Invertir en acciones - Bolsa: IBEX 35 (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#205387
Pero no te hagas pajas mentales. Has ganado un 4 y pico por ciento en pocos días.

Cojonudo.
Pero no esperes que se repita una ganancia así en el tiempo.

Que alguien corrija mis cálculos, pero si no me equivoco, un 4.7% en dos días, suponen que, si esa ganancia se va repitiendo todo un 1 año, (y con interés compuesto, o sea, acumulado, y considerando 250 días al año, o sea 125 veces que se repite este tipo de ganancia).... multiplicarías el precio de tu dinero por 311.

O sea, si has invertido mil euros, generarías 311 mil euros.

Pero lo bueno empieza a partir del primer año.
En 5 años, haciendo lo mismo... tu dinero se multiplicaría por 2.9*10^12. O sea, tus 1.000 € habrían generado 291 billones de euros.

Notable ganancia, pero como comprenderás, es poco probable.


Yo te aconsejaría: si has ganado un porcentaje tan alto por azar, pues por azar también perderás.
Vendelo todo y recupera tus ganancias.

Y ponte a analizar seriamente los valores para volver a entrar.
por
#205391
Por cierto, echando un vistazo en los enlaces que habeis puesto hace unos posts, he encontrado este enlace donde dice grandes verdades con un lenguaje muy entendible. Echadle un ojo, a mi me ha resultado muy clarificador (en algunas cosas, claro):

http://www.invertirenbolsa.info/clases_economia.htm
por
#205492
Le he echado un vistazo al link que has pasado, y aunque pueda estar bien para tener una idea general sobre economía, no me parecen acertados algunos comentarios, es más, hay algunas cosas que me disgustan bastante:

Primero, no es más que una opinión, me refiero a que no aporta datos, citas, fuentes ni nada que se le parezca lo que dice en ese blog. No digo siempre, pero alguna cita, algún enlace aunque sea a la wikipedia, algo así, no vendría mal.

Segundo, hay veces que la opinión llega a ser incluso demagógica, bajo mi punto de vista, claro, por ejemplo cuando habla sobre la diferencia entre ricos y pobres o el agotamiento de los recursos, echo de menos datos, ¿cómo que es irrelevante la diferencia entre ricos y pobres? No sé, pero me parece que los recursos con los cuales nos hemos hecho ricos nosotros los hemos expoliado de África, ¿no? Que yo sepa, si el capital que fluctúa sobre el planeta es 100 y el 10% de la población tiene 99, pues el 1 restante toca a repartir entre el 90% restante, entonces, creo, que sí que tiene que ver el grado de riqueza del primer mundo con el grado de pobreza del resto del planeta. Otra cosa, como especulador que soy, tengo la certeza de que afectamos directamente sobre el precio de la commodity sobre la que estamos especulando, ¿acaso el especular sobre el cacao no afecta al precio? Ahora bien, siempre está la excusa de que a nivel individual el impacto que se puede producir sobre el mercado es nulo. También estoy en desacuerdo en algunos puntos de vista, pero bueno, únicamente quería decir que para una clase de economía general está bien.

De todos modos de economía general tengo nociones muy básicas, no más, así que igual estoy siendo un poco bocazas y todo lo que dice está perfectamente razonado. Tampoco me he leído todos los artículos, solamente unos pocos.

Edito: vale ahora me he dado cuenta de que es un blog de bolsa en general y que has hecho un copy-paste del apartado de economía general, creo. Bueno, la verdad, yo no haría mucho caso a un tipo que no conoces de nada y que te pone unos datos que puedes sacar por ti mismo de cualquier sitio para invertir en bolsa. Para eso igual es mejor hacer caso a algún asesor de tu banco, ¿no?
Eso de poner compra tal y compra cual, y que encima te digan que no son recomendaciones de compra, sólo sugerencias :roll:
Pues no lo veo.
por
#205493
oier escribió: ¿acaso el especular sobre el cacao no afecta al precio? .


No lo creo. La teoria, y por tanto en un mercado perfecto, no dice eso. Me explico. Todo tiende a ajustarse a su justo precio. Si tu compras acciones a 10 euros y estas suben a 11, el hecho de que suban a 11 es porque tenian que subir a 11, porque se ha demostrado que son rentables y ofrecen buenos beneficios y por eso suben a 11. Porque de la misma manera que inmediatamente despues de comprar pueden empezar a bajar. Si bajan es porque no son rentables y son malas y dan perdidas sus empresas. por eso bajan.
Que tu compres acciones, aunque las compres todas, no por ello van a subir más de lo justo o van a bajar más de lo justo. Subirán lo que tengan que subir en su justa medida y si empiezan a subir a mas de 20 inmediatamente la gente dejará de pedirlas porque a 20 les parecerán caras.
Aunque las compres todas.

Estamos hablando de acciones (en otro tipo de bienes no creo que funcione así), claro, y además en el largo plazo (minimo 1 año). En el corto puede pasar de todo. Subir bajar hacer piruetas...
por
#205498
Pero yo me refiero a commodities, tales como el cacao, grano, café y cosas así. Si al especular suben de 10 a 20 la putada es que estás estableciendo un precio de 20 sobre un bien de primera necesidad a lo largo del planeta. Con ello, estás interfiriendo directamente sobre el nivel de vida de la gente.

Un ejemplo, el petróleo, subió de 60 a 150 el año pasado (o hace dos, no estoy seguro), luego volvió a bajar hasta los 80 o así, quizás su precio debiera de haber sido 80, y al final lo obtuvo, pero el problema es que mientras esté a 150 con un precio inflado, estás impidiendo realizar labores agrícolas básicas en áfrica, y quizás a los africanos se la menee que el petróleo esté a 1 más tarde, por que ya es tarde para realizar la recolección, o lo que sea que tuviesen que hacer con los tractores. Y eso se puede aplicar a la venta del café si este pasa por una fluctuación baja cuando los agricultores lo quieren vender.

Para resumir, si tú metes mano en un mercado de bienes de primera necesidad, ayudas a que el precio fluctúe, y eso afecta a la gente más necesitada. Eso es lo que yo creo, ahora bien, si estoy equivocado, explícamelo, soy todo ojos.
por
#205504
Cierto, pero lo decía en mi post anterior, "esto solo funciona en el mercado de las acciones".
Cierto es que, si controlas el mercado del petroleo, de hecho existe la OPEP para eso, puedes joderle la vida a mucha gente. Aunque en este caso, insisto, en el corto plazo, pero claro, aquí el largo plazo serían 10 años, lo suficiente para desarrollar alternativas al petroleo de una manera eficiente y rentable. No son listos ni na los de la OPEP manejando la producción.

Sin embargo, en el mercado de las acciones todo es automatico y además, nadie te obliga a comprar unas acciones determinadas. No tienes la necesidad de comprar acciones de Repsol de la misma manera que necesitas llenar el deposito del coche. Si las acciones de repsol están caras, pues no compras. Así de sencillo. No te va a pasar nada si no lo haces, nadie se muere, nadie sufre, si no compras Repsol pues te vas a otra.
por
#205515
adeluket escribió:
agropisra escribió:Yo estoy de autodidacta intentando aprender. Empecé hace poco así que estoy como vosotros. Ahora estoy con el libro: "Manual del buen bolsista" y el siguiente que tengo preparado es: "El inversor inteligente". LO de ponerme con simuladores lo dejaré para más adelante cuando tenga más culturilla y tiempo libre.

¿Que te está pareciendo el libro "Manual del buen bolsista"?


De momento bien, aunque todavía me falta. Cuando lo termine te doy un veredicto definitivo. :usuario
por
#205517
oier escribió:Es la subasta de apertura.

Tanto la apertura como el cierre se realizan mediante subastas, por lo tanto, dependiendo de la presión compradora o vendedora, el precio entre el cierre del día anterior y la apertura del día posterior varían. A estas variaciones se las conoce como gaps. Respecto a lo que se refiere dcp, esos son los retrasos, normalmente se suelen dar unos 15 minutos de retraso en los datos de la bolsa, a no ser, claro, que tengas un servicio contratado por tu banco o broker de bolsa en tiempo real, el cual suele costar dinero. No os preocupeis por ello, no tiene relevancia a no ser que opereis en intradía.

Respecto a los dividendos, fíjate como el día que los cobres, las acciones que tienes van a abrir a una distancia igual al valor de los dividendos que has comprado. Esto ya lo he dicho antes, pero lo repito una vez más, si has comprado telefónica a 17 euros y reparte un dividendo de 0,5 euros por acción, telefónica abrirá a 16,5. Y te preguntarás para que sirven los dividendos, en teoría, si la retribución al accionista es elevada eso mantiene alto el valor de la empresa.

Espero haber aclarado las dudas.


:plas :plas
por
#205519
Axadder escribió:Por cierto, echando un vistazo en los enlaces que habeis puesto hace unos posts, he encontrado este enlace donde dice grandes verdades con un lenguaje muy entendible. Echadle un ojo, a mi me ha resultado muy clarificador (en algunas cosas, claro):

http://www.invertirenbolsa.info/clases_economia.htm


Eché un vistazo a algunos de los artículos y vienen a decir lo mismo que Henry Hazlitt en "Economía en una lección". Es un punto de vista liberal de la economía.
por
#205520
oier escribió:Que yo sepa, si el capital que fluctúa sobre el planeta es 100 y el 10% de la población tiene 99, pues el 1 restante toca a repartir entre el 90% restante, entonces, creo, que sí que tiene que ver el grado de riqueza del primer mundo con el grado de pobreza del resto del planeta.


Decir el capital es muy amplio. Tal vez si te refieres a las materias primas pues sí. Nosotros tenemos bienes de capital bien invertidos, y eso lo hemos logrado nosotros, no nos lo han proporcionado los africanos.

Por otro lado, yo siempre he escuchado ese argumento desde hace años. Sin embargo, si eso fuese cierto. ¿Por qué nos hacemos ricos robándoles a quienes no tienen nada? Los números no salen. En la actualidad los países se hacen ricos produciendo. En el pasado tal vez si funcionaba lo de robar, pero ya no creo que sea tan determinante.


Por cierto, yo estoy en África técnicamente hablando. :saludo
por
#205521
agropisra escribió:
oier escribió:Que yo sepa, si el capital que fluctúa sobre el planeta es 100 y el 10% de la población tiene 99, pues el 1 restante toca a repartir entre el 90% restante, entonces, creo, que sí que tiene que ver el grado de riqueza del primer mundo con el grado de pobreza del resto del planeta.


Decir el capital es muy amplio. Tal vez si te refieres a las materias primas pues sí. Nosotros tenemos bienes de capital bien invertidos, y eso lo hemos logrado nosotros, no nos lo han proporcionado los africanos.

Por otro lado, yo siempre he escuchado ese argumento desde hace años. Sin embargo, si eso fuese cierto. ¿Por qué nos hacemos ricos robándoles a quienes no tienen nada? Los números no salen. En la actualidad los países se hacen ricos produciendo. En el pasado tal vez si funcionaba lo de robar, pero ya no creo que sea tan determinante.


Por cierto, yo estoy en África técnicamente hablando. :saludo


Existe una ley que se hace llamar Ley de Pareto o del 80-20. Parece ser que se puede aplicar a todo pero en este caso es muy comun utilizarla. El 20% de la gente usa el 80% de los recursos. Dicen que es demostrable cientifica y matematicamente hablando. Repito, parece ser que se usa en todo lo habido y por haber no solo para definir la riqueza.

A lo mejor no conoces ciertas tecnicas que se suelen utilizar para robar a los demás paises. imaginate. Un pais pobre. Con un dictador a la cabeza. Es algo muy comun. Sierra leona, por ejemplo. Mantener a ese dictador que te suministra diamantes es muy facil, tú, pais extranjero, le compras los diamantes y con ese dinero el dictador se mantiene en el poder y así tus empresas pueden tambien hacer negocio. El dictador está robandole al pais y tú, que compras sus diamantes, estás robandoles a los ciudadanos de ese pais manteniendo con tu dinero al dictador.
Sistemas como estos los tienes a cientos por todos los lugares del mundo. Que se lo expliquen al creador del banco de los pobres, no me acuerdo como se llama. ¿cual es la razon?. La pobreza. Es muy facil robar a un pobre, facilisimo, este no se puede defender, ¿como lo haria? ¿con palos?.
Todos conocemos las campañas de "café eticamente responsable" o cosas así. Se paga un poco más caro el café pero te aseguras? que al agricultor se le paga un salario digno, etc.

Repito, al pobre es muy facil robarle.

Y ejemplos como estos, los hay a cientos por todo el mundo, agricultores, mineros, asistentes, etc.
Avatar de Usuario
por
#205538
dcp escribió:
agropisra escribió:
oier escribió:Que yo sepa, si el capital que fluctúa sobre el planeta es 100 y el 10% de la población tiene 99, pues el 1 restante toca a repartir entre el 90% restante, entonces, creo, que sí que tiene que ver el grado de riqueza del primer mundo con el grado de pobreza del resto del planeta.


Decir el capital es muy amplio. Tal vez si te refieres a las materias primas pues sí. Nosotros tenemos bienes de capital bien invertidos, y eso lo hemos logrado nosotros, no nos lo han proporcionado los africanos.

Por otro lado, yo siempre he escuchado ese argumento desde hace años. Sin embargo, si eso fuese cierto. ¿Por qué nos hacemos ricos robándoles a quienes no tienen nada? Los números no salen. En la actualidad los países se hacen ricos produciendo. En el pasado tal vez si funcionaba lo de robar, pero ya no creo que sea tan determinante.


Por cierto, yo estoy en África técnicamente hablando. :saludo


Existe una ley que se hace llamar Ley de Pareto o del 80-20. Parece ser que se puede aplicar a todo pero en este caso es muy comun utilizarla. El 20% de la gente usa el 80% de los recursos. Dicen que es demostrable cientifica y matematicamente hablando. Repito, parece ser que se usa en todo lo habido y por haber no solo para definir la riqueza.

A lo mejor no conoces ciertas tecnicas que se suelen utilizar para robar a los demás paises. imaginate. Un pais pobre. Con un dictador a la cabeza. Es algo muy comun. Sierra leona, por ejemplo. Mantener a ese dictador que te suministra diamantes es muy facil, tú, pais extranjero, le compras los diamantes y con ese dinero el dictador se mantiene en el poder y así tus empresas pueden tambien hacer negocio. El dictador está robandole al pais y tú, que compras sus diamantes, estás robandoles a los ciudadanos de ese pais manteniendo con tu dinero al dictador.
Sistemas como estos los tienes a cientos por todos los lugares del mundo. Que se lo expliquen al creador del banco de los pobres, no me acuerdo como se llama. ¿cual es la razon?. La pobreza. Es muy facil robar a un pobre, facilisimo, este no se puede defender, ¿como lo haria? ¿con palos?.
Todos conocemos las campañas de "café eticamente responsable" o cosas así. Se paga un poco más caro el café pero te aseguras? que al agricultor se le paga un salario digno, etc.

Repito, al pobre es muy facil robarle.

Y ejemplos como estos, los hay a cientos por todo el mundo, agricultores, mineros, asistentes, etc.



Perdona que te lo diga así, pero es un argumento es demagógico (no estoy llamandote demagogo a tí, sino que el argumento tiene errores muy comunes y que se repiten muchas veces).
El gran error es suponer que la riqueza es costante.


No lo es. Tal vez lo fuera en el siglo XVII, donde habían pocos avances científico-técnicos que aumentaran la productividad. Hoy no.

La riqueza se crea. Crece. En realidad, la riqueza no tiene una relación directa con la cantidad de bienes finitos que hay en el planeta (petróleo, tierras cultivables, etc.), aunque sí indirecta, por la riqueza que son capaces de generar esos bienes finitos (hoy un litro de gasolina permite mucho más que lo que permitía hace 100 años; una hectárea de terreno produce mucho más de lo que producía hace 100 años...).

Además, la riqueza no se mide en "barras de pan", o kg de grano... sino en algo más etéreo que es el dinero, que tiene un valor relativamente artificial.


Como te han dicho antes... si llevamos 200 años robando a los pobres, como algunos sugieren... ¿acaso puede quedar algo ya por robar? ¿no hace ya muchas décadas que les deberíamos haber esquilmado totalmente?


Hablas del 80-20. Bueno, es una regla genérica... pero que no siempre funciona.
Se usa para indicar que con el 20% de los recursos, consigues el 80% de los resultados... pero no siempre es así. No es una ley matemática.


Hoy, de los 6.500 millones de habitantes de la tierra, unos 1.200 vivimos en paises ricos (Europa, Japón, EEUU, Australia, y algunos más).

Unos 1.300 viven en China, que están en pleno proceso de crecimiento.

Unos 1.200 viven en India, que están en pleno proceso de crecimiento.
Y hay muchos más que están en países en crecimiento, pero de momento contemos sólo estos.

Suman 3.700 millones. Más del 55% de la población mundial (ya no es el 1%, ni el 20%).
En países ricos, o en procesos de un indiscutible crecimiento.

Más del 55% de la población... ¿a quien demonios estamos robando?

Vamos, si el 20% de la población roba al 80% restante (1.200 millones robamos al resto), bueno... puede colar. Pero.. casi 4 mil millones robando a 2 mil.... no cuela. No señor.


2 cosas más:
1. el banco de los pobres no es para robar a los pobres. Es una gran idea que ha sacado de la pobreza a mucha gente. Son microcréditos con interés bajo para crear pequeñas empresas (por cierto, esos pobres no son mucho más pobres de lo que lo eran mis padres en la postguerra).

2. No creo en los productos "eticamente responsables". En lo que creo es en eliminar el maldito PAC (Plan Agricola Común), que impide competir a los paises pobres para que nos vendan sus excedentes agropecuarios, y puedan crecer.

Los Europeos vamos muy de gente comprometida, diplomáticos, preocupados por el mundo, los pobres de la Tierra (que es del viento), etc... Y luego aplicamos una política proteccionista para que no se nos enfaden los agricultores y ganaderos... que lleva a la ruina y la miseria a los agricultores y ganaderos africanos.

¿por qué un keniata no me puede vender sus kiwis, o su leche, o su arroz? porque eso bajaría los precios, y arruinaría a algunos (ineficientes) agricultores europeos....
- ¡pues que los africanos se metan sus excedentes por donde les quepan! ¡aquí no les queremos! (por cierto, vamos a donar tantos millones para ayudar a su programa de tal y de cual)....

¡Hipócritas! eso somos los europeos. Su forma de salir de la pobreza no es recibiendo donativos que les esclavizarán para siempre a la limosna del rico.... Es permitiendo que compitan con sus productos, y que se enriquezcan con su trabajo, permitiendoles invertir en mejorar lo que saben hacer... y no dandoles X millones para centros asistenciales, etc., y luego negando sus posibilidad de prosperar vendiéndonos sus productos.


(PERDON POR EL ROLLO ECONÓMICO, QUE SE VA UN POCO DE LA TEMÁTICA DEL HILO).
por
#205560
Querría hacer algunas puntualizaciones a lo que has dicho.

Primero, en términos generales estoy de acuerdo con lo que has dicho, sobre todo con el proteccionismo de Europa para con la producción agrícola, eso creo que empuja los precios hacia abajo, y como normalmente hay excedente, Europa exporta ese excedente a precios irreales empujados por las subvenciones gubernamentales, y eso mata a los países africanos, que no pueden competir con esos precios. Pero aquí entra la milonga de siempre, que si es un mercado estratégico, que si no podemos depender completamente de países externos para abastecernos de comida, bla, bla, bla. Lo de siempre.

Segundo, el tema de India y China, perdona, pero en India y China hay unos índices de pobreza abrumadores, en India la pobreza que se puede encontrar en ciudades como Bombai son enormes, el que el país esté desarrollándose con un crecimiento del PIB elevado no quiere decir que la riqueza se esté repartiendo equitativamente. China tiene un índice de desarrollo humano del 0.772 (por debajo de Cuba, por ejemplo, con un IDH de 0.863) e India tiene un IDH de 0.612, increíblemente bajo. Esos son datos objetivos, China e India, independientemente de sus PIB, son países MUY pobres. Aquí dejo el link del cual he sacado esos índices de desarrollo humano.
Código: Seleccionar todohttp://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Summary.pdf


Y por último, si bien es cierto que la riqueza no se puede medir por la cantidad de capital ni nada por el estilo, también es verdad que a los estados de la OCDE nos interesa mantener los dictadores y gobiernos corruptos en África, es mucho más fácil pagar a un dictador para explotar el país que hacer frente a una democracia como la de Brasil, por ejemplo, donde Petrobrás se queda con el 50% de la explotación petrolífera cuando entra en operación.

Personalmente creo que Europa y el primer mundo en general tienen mucho que ver con la cantidad de países pobres. Ahora bien, que somos unos hipócritas, sí, es cierto, la solución sería la estabilidad política para poder impulsar el desarrollo de esos países, pero a ver quién se mete en esos berenjenales.
Avatar de Usuario
por
#205565
oier escribió:
...
Segundo, el tema de India y China, perdona, pero en India y China hay unos índices de pobreza abrumadores, en India la pobreza que se puede encontrar en ciudades como Bombai son enormes, el que el país esté desarrollándose con un crecimiento del PIB elevado no quiere decir que la riqueza se esté repartiendo equitativamente. China tiene un índice de desarrollo humano del 0.772 (por debajo de Cuba, por ejemplo, con un IDH de 0.863) e India tiene un IDH de 0.612, increíblemente bajo. Esos son datos objetivos, China e India, independientemente de sus PIB, son países MUY pobres. Aquí dejo el link del cual he sacado esos índices de desarrollo humano.
Código: Seleccionar todohttp://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Summary.pdf


Y por último, si bien es cierto que la riqueza no se puede medir por la cantidad de capital ni nada por el estilo, también es verdad que a los estados de la OCDE nos interesa mantener los dictadores y gobiernos corruptos en África, es mucho más fácil pagar a un dictador para explotar el país que hacer frente a una democracia como la de Brasil, por ejemplo, donde Petrobrás se queda con el 50% de la explotación petrolífera cuando entra en operación.

Personalmente creo que Europa y el primer mundo en general tienen mucho que ver con la cantidad de países pobres. Ahora bien, que somos unos hipócritas, sí, es cierto, la solución sería la estabilidad política para poder impulsar el desarrollo de esos países, pero a ver quién se mete en esos berenjenales.


No estoy muy de acuerdo.
China e India son paises en pleno crecimiento, y entre los dos suman el 40% de la población mundial. No creo que nadie pueda decir que ningún país roba nada a estos dos gigantes.

Y tampoco creo que a los paises ricos les interese mantener dictadores. Sinceramente, creo que eso son milongas. De verdad.
Sobre robar petróleo y tal... hablo de memoria, pero las majors, las multinacionales del petróleo, entre todas, manejan aproximadamente el 15% del petroleo mundial.
El resto son de empresas pequeñas, y sobretodo, de empresas nacionales públicas, o privadas pero con importante presencia pública, de países como Arabia, México, Rusia, Irán, Venezuela etc. Esas son las que verdaderamente manejan el cotarro.

Dejemos ya de responsabilizar a los paises ricos de la corrupción en los paises pobres. No es así.
No hay paises con dictadores porque a Europa o a los EEUU les interese que haya dictadores.



Para retomar el hilo, opino sinceramente que si alguien quiere invertir en bolsa a largo plazo, debería considerar muy seriamente hacerlo en mercados emergentes. En China y, sobretodo, en India.
Sus tasas de crecimiento superan en mucho a las occidentales.

A mi, siendo profano en asuntos de inversion, me gusta mucho las posibilidades económicas de la India.

Es cierto que sigue siendo un país pobre, pero menos de lo que muchos nos imaginamos.
Su tasa de pobreza se situaba por debajo del 25% en 2002, y por debajo del 22% en 2009.

Es la duodécima potencia económica mundial... y la cuarta, si se considera por paridad económica (poder adquisitivo de su población).

Sus principales exportaciones son productos tecnológicos, productos elaborados, y productos y servicios relacionados con la tecnología y comunicaciones.
Sus exportaciones pasaron de 70 mil millones de dolares en 2002 a 230 mil en 2009.

A mí, la verdad, me llama mucho la atención, y creo que aunque generalmente consideramos a China como al gigante de Asia, diría que la economía India tiene mucho que decir a eso posibilidades.

(no todo son cosas buenas, claro, sigue habiendo bolsas de pobreza, una gran deuda pública, etc.)
por
#205581
Hago una puntualización de lo que leí hace la tira sobre la idea del banco de los pobres.
El fundador era un economista educado en EEUU y que volvió a la India a dar clases en la Universidad. Cuentan que a la salida de la Universidad vió a un limpiabotas que vivía con lo minimo y se preguntó por qué razón esa persona no era capaz de salir de su situación si trabajaba todos los días a todas horas.
Resulta que el hombre tenía que alquilar los aparatos de limpiabotas además del betún y demás a otra persona. Lo que ganaba en un día trabajando de limpiabotas solo le daba para pagar el alquiler de los aparatos y algo de comida. Nada más. Con lo cual estaba esclavizado todos los días sin posibilidad de salir de esa situación. Lo increible era que comprar esos aparatos solo costaban 10 dolares. ¡¡10 puñeteros dolares¡¡. Cuentan que el hombre abrió su cartera y le dio los 10 dolares. Con solo 10 dolares habia conseguido sacar de la pobreza a una persona. Esta ya no estaría esclavizada al alquiler abusivo de su herramienta de trabajo. A partir de ahí fue expandiendo la idea del banco de los pobres.

El pobre estaba OBLIGADO a ser un esclavo toda su vida y con 10 dolares consiguió dejar la esclavitud.
Por eso digo que al pobre es muy facil robarle. Robarle la vida, en este caso.

Yo nunca he dicho que la riqueza es constante, nunca. Es más, no creo que lo sea, de hecho crece alrededor de un 1% anual. Pero en un momento determinado sí lo es. Logica pura. Mañana la riqueza posiblemente sea mayor pero hoy es la que es. Pero la constante permanece. Que la riqueza crezca no quiere decir que la ley de pareto no se cumpla. La ley de pareto se cumple siempre. viene en la wiki, que lo acabo de buscar, http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto donde te explica todos los campos en los que se aplica.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro