dcp escribió:agropisra escribió:oier escribió:Que yo sepa, si el capital que fluctúa sobre el planeta es 100 y el 10% de la población tiene 99, pues el 1 restante toca a repartir entre el 90% restante, entonces, creo, que sí que tiene que ver el grado de riqueza del primer mundo con el grado de pobreza del resto del planeta.
Decir el capital es muy amplio. Tal vez si te refieres a las materias primas pues sí. Nosotros tenemos bienes de capital bien invertidos, y eso lo hemos logrado nosotros, no nos lo han proporcionado los africanos.
Por otro lado, yo siempre he escuchado ese argumento desde hace años. Sin embargo, si eso fuese cierto. ¿Por qué nos hacemos ricos robándoles a quienes no tienen nada? Los números no salen. En la actualidad los países se hacen ricos produciendo. En el pasado tal vez si funcionaba lo de robar, pero ya no creo que sea tan determinante.
Por cierto, yo estoy en África técnicamente hablando. 
Existe una ley que se hace llamar Ley de Pareto o del 80-20. Parece ser que se puede aplicar a todo pero en este caso es muy comun utilizarla. El 20% de la gente usa el 80% de los recursos. Dicen que es demostrable cientifica y matematicamente hablando. Repito, parece ser que se usa en todo lo habido y por haber no solo para definir la riqueza.
A lo mejor no conoces ciertas tecnicas que se suelen utilizar para robar a los demás paises. imaginate. Un pais pobre. Con un dictador a la cabeza. Es algo muy comun. Sierra leona, por ejemplo. Mantener a ese dictador que te suministra diamantes es muy facil, tú, pais extranjero, le compras los diamantes y con ese dinero el dictador se mantiene en el poder y así tus empresas pueden tambien hacer negocio. El dictador está robandole al pais y tú, que compras sus diamantes, estás robandoles a los ciudadanos de ese pais manteniendo con tu dinero al dictador.
Sistemas como estos los tienes a cientos por todos los lugares del mundo. Que se lo expliquen al creador del banco de los pobres, no me acuerdo como se llama. ¿cual es la razon?. La pobreza. Es muy facil robar a un pobre, facilisimo, este no se puede defender, ¿como lo haria? ¿con palos?.
Todos conocemos las campañas de "café eticamente responsable" o cosas así. Se paga un poco más caro el café pero te aseguras? que al agricultor se le paga un salario digno, etc.
Repito, al pobre es muy facil robarle.
Y ejemplos como estos, los hay a cientos por todo el mundo, agricultores, mineros, asistentes, etc.
Perdona que te lo diga así, pero es un argumento es demagógico (no estoy llamandote demagogo a tí, sino que el argumento tiene errores muy comunes y que se repiten muchas veces).
El gran error es suponer que la riqueza es costante.
No lo es. Tal vez lo fuera en el siglo XVII, donde habían pocos avances científico-técnicos que aumentaran la productividad. Hoy no.
La riqueza se crea. Crece. En realidad, la riqueza no tiene una relación directa con la cantidad de bienes finitos que hay en el planeta (petróleo, tierras cultivables, etc.), aunque sí indirecta, por la riqueza que son capaces de generar esos bienes finitos (hoy un litro de gasolina permite mucho más que lo que permitía hace 100 años; una hectárea de terreno produce mucho más de lo que producía hace 100 años...).
Además, la riqueza no se mide en "barras de pan", o kg de grano... sino en algo más etéreo que es el dinero, que tiene un valor relativamente artificial.
Como te han dicho antes... si llevamos 200 años robando a los pobres, como algunos sugieren... ¿acaso puede quedar algo ya por robar? ¿no hace ya muchas décadas que les deberíamos haber esquilmado totalmente?
Hablas del 80-20. Bueno, es una regla genérica... pero que no siempre funciona.
Se usa para indicar que con el 20% de los recursos, consigues el 80% de los resultados... pero no siempre es así. No es una ley matemática.
Hoy, de los 6.500 millones de habitantes de la tierra, unos 1.200 vivimos en paises ricos (Europa, Japón, EEUU, Australia, y algunos más).
Unos 1.300 viven en China, que están en pleno proceso de crecimiento.
Unos 1.200 viven en India, que están en pleno proceso de crecimiento.
Y hay muchos más que están en países en crecimiento, pero de momento contemos sólo estos.
Suman 3.700 millones. Más del 55% de la población mundial (ya no es el 1%, ni el 20%).
En países ricos, o en procesos de un indiscutible crecimiento.
Más del 55% de la población... ¿a quien demonios estamos robando?
Vamos, si el 20% de la población roba al 80% restante (1.200 millones robamos al resto), bueno... puede colar. Pero.. casi 4 mil millones robando a 2 mil.... no cuela. No señor.
2 cosas más:
1. el banco de los pobres no es para robar a los pobres. Es una gran idea que ha sacado de la pobreza a mucha gente. Son microcréditos con interés bajo para crear pequeñas empresas (por cierto, esos pobres no son mucho más pobres de lo que lo eran mis padres en la postguerra).
2. No creo en los productos "eticamente responsables". En lo que creo es en eliminar el maldito PAC (Plan Agricola Común), que impide competir a los paises pobres para que nos vendan sus excedentes agropecuarios, y puedan crecer.
Los Europeos vamos muy de gente comprometida, diplomáticos, preocupados por el mundo, los pobres de la Tierra (que es del viento), etc... Y luego aplicamos una política proteccionista para que no se nos enfaden los agricultores y ganaderos... que lleva a la ruina y la miseria a los agricultores y ganaderos africanos.
¿por qué un keniata no me puede vender sus kiwis, o su leche, o su arroz? porque eso bajaría los precios, y arruinaría a algunos (ineficientes) agricultores europeos....
- ¡pues que los africanos se metan sus excedentes por donde les quepan! ¡aquí no les queremos! (por cierto, vamos a donar tantos millones para ayudar a su programa de tal y de cual)....
¡Hipócritas! eso somos los europeos. Su forma de salir de la pobreza no es recibiendo donativos que les esclavizarán para siempre a la limosna del rico.... Es permitiendo que compitan con sus productos, y que se enriquezcan con su trabajo, permitiendoles invertir en mejorar lo que saben hacer... y no dandoles X millones para centros asistenciales, etc., y luego negando sus posibilidad de prosperar vendiéndonos sus productos.
(PERDON POR EL ROLLO ECONÓMICO, QUE SE VA UN POCO DE LA TEMÁTICA DEL HILO).