El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#204744
¿Un gobierno mundial?
:nono :nono
Creo que ni lo quiero ni es hacia ahí adonde vamos.
Pienso que vamos más bien hacia el cyberpunk (que no es que lo quiera, ojo), ¿han leído "Neuromante" de William Gibson, o "La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas" de Neal Stephenson? Existen los gobiernos, pero en realidad lo que importa (las que mandan) son las corporaciones (megacorporaciones internacionales) y pertenecer a una hace que estés integrado en sociedad, son ellas las que te garantizan cobertura médica y plan de pensiones (ehhhh, ¿no pasa eso en USA?). Si no perteneces a una corporación eres un outsider, no perteneces a "la clase media". Los gobiernos son meros fantoches que siguen los dictados de las corporaciones.

Ya veremos.

Por otro lado, ¿se dan cuenta de cuán fácilmente llegan nuestros pensamientos al despotismo ilustrado? (eso de todo por el pueblo pero sin el pueblo) Cuando pensamos en democracia y no salen las cosas como nos gustan es muy fácil caer en el: es que la gente no sabe qué votar, se manipula y así sale lo que sale...

Para mi, el problema fundamental es que somos demasiados. El siguiente problema que tenemos es que hemos roto el sistema de tribus o clanes.
por
#204746
KTURKK escribió:Claro, pero por otro lado si tu eres un empresario que tiene una fábrica en España con 120 trabajadores, y te cuesta producir un producto X euros, en cambio en Marruecos o en China o en la India te ponen ciertas facilidades para instalarte y allí el producto te cuesta producirlo (X-Y), además el coste del transporte del producto desde esos centros de trabajo a los puntos de distribución es barato y además en lugar de 120 trabajadores no productivos, unicamente necesitas 80. ¿Tú qué harías? ¿Cuál es tu objetivo? Ganar dinero, mientras que al consumidor lo único que le importe y valore sea el precio...


Exacto, por eso defiendo el gobierno mundial. ¿porque un empresario instalado en Asturias, en nuestro caso, no coge y se va a Valencia?. Porque allí, mas o menos, tendrá las mismas condiciones, los mismos gastos, los mismos rendimientos, con poca diferencia. Porque existe un marco normativo más o menos parecido en todos los rincones del pais. En todos los puntos de este tienes que cotizar a la SS, en todos los sitios del pais tienes tu IRPF, etc. Si ese marco normativo existiera a nivel mundial los empresarios empezarían a centrarse en ser productivos, ofrecer productos buenos y en definitiva a centrarse en su negocio y no se centrarian tanto en rebajar costes a través de la negación de derechos fundamentales (SS, educación, etc) sea en el pais que sea porque, sencillamente, en todo el mundo sería igual.
Avatar de Usuario
por
#204750
dcp, el problema es que nuestra economía funciona precisamente porque las condiciones no son iguales en todas partes. Es muy bonito pensar en que si las condiciones fueran iguales para todos los empresarios se centrarían en mejorar la calidad, etc. Pero no creo que sea real de ninguna manera. Ya me gustaría a mí. Siempre habrá alguien que explote a otro porque tiene algún tipo de poder sobre él, y siempre habrá algún explotado porque se siente coaccionado de alguna manera.

Lo que voy a contar ahora es una tontería, pero quizás ilustra lo que estoy diciendo. A mi madre le molestan mucho los conductores que se saltan las normas y se salen con la suya, pero siempre me dice: "Es que hay listillos porque hay bobillos".
por
#204754
dcp escribió:Quien dice China dice Marruecos. La frontera España Marruecos es la frontera con mayor diferencia de nivel de vida del MUNDO. EE_UU-mexico tiene una diferencia de 5 a 1. Es decir, si ganas 1 en mexico, en eeuu ganarías 5. En España Marruecos hay una diferencia de 10 a 1. Más barato, claro, pero habría que preguntarse por qué. ¿son más eficientes? ¿son mejores? ¿optimizan mejor sus procesos de fabricación? No, sencillamente tienen menos derechos, por eso son más baratos. Algo contra lo que no se puede competir. Si en España te pones malo, aquí tienes tu seguridad social, tus hijos van a una escuela, tienen sanidad (la sanidad de españa leí hace poco que era la 8 mejor del mundo, nada mal). En Marruecos habría que verlo, y en China se verá.
Un gobierno mundial impediría que un país que no cumpliera esos derechos pudiera siquiera existir, y mucho menos competir contra los demás. Si un proyecto cuesta 1000 euros (por el coste de tiempo dedicado, pagos a la SS, impuestos varios etc) yo no puedo competir contra alguien que dice que lo hace por un bocadillo y una lata de cocacola, claro, se olvida de pagar todo lo demás.
Pero soy optimista, quizá yo no lo vea, pero algún día alguien lo verá.


Tampoco hay que dramatizar. En España tampoco teníamos muchos derechos y gracias a que las empresas se deslocalizaron aquí nos desarrollamos. Ahora les toca a otros. Marruecos tiene ventaja competitiva en el bajo costo de la mano de obra. Pues deben aprovecharlo para desarrollarse, y cuando tengan dinero y cultura seguro que habrá más opciones de que la gente exija derechos sociales. Lo que está claro es que cuando no tienes nada que echarte a la boca no vas a ponerte exigente con los derechos. La opción contraria a que las empresas se vayan allí es que sigan pobres y oprimidos.
por
#204755
Sophie Germain escribió:dcp, el problema es que nuestra economía funciona precisamente porque las condiciones no son iguales en todas partes.


Totalmente de acuerdo, pero ¿a que te refieres con condiciones?. Yo no me refiero a las condiciones geograficas , ni condiciones climatologicas, ni condiciones culturales, etc. Es logico que una acería esté cerca de la mina de hierro. Es lógico que un bufete de abogados esté en plena ciudad, todo esto es lógico. Claro que las condiciones no son iguales ni lo serán nunca. Lo que quiero decir es que el MARCO NORMATIVO debería ser el mismo. Por supuesto no puedes pretender que una naranja en Valencia tenga el mismo precio que en Oslo, no tendría lógica, pero lo que sí se puede pretender es que el trabajador tenga los mismos derechos fundamentales en un sitio que en otro. Y con derechos fundamentales me refiero a SS, sanidad, educación, etc.

Si una empresa se mueve buscando mejorar la producción, mejorar el abastecimiento, mejorar el acceso al mercado, etc, genial, bien por ella, pero si se mueve por ahorrarse unos millones de euros en concepto de seguridad social, impuestos, irpfs, etc, es lo que ya no puedo estar de acuerdo. Los derechos perdidos (o quizá no ganados nunca) en esos otros paises podría provocar que para competir tuvieramos que renegar de nuestros derechos. Y eso no me gusta nada.
por
#204757
dcp escribió:
KTURKK escribió:Por ejemplo, para convertirte suministrador de IKEA tienes que cumplir una serie de principios de calidad/derechos de trabajadores/ect.


Si eso es así, ole por ikea. Me levanto el sombrero ante ellos. Por desgracia eso no suele pasar. Ya se sabe, poderoso caballero es don dinero.
Es una pena que empresas privadas tengan que hacer el trabajo que deberian hacer los propios gobiernos.



Es que los gobiernos están para crear problemas, no para resolverlos. Si Ikea hace eso no es por caridad humana, es porque les compensa de alguna manera. Eso es lo bueno del mercado libre. Que por interés propio la gente beneficia al resto.

http://video.google.es/videoplay?docid= ... 534&hl=es#
por
#204758
agropisra escribió:Lo que está claro es que cuando no tienes nada que echarte a la boca no vas a ponerte exigente con los derechos.


Así es como vivian hace más de 100 años, cuando el estado (si existia) no se metía. claro, siempre había alguien que trabajaba por menos de lo que tu pedias y eso te obligaba a bajar más el precio. Bajada tras bajada al final trabajabas por una miseria. practicamente la comida y el alojamiento. Así la gente trabajaba 7 dias a la semana 365 dias al año. Vamos, que mejor muerto. Es necesario que un organismo se meta y diga "si quieres hacer negocios aquí cumple estas normas" y te dé los derechos basicos.
Es igual que la competencia. El mercado, de por sí, tiende al monopolio, pero tiene que haber un organismo que diga, NO, vosotros no podeis uniros porque si lo hicierais se perdería competencia en el mercado.
Creo en el liberalismo, pero con ciertos limites.
por
#204759
dcp escribió:Exacto, por eso defiendo el gobierno mundial. ¿porque un empresario instalado en Asturias, en nuestro caso, no coge y se va a Valencia?. Porque allí, mas o menos, tendrá las mismas condiciones, los mismos gastos, los mismos rendimientos, con poca diferencia. Porque existe un marco normativo más o menos parecido en todos los rincones del pais. En todos los puntos de este tienes que cotizar a la SS, en todos los sitios del pais tienes tu IRPF, etc. Si ese marco normativo existiera a nivel mundial los empresarios empezarían a centrarse en ser productivos, ofrecer productos buenos y en definitiva a centrarse en su negocio y no se centrarian tanto en rebajar costes a través de la negación de derechos fundamentales (SS, educación, etc) sea en el pais que sea porque, sencillamente, en todo el mundo sería igual.


Vamos a ver, si yo vivo en un páis llamado por ejemplo Hispakistan, y el lider interplanetario del lugar decide emplear mi dinero en gastos populistas, por ejemplo 400€, chueque bebe, subvenciones de colores, etc. Sería bueno que ante semejante despilfarro poder instalarme en otro lugar donde la competencia fiscal me permita huir del atraco y a la vez sirva de freno a las ansias derrochadoras de los políticos. No veo como un gobierno mundial podría evitar esto. Salvo que ese gobierno tuviera la competencia exclusiva de la recaudación de impuestos, pero claro, entonces no podría sino existir un sólo gobierno en el mundo. De otro modo pasaría como pasa hoy en España, que las comunidades autónomas gastan pero no recudan. Mal planteamiento ese.
por
#204761
dcp escribió:
agropisra escribió:Lo que está claro es que cuando no tienes nada que echarte a la boca no vas a ponerte exigente con los derechos.


Así es como vivian hace más de 100 años, cuando el estado (si existia) no se metía. claro, siempre había alguien que trabajaba por menos de lo que tu pedias y eso te obligaba a bajar más el precio. Bajada tras bajada al final trabajabas por una miseria. practicamente la comida y el alojamiento. Así la gente trabajaba 7 dias a la semana 365 dias al año. Vamos, que mejor muerto. Es necesario que un organismo se meta y diga "si quieres hacer negocios aquí cumple estas normas" y te dé los derechos basicos.
Es igual que la competencia. El mercado, de por sí, tiende al monopolio, pero tiene que haber un organismo que diga, NO, vosotros no podeis uniros porque si lo hicierais se perdería competencia en el mercado.
Creo en el liberalismo, pero con ciertos limites.


Pero eso es posible aquí porque ya tuvimo nuestra revolución industrial. En otros sitios es imposible. Además, lo de que trabajar todos los días es una exclavitud desde nuestra perspectiva, porque ya hemos superado eso. Te recuerdo que en España no todos los trabajadores querían un descanso forzoso, ni tampoco sus mujeres, que se quejaban de que luego se perderían en los bares.

http://www.elmundo.es/2004/09/05/cronica/1687654.html


No se puede convertir de pronto a países tercermundistas en socialdemocracias como Suecia. Es más, ni siquiera es beneficioso económicamente. Suecia llegó a ser rica sin impuestos y sin burocracia, como todos los países ricos de hoy en día. Luego pusieron todos esos derechos que todo hay que decirlo, les lastran la economía. Suecia en los 90 tuvo una super crisis y tuvo que liberalizar y reducir impuestos a lo bestia.
Avatar de Usuario
por
#204762
¿Gobierno mundial? Nooooo! ¡never!

De todos modos, aquí estamos quejándonos de nuestro actual sistema... y resulta que aunque tenga problemas, es el que mejor ha funcionado DE TODA LA HISTORIA.

Un mileurista español, hoy, disfruta de una vida más cómoda y con más lujos que un Faraón egipcio.


Las normas que tenemos aquí son más o menos razonables. Y todos los países en cuanto se vayan desarrollando, irán teniendo normas más o menos parecidas.


El gobierno, no es que tenga que ser mundial... es que tendría que ser enanísimo en cada país, región, o pueblo.


Y por cierto, diría que la diferencia de salarios más acusada se da entre los EEUU y Cuba.


¿Es malo que haya diferencia de salarios? Pues sí, pero no es malo que las empresas migren. Llegan a un país de sueldos bajos (España, frente a Francia, por ejemplo). Desarrolla una zona relativamento poco industrializada (PSA- Vigo, Renault, Palencia y Valladolid, etc.).
Durante unos años la zona florece, se crean infraestructuras, empresas auxiliares, otras empresas que aprovechan infraestructuras, etc.

¿Eso tiene que durar siempre? en absoluto. Tiene que durar un par o tres de décadas.
Si la sociedad en la que se han implantado, no ha sido capaz de aprovechar ese "regalo" de la multinacional, pues mala suerte... pero no hay que culpar a la multinacional

En unos años, va a otros países buscando lo mismo que buscaba en su origen. Mano de obra competitiva. Y llega a marruecos, marruecos empieza a prosperar, crearse zonas industriales, infraestructuras... (Marruecos ya tiene en marcha un TGV, etc.).


Ahora, si el primer receptor de la deslocalización, ha jugado sus cartas con habilidad, puede crear su tegido empresarial propio, o unas condiciones de trabajo que, pese a su incremento de precio de mano de obra, haga que aumente su productividad, pues dicho país no tendrá problemas.


LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA PARA TODOS.
Avatar de Usuario
por
#204765
aqui trabajando hasta los 67 y el gobierno gastando dinero a manta en medidas tan sociales y socialistas como


Ecuador: 50.000 euros
Promover la identidad afroecuatoriana entre los jóvenes de Esmeraldas a través de la enseñanza de la marimba. (Federación Afroecuatoriana Familias Unidas).
por
#204769
Yo no cuento con la pensión del estado. Yo que soy del baby boom de los 70 no creo que haya mucho dinero para ese entonces. Supongo que me exigirán trabajar hasta los 70 y la cuantía no me va a dar para vivir bien. Por eso estoy empezando a aprender a invertir en bolsa. Deberíamos tener que hacernos cada uno una pensión de capitalización y listo. Así nos jubilaríamos cuando quisiéramos.
Avatar de Usuario
por
#204771
arquimedes escribió:aqui trabajando hasta los 67 y el gobierno gastando dinero a manta en medidas tan sociales y socialistas como


Ecuador: 50.000 euros
Promover la identidad afroecuatoriana entre los jóvenes de Esmeraldas a través de la enseñanza de la marimba. (Federación Afroecuatoriana Familias Unidas).


Y los 50.000 euros que dió a la asociación de homosexuales de Nicaragua. No se cuanto a la policía de este país también......
Avatar de Usuario
por
#204772
agropisra escribió: Así nos jubilaríamos cuando quisiéramos.


Solamente necesitamos que nos toque la primitiva...con 1 millón de euros nos podemos jubilar tranquilamente cuando queramos. XDDD Bueno yo en particular, seguiría trabajando pero por pasar el tiempo ocupado, vamos. XDDD
Avatar de Usuario
por
#204777
Economía:
Socialismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.

Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa: Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china: Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Capitalismo americano: Tienes dos vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.

Economía iraquí: Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas.

Economía india: Tú tienes 2 vacas. Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.

Economía suiza: Hay 5000000000 vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva

Capitalismo italiano: Tienes dos vacas. Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡¡maledetto!!!

Capitalismo británico: Tienes dos vacas. Las dos están locas.

Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro