por Dani A.
- 10 Oct 2013, 16:29

-
Perfil básico de usuario
- 10 Oct 2013, 16:29
#329467
Es un comportamiento antisocial. En otros países este tipo de "medicinas" han acabado incluyéndose en las sanidades públicas, generando un gasto mayor para tratar a gente que no tiene enfermedad alguna.
No solo eso, sino que su institucionalización puede provocar que la gente confíe en este tipo de cuidados como reales, dejando a un lado tratamientos medicos reales.
Y es que no existe una medicina tradicional y una medicina alternativa. Si funciona es medicina, sino lo hace no lo es.
jose-mac escribió:No niego que tengáis razón.
Pero creo que el enlace "si a mí me funciona", en el fondo, puede venir a darme la razón.
Como dice el artículo: "Todos somos sugestionables. Si nos dicen que algo va a dolernos, es más probable que duela. Si nos dicen que algo nos hará sentir mejor, probablemente lo hará"
Por enésima vez. Yo siempre estoy hablando de tratamientos PALIATIVOS, no CURATIVOS.
No hablo de CURAR ENFERMEDADES.
Hablo de PALIAR LOS SÍNTOMAS.
¿Cuál es la causa del dolor en este caso?
Al parecer, el médico ya le ha visto. Ya ha dicho que no encuentra ninguna causa. No hace falta hacer nada. Aparentemente no hay nada que justifique el dolor.
Por tanto, es perfectamente lógico suponer que el dolor tiene una causa psicosomática.
Le duele, porque está convencido de que le duele.
En el caso de mi hermana, posiblemente una molestia y un ligero dolor por una lesión mal curada se agranda a través de su propio convencimiento, que le hace centrar su atención en ese dolor, amplificándolo.
Si el dolor tiene un componente psicosomático... entonces ¿acaso es mala idea probar un placebo?. Porque los placebos son eficaces en muchos casos (en casos de problemas psicosomáticos, se entiende; según dicen en el enlace de "si a mí me funciona..." parecen tener un 35% de eficacia).
Pero, obviamente, para que un placebo funcione, quien lo toma no debe saber que es un placebo.
Por tanto, yo sigo en mis trece. Para un caso de dolores, donde un médico ya ha diagnosticado, y no ha visto una causa física, por lo que no es necesario CURAR NADA... yo soy partidario de las medicinas "alternativas", de la magia, o de lo que sea, porque existe una probabilidad alta de que el convencimiento de estar recibiendo un tratamiento eficaz, actúa como paliativo (o sea, mitigue significativamente el efecto).
Replanteo mi postura: ¿qué hay de malo en utilizar un "tratamiento placebo" ante un problema psicosomático, si los placebos tienen una buena tasa de éxito en resolver los problemas psicosomáticos?.
Es un comportamiento antisocial. En otros países este tipo de "medicinas" han acabado incluyéndose en las sanidades públicas, generando un gasto mayor para tratar a gente que no tiene enfermedad alguna.
No solo eso, sino que su institucionalización puede provocar que la gente confíe en este tipo de cuidados como reales, dejando a un lado tratamientos medicos reales.
Y es que no existe una medicina tradicional y una medicina alternativa. Si funciona es medicina, sino lo hace no lo es.