España, hoy en día, tiene capacidad excedente para cargar, en horas valle, 6 millones de coches eléctricos.
(fijate en un día cualquiera el consumo entre día y noche, hay casi 15 mil MW de diferencia... sí, la producción de unas 10 centrales nucleares, excedente por la noche).
www.ree.eshttp://www.ree.es/operacion/curvas_demanda.aspconsumo mínimo anoche: 20 mil MW.
consumo máximo previsto hoy: 34.800 MW.
O sea, que, tenemos una capacidad de generación de energía excedente enorme... y no la usamos... porque no tenemos donde.
Eso se resolvería con varios millones de coches eléctricos cargándose de noche.
Con los contadores electrónicos que permiten ya cobrar en función del período horario... no hace falta hacer nada. La misma demanda (el usuario) se encargará de programar la carga de los coches en las horas valle.
Que sí, si se te ha olvidado, igual lo acabas haciendo a cualqueir hora... pero lo normal, lo que hará todo el mundo siempre (excepto cuando se haya despistado), será cargar en las horas baratas.
España tiene 22 millones de vehículos (incluyendo camiones, autobuses, etc.).
6 millones sobre 22 son el 27%. Con lo lentas que son estas renovaciones... no creo que sea esperable que antes de 10 años, lleguemos ni a la mitad de esa cifra... ¿para qué vamos a empezar ahora a construir centrales que, a lo mejor, necesitamos dentro de 10 años?
¿para qué gastarnos ese dineral, si los recursos actuales son suficientes, por ahora, y por mucho más tiempo?
Por cierto, la nueva tarificación horaria se ha hecho con la idea de que se racionalicen las horas de consumo... y para CERRAR definitivamente centrales de fuel...
La central de Sant Adrià del Besós, generaba tanta energía como una nuclear ... y se cierra definitivamente por poco rentable... o sea, capacidad hay, ese no es el problema.
En resumen.
En España, el 30% del parque de automóviles YA podría ser eléctrico.
Sin tirar ni un solo cable más.
Lo de la compra a Francia es un mito. ¿no véis el tamaño de la red que atraviesa el Pirineo? Es ridícula.
Se producen compras y ventas a Portugal y Francia, para ajustar las producciones y gestionar la centrales.
A efectos globales, hay años que exportamos más electricidad de la que importamos, y otros que pasa al contrario... pero en cualquier caso, son cantidades ridículas, y no por falta de capacidad de generación, sino para optimizarla (evitar la entrada de centrales, para relativamente poca energía, o evitar parar centrales, si se puede vender aunque sea a coste ridículo, ya que arrancar y parar centrales tiene un coste elevado).