El movimiento perpetuo no existe (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#277223
LuisM escribió:...esto que intentas hacer es como intentar volar tirándote de los bolsillos hacia arriba.

hala,,., ya lo he disho..

:jijiji


Jajajaja no lo intentaba hacer, simplemente preguntaba pero vamos ya veo que nanai de la china :lol
Avatar de Usuario
por
#277224
Es imprescindible leer y estudiar todos los inventos del la revista TBO antes de postear en este hilo.

Por favor lea detenidamente estas normas aquí

y

:google Googlea "Inventos del TBO" por favor.

Contenido
Ejemplo de movimiento "gorrón" perpetuo por imanes

Imagen
por
#277227
pato escribió:Es imprescindible leer y estudiar todos los inventos del la revista TBO antes de postear en este hilo.

Por favor lea detenidamente estas normas aquí

y

:google Googlea "Inventos del TBO" por favor.

Contenido
Ejemplo de movimiento "gorrón" perpetuo por imanes

Imagen


Le doy a leer las normas y eso del TBO pero me vuelve a este mismo hilo ¿?
Avatar de Usuario
por
#277234
pato escribió:Claro ejemplo de movimiento perpetuo :mira


:cunao :cunao :cunao :cunao Eres un crack :eaea :eaea
Avatar de Usuario
por
#277284
Contenido
pato escribió:Claro ejemplo de movimiento perpetuo :mira

:amo
por
#277286
No se si existe o no, pero le resulta poco etico hasta a Homer J.

http://www.dailymotion.com/video/x8fvjy ... amica_tech

PD: Lo siento por la publicidad en el video, pero no lo he encontarado sin ella
Avatar de Usuario
por
#277346
Contenido
LuisM escribió:...esto que intentas hacer es como intentar volar tirándote de los bolsillos hacia arriba.

hala,,., ya lo he disho..


En la foto que colgaste un dia donde se te veia volando con un ventilador en el culo ¿el pedazo de trapo que había sobre la cabeza no eran los bolsillos vueltos del revés? :burla :burla
Avatar de Usuario
por
#277481
Contenido
Me han llovido MPs un tanto irritantes.


Mis mas sinceras disculpas a los amantes de la ciencia, ligados a un auténtico desconocimiento de ella.

Seguro que cuando ellos lean, estudien y entiendan tanto el 1er como el 2º Principio de la termodinámica, y que lean, estudien y entiendan el principio de conservación de la energía, estaremos entonces ante unos auténticos genios de la ciencia. Ya que antes de conocer estos principios, son capaces (por la intervención de la santísima trinidad) de tirar por tierra uno de los principios fundamentales descubiertos por el hombre, que tanto desarrollo en la ciencia nos ha proporcionado.

Contenido
Por favor, deja de enviarme MPs, no contesto a ninguno.
Avatar de Usuario
por
#277483
pato escribió:Me han llovido MPs un tanto irritantes.

Por favor, deja de enviarme MPs, no contesto a ninguno.
Podrías publicar alguno, mas que nada para que estas cosas, y las actitudes de alguno, falto de educación y con cierta aprensión, no quede impune...
Avatar de Usuario
por
#277484
Bah! insignificante.

Libro interesante, que debería leer cualquier experimentado en estas lides.

Vusotros hichais por tierra unas cuantas leyes fundamentales...

Este señor os manda al peo, de una forma tan sutil, que os podéis sentir unos privilegiados.

http://www.librosmaravillosos.com/perpetuum/index.html
Avatar de Usuario
por
#277485
No tenia pensado contestar, pero por aquello de que no quede la duda.. de que algo se oculta.. o no se escucha.. :wink .. pero lo hago en un contexto , racional no complejo.. solo para que veas, que si tienes dudas, no es por desconocimiento, ni por falta de conocimientos técnicos :nono ..

Las conclusiones o las preguntas.. se pude llegar a ellas, de hecho seguro que no existe nadie en el día a día, que no las vea como normales...

xaxo escribió:Y digo yo, si el agua que se tira/pierde se recupera llevandola al contenedor inicial y el agua en el contenedor final baja hacia el contenedor incial ¿Seria un flujo constante y perpetuo?
Pregunto porque no tengo ni idea. Doy por supuesto que no se podra y es imposible solo saber porque no se podria ya que no lo veo.


Por que como sabrás.. cualquier cosa que se mueva, y roce con otra, pierde energía.. (se frena, se gasta etc..) pues eso le pasa al agua que circula por cualquiera de esos conductos que utilices.. es mas, el propio agua al caer desde una altura a otra, aunque sea por el aire.. se frena, por que ROZA con el aire.. eso, es nergía que se pierde..

... y esto no es algo cuyo conocimiento esté restringido a los ingenieros.. con profundos conocimientos de termodinámica.. cualquiera en su día a día lo sabe y lo ve.. .. sabes que todo termina parándose.. gastándose etc.., verdad ?? solo hay que querer verlo...


xaxo escribió:En caso de que la presion ejercida de salida del agua que se pierde no sea suficiente para llevarla al contenedor inicial ¿No se podria poner la salida de ese agua mas arriba para que que cuando caiga vaya al contenedor inicial de forma natural?


Si te mandan subir una bombona de butano a un 3º, te cuesta lo mismo que subirla a un 5º ??.. no verdad...??? pues si pones la salida del agua mas alta.. evidente obtendrás mas energía cuando caiga.. eso cae de cajón... pero no me creo, de verdad que no me lo trago.. que no te des cuanta de que al estar mas alta, te COSTARA mas subirla a esa altura... luego no GANAS nada.. es mas , pierdes.. si el tubo es mas largo, tendrá mas distancia para "rozarse" el agua contra las paredes del tubo.. luego habrá mas perdidas...


xaxo escribió:Y en caso de que lo anterior no funcione, si generamos algo de energia del agua del contenedor final al contenedor inicial a modo de caida tipo catarata, el aprovechamiento de la fuerza(a modo de energia) con la que caiga y demas, seria suficiente para bombear el agua que se pierde en el ariete y transportarla al contenedor inicial?

Volvemos a lo mismo... solo ves lo que te puede dar... es increíble.. es cierto, lo que planteas.. pero dime, COMO generas esa inercia que dices... ??? si esa inercia te da "5" ; no ves que para obtenerla, te costará "5" y un poco mas...??? como "empujas" ese agua, para que se acelere ???..


Esto es como lo de: " las gallinas que entran por las que salen".. pero solo cuentas las que entran... todo margen... claro, es que así, con esa forma de "considerar" las cosas, no me extraña que te extrañe no se pueda hacer...

xaxo escribió:Ojo, pregunto!
Ni una sola formula, o concepto enrevesado... :wink
Avatar de Usuario
por
#277577
Por cierto, comentar que el ariete hidráulico funciona, los hermanos Urquía explican como fabricarlo en su libro de renovables. Lo que no se puede hacer es lo que comenta xaxo. La pérdida de agua en el ariete es el precio a pagar para poder subir el resto arriba.
Avatar de Usuario
por
#277581
chichas escribió:Por cierto, comentar que el ariete hidráulico funciona, los hermanos Urquía explican como fabricarlo en su libro de renovables. Lo que no se puede hacer es lo que comenta xaxo. La pérdida de agua en el ariete es el precio a pagar para poder subir el resto arriba.


No conocía eso, lógicamente será utilizable en instalaciones en las que se necesite presión de agua, y se pueda dar un aprovechamiento al agua desperdiciada a nivel de suelo. Lo que se aprovecha en este sistema es la energía potencial del agua a una determinada altura y se multiplica la presión a costa de dividir el caudal. El balance siempre será negativo por las perdidas en tuberías y válvulas.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro