervir al menos durante tres horas a fuego lento para que se hagan como es debido. :yep


¿hay que dejarlas a remojo la víspera o sólo es para las fabes?.

Salud colegas


el remojo ¿con o sin bicarbonato?

¿vale alternativamente la sal al bicarbonato?
Pos mira.. no tengo ni idea..., pero si sé que las "defectuosas" flotan.. :roll: :fumeta

:mrgreen:
por
#200330
Y las piedras que vienen de vez en cuando con las lentejas, se van al fondo.

Con lo explícito que es el caso del cubata y el hielo y lo contento que estoy habiendo elegido el título de ITI en lugar del perro piloto en la tómbola "El Maño" de la feria...
Avatar de Usuario
por
#200331
Después de comer estuve pensando en el principio de Arquímedes: "todo cuerpo SUMERGIDO en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual a lo que pesa el volumen del líquido que el cuerpo desaloja".

Así lo aprendí en 7º EGB, literalmente, del libro de clase. El caso es que semánticamente, está mal. El empuje no lo hace solo la parte sumergida, pero así lo decía el principio. Fui a una página de internet y vi que ponía "todo cuerpo PARCIAL O TOTALMENTE SUMERGIDO..." y pensé: "así sí está bien, ya decía yo, ¿entonces?".

Yo no sé ya porqué fue, si porque el libro lo explicaba así, si porque el profesor omitió el subrayado de "parcial o totalmente sumergido..." El caso es que de las 5 ó 6 cosas que se me quedaron grabadas desde la EGB, una de ellas es este principio.

Bien, hasta que no empecé a hacer las cuentas matemáticas de la paja y el hierro, no lo visualicé correctamente, pues por una parte estaba mi "sentido común" y por otra el "dogmatismo de un principio" sesgado. Aún conservo en el artículo lo de "SUMERGIDO" a secas, que es incorrecto. Eso intrínsecamente quiere decir que el empuje lo hace solo la parte sumergida y no es correcto.

Yo entiendo que en la EGB las cosas se dan muy por encima. El trabajo era W=F·d, obviando, por ejemplo, el coseno del ángulo que forma con la horizontal una fuerza aplicada oblícuamente. Pues fíjense las dificultades de visión objetiva por un simple mal enunciado de un principio aprendido ya de por vida con esas palabras.

Por otra parte, entiendo que todo el mundo no tiene las mismas motivaciones. A mí, en vez de gustarme hacer sudokus o crucigramas, me chifla hacer problemillas. También es verdad que ahora tengo más tiempo libre y ganas de practicar con el lenguaje latex para hacer artículos matemáticos.

Lo que sí me ha sorprendido es que, hasta ahora, nadie haya detectado algo tan básico en el artículo.

Señores, hay que recalcular todo.

La masa helada del polo norte, como se ha dicho, no está asentada en tierra, luego tiene una masa m que hace un empuje. Además, en el cambio de sólido a líquido, cuando se funde toda la masa, esta masa es constante porque la masa no crece sola:
Un litro de agua en el congelador, aumenta de volumen porque disminuye la densidad, pero 1 kilo es 1 kilo y no pueden aparecer kilitos extra: el agua no "engorda".

Por ser así, y dado que la densidad de la masa helada es menor, al final el volumen líquido será menor, por el producto masa=densidad·volumen, esto es de cajón, luego ya no es tan obvio que el nivel suba. De hecho, por la parte de la dilatación volumétrica, sube, pero por el cambio de densidad, baja. Y no cambia la densidad por volverse el agua salada, pues aunque hay disolución, se supone que pasa de 0,917 (menos de 0ºC) a 0,9998 kg/dm3 (a unos 10 ºC).

Lo que sí que me resulta extraño es que nadie se haya dado cuenta de esto. Y mira que os ataqué para que leyérais el artículo despertando el interés. Como habéis visto, nada es tan obvio como parece a simple vista.

Bueno, ya lo recalcularé.
Avatar de Usuario
por
#200332
En una palabra, señores, la masa evacuada por todo el bloque helado, cuando se vuelve líquida, es la misma, pero el volumen disminuye, y con el la altura. Hace falta comprobar si la disminución por esta causa es menor o mayor que el aumento de volumen por efectos de dilatación volumétrica por cambio de temperatura. Con esta hipótesis tan sencilla se llega a un resultado y sin hacer las cuentas, rondará un aumento de altura del 0 patatero, quizás un poco por debajo, predigo.
Avatar de Usuario
por
#200333
"Yo entiendo que en la EGB las cosas se dan muy por encima. El trabajo era W=F·d, obviando, por ejemplo, el coseno del ángulo que forma con la horizontal una fuerza aplicada oblícuamente. Pues fíjense las dificultades de visión objetiva por un simple mal enunciado de un principio aprendido ya de por vida con esas palabras."


no tan basicas.. a mi por ejemplo me enseñaron que esa formula era aplicable para fuerzas de la misma dirección que el movimiento y que si no el puntito significaba producto escalar.. pero como evidentemente hemos ido a escuelas distintas seguros que las formulas tambien lo son....


En cuanto a lo parcialmente sumergido ototalmente, es que da igual..... desaloja la parte sumergida, y sufre un empuje un empuje hacia arriba igual al peso del agua desplazada por la parte sumergida en cada momento

al inico de meter la madera sufrirá un empuje inferior al peso por eso deberemos con la mano aportar la fuerza que falta para que no se hunda hasta la posición de equilibrio.

si disminuimos la sustentación el cuerpo bajará y se hundirá mas con lo cual el agua desalojada será mayor y por tanto el peso de esta hasta equilibrar si es posible...

Si el peso total de la masa es menor al del agua desalojada por inmerisón completa habrá un empuje neto hacia arriba de forma que obligará a salir el objeto del agua con lo que desalojara menos de esta y habrá menos empuje, hasta el equilibrio

puede ser que el volumen desalojado pese menos que el global por lo cual si queremos mantener la posición limite de totalmente sumergido pero a ras tendrmos que aportar la sustentación correspondiente a esta diferencia.

esto es lo que me enseñaron a mi

En cuanto al inicial el hielo parte de la posicion actual de semisumergido con lo cual el empuje es el del agua desalojada por la parte del cubito por debajo de esta que el 0,9 de volumen total...

a partir de ahi podemos seguir en volumenes no en peso que al final no se llega a ningun lado.,,
Avatar de Usuario
por
#200334
De empujes ya no hablo más. No tengo más que decir.

De los enlaces... Los dos primeros no merecen mi tiempo. Uno está traducido "a máquina" y el otro está escrito en comic sans...

"Estoy hablando de conceptos, no del estado del arte de la madera sumergida." :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#200339
JMGV escribió:Lo que sí que me resulta extraño es que nadie se haya dado cuenta de esto.
Pero como que nadie se ha dado cuenta, .... si llevamos media semana, y medio foro... diciéndote que estas equivocado.....

Jcas, te dijo hace media docena de post... JUSTO ESTO... :mira

Aissssss......

... yo ya no puedo mas.... masuperao... :cry: :cry: :cry:

Parodiando al grande de "AirBag" : "Maruxiña.. eto e muy extresante... yo lo dejo"... :saludo
Avatar de Usuario
por
#200347
reivindicador escribió:
Amenofis escribió:Pues yo en verdad os digo que las lentejas hay que dejarlas hervir al menos durante tres horas a fuego lento para que se hagan como es debido. :yep


¿hay que dejarlas a remojo la víspera o sólo es para las fabes?.

Salud colegas


Las fabes, las fabes.....Que por cierto a mi las ultimas que hice se me quedaro duras, y las deje hervir 2 horas, incluso estando a remojo..... :espabilao
Avatar de Usuario
por
#200348
jcriti escribió:
JMGV escribió:Lo que sí que me resulta extraño es que nadie se haya dado cuenta de esto.
Pero como que nadie se ha dado cuenta, .... si llevamos media semana, y medio foro... diciéndote que estas equivocado.....

Jcas, te dijo hace media docena de post... JUSTO ESTO... :mira

Aissssss......

... yo ya no puedo mas.... masuperao... :cry: :cry: :cry:

Parodiando al grande de "AirBag" : "Maruxiña.. eto e muy extresante... yo lo dejo"... :saludo


Como tenga que decir otra vez lo del cubata......¿no os dais cuenta de que cada vez que lo digo me obligais a beberme uno??....

Por cierto...yo tambien estoy superao.....abrumao....lo sea acabado en AO.... :cabezazo :cabezazo

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro