¿vivienda de compra o de alquiler? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#252697
James, hay mucho mito sobre los chinos. Que si sólo comen un puñado de arroz... que si en 10 minutos y con las manos...

No es así. La riqueza está empezando a llegar a la clase trabajadora.

Sólo en el año 2010, se vendieron 18 millones de coches en china. ¿Quien crees que los compró? ¿crees que lo pagaron juntando los restos del cuenco de arroz?

En España hay mucha gente que dice eso que dices tú, que están trabajando en semiesclavitud, etc., no sé a quien le interesará decir eso, pero es falso.

La actividad económica se dinamiza a ritmos muy rápidos... y ya no son tan baratos.


Sobre lo que dices de la India... dices "el pobre niño que está fabricando zapatillas".
Bueno, antes de que montaran la fábrica, ¿Qué hacía ese niño? ¿jugar en el parque? ¿mendigar? ¿prostituirse? ¿pasar hambre?

En nuestra postguerra, los niños trabajaban. No nos escandalicemos. Mi padre entró de aprendiz a los 9 años haciendo faenillas, y a los 13 ya trabajaba una jornada completa.


Cuando una fábrica llega a un pais pobre, la familia decide "nos vamos a trabajar a la fábrica, o seguimos como antes".

La fábrica les ofrece una oportunidad que antes no tenían... pero pueden seguir haciendo lo mismo que hacían antes, ¿no?.


La globalización no se inventó para abaratar costes, sino para abrir mercados.

Y la misma globalización que ahora llega a China, llegó hace 40 años a España. ¿se quejan los vallisoletanos de que FASA les explota? ¿piden el cierre?

Lo mismo en el caso de paises del 3er mundo. Están encantadísimos de tener las fábricas allí.

A nosotros, el tejido industrial que se creó alrededor de esas fábricas, nos reconvirtió, y pasamos de ser un país pobre y básicamente agrícola, a ser un país rico.

En esos países pasará lo mismo en cuestión de tiempo.


La globalización es buena. Es muy buena. Especialmente para los más pobres.
Avatar de Usuario
por
#252702
tuso, la inversión en bolsa es mucho más rentable e interesante que en inmuebles.

Lo que pasa es que en un inmueble, uno tiene la sensación de que sabe lo que pasa, y en bolsa no. Todo parece algo más oscuro, más raro.

Si quieres, puedes invertir en bolsa en un fondo que sólo invierta en inmuebles. ¿no tendría que ser ese fondo el más rentable del mundo? ¡Oye! ¡que dedican todo el capital a comprar, alquilar y vender los inmuebles más interesantes! ¡tiene que tener una rentabilidad de la leche!.

Pues resulta que no. Los fondos inmobiliarios son unos más. Ni más ni menos rentables que otros.

Piensa en lo que pasa cuando compras un inmueble, en el primer día, tienes que pagar un 10% de impuestos. ¿cómo? ¿dónde tienes la rentabilidad? El primer día pierdes el 10%. ¡empezamos mal!


También que los beneficios no se materializan hasta que no vendes (a no ser que alquiles). En cambio, en bolsa puedes tener dividendos.
Piensa que es un producto que durante su vida está cargada de impuestos (IBI, mantenimiento, derramas), y en bolsa no, o son mucho más controlables (comisiones al operador, pero sin impuestos hasta que no vendes).

Piensa también que el beneficio que uno cree que tiene en el inmueble... muchas veces no es más que el IPC acumulado.

Si compras un inmueble por 200 mil euros en el año 2000, y lo vendes por 350 mil euros en el año 2010... ¿qué beneficio has sacado? ¿150 mil euros? ¿un 30%? Joe, peazo beneficio, ¿no?. No, claro que no.

Lo primero es que para comprar un inmueble de 200 mil euros, en realidad has pagado 220.000 (por las comisiones más impuestos).
Con el IPC acumulado estos años (cuenta un promedio del 3), 220 mil son 296 mil euros.

O sea, si vendes por 300 mil euros un piso que compraste hace 10 años por 200 mil... ni pierdes ni ganas.

Si lo has vendido por 350 mil... entonces, tu beneficio real ha sido de 50 mil euros. 50 mil euros, sobre un inversión original de 220 mil, ha sido en total un 22.7% en 10 años.

O dicho de otra forma, como el inmueble se ha "revalorizado" un 4.75% anual (220 mil * un 4.75 anual, da 350 mil)... si le quitas el IPC, entonces queda un beneficio real de un 1.75% anual (unos 4 mil euros al año).

O sea, si consigues vender por 350 mil euros, un inmueble que el el 2000 te costó 200 mil.... entonces estás igualando el interés que hoy en día te da un depósito a plazo fijo. Y sin contar con los gastos de IBI, derramas y comunidad (pero hoy es difícil vender nada por esos precios).

¿realmente es tan interesante la vivienda?


Lo normal es que, hoy en día, un piso ya no se revalorice más. Sólo el IPC. La rentabilidad sólo sale de su alquiler.

Y el rendimiento medio de un alquiler en España es de un 3.7%.

O sea, que los inmuebles sólo fueron interesantes durante el boom. Ahora no. Y en condiciones normales, tampoco.

De hecho, es una de las inversiones menos interesantes, por lo poco líquida que es.
Avatar de Usuario
por
#252726
jose-mac,

no estoy del todo de acuerdo contigo. Lo siento, pero no. En mi más modesta forma de ver creo que la globalización no tuvo un origen en la apertura de mercados, sino más bien esta última fué una consecuencia. Puede que no esté en lo cierto, pero, sinceramente, yo lo percibo así. Hace un tiempo, cuando la globalización empezaba a oirse (recuerda las famosas manifestaciones antiglobalización de aquel entonces) emitieron un documental serio en la televisión autonómica de Cataluña sobre las condiciones laborales de los trabajadores chinos en empresas norteamericanas y europeas allí instaladas. El documental (creo que era el 30 minuts) nos mostraba como la empresa Ericsson explotaba a sus trabajadores. Miles de trabajadores chinos trabajaban y vivian en la misma fábrica por un miserable sueldo. Y sí, 10 minutos para comer un cuenco de arroz frío. Dormían acinados en habitaciones con literas y en condiciones infrahumanas. Vamos, que estos de Ericsson hacían y desacían a su antojo, con la permisividad, eso sí, del gobierno chino.

Reivindico la lucha de clases y un cambio en las formas hacer globalización. Que no se repita lo mismo que nuestros abuelos y padres padecieron en su infancia. Esto solo lo provocan las clases adineradas. No todas, claro. Siempre queda, por poner un ejemplo, gente como Bill Gates que con el paso de los años se dan cuenta de que un mundo mejor es posible. ¡Eh, suena a utópico!. La utopía se ha de perseguir aunque creas que no la vas a conseguir núnca.

Sí que estoy de acuerdo contigo en que la globalización ayudará a crecer a otros paises más pobres que el nuestro. Incluso provocará que poco a poco ciertos paises realicen pequeñas aperturas hacia sociedades más democráticas. También pienso, o eso me digo, que no se volverá a repetir lo mismo que sucedió en Africa, con el deterioro y abandono de esa parte del planeta.
Avatar de Usuario
por
#252735
Mi empresa tiene 2 fábricas en China, y te aseguro que las cosas no son así.

Y además, no sólo se contrata mano de obra china, los mandos intermedios, y algunos directivos, ya son chinos.

Recordemos que China es el principal productor mundial de INGENIEROS.

La apertura al libremercado de China justo acaba de empezar. Empezaron con la "mano de obra barata", pero ahora empiezan a diseñar y producir ellos productos tecnológicos.

Yo veo ahí algo similar a lo que hizo Japón... de la fábrica barata de los EEUU en los años 50, a ser una potencia tecnológica 20 años después.


No es necesaria ninguna lucha de clases. Lo que hace falta es clase media. La implantación industrial en China está provocando subidas de sueldos, simplemente, porque las empresas empiezan a competir por la mano de obra (especialmente la mano de obra cualificada).


Tenemos que ser conscientes de que vivimos una nueva era... y de que tú, James, y yo, y todos nosotros, tenemos que competir contra tres mil millones de asiáticos que también tienen derecho a trabajar, y que ya no pertenecen a un mundo extraño y lejano... sino que viven a sólo 15 horas de avión de tu casa.... si hoy mismo, a esta hora, les dan tu puesto de trabajo... mañana a las 8 pueden estar fichando en tu empresa.

Hay que ser competitivo. ¿lucha de clases? Niente!. Lo que hay que hacer es ser más eficaz.

El que quiera riqueza, que se esfuerce en conseguirla. Jamás ha sido tan fácil como en nuestra época.
Avatar de Usuario
por
#252789
Razones no te sobran para afirmar que debemos ser más competitivos para poder abrirnos camino en este mundo cada vez más complicado. Eso, almenos, es lo que dicen los entendidos en la materia. Lo que ocurre es que alcanzar esos niveles de excelencia va a costar mucho. Debemos estar muy, pero que muy bien preparados; eso sí, en contrapartida, deberemos estar dispuestos a cobrar sueldos bajos, los cuales cada vez serán más bajos en comparación con el coste de la vida (¿esa es la competitividad de que hablan las grandes empresas?).

Como dato decir que el nivel de paro de entre los jóvenes mejor preparados de la historia de este país roza ya el 40%. Muchos de ellos con titulaciones universitarias y con lengua extrangera incluida. Así que, a éstos solo les queda tener que emigrar, y si no que se lo pregunten a los jóvenes irlandeses. Seguimos. Deberemos trabajar más años. Dedicar menos tiempo a la familia (y aquí no valen discusiones; pregúntale a cualquier abuelo que se tiene que hacer cargo de los nietos, por no hablar de aquella famosa propuesta del parlamento europeo de aumentar las a no sé cuantas horas más de trabajo a la semana). En definitiva, ir retrocediendo poco a poco en niveles de bienestar (esto, en cambio, no ocurre en paises como Noruega o Suecia. Envidia sana les tengo).

Y, encima, con todo esto, debemos estar más que contentos, porque, claro, sí que es verdad que estamos mejor que en la Edad Media (¡faltaría más!). Por tanto, debemos bajar la cabeza y dar las gracias a todos aquellos que con su esfuerzo y perseverancia han provocado que todos nosotros nos encontremos en esta situación.

También, de paso, podríamos salir a la calle y preguntarle al primero que pase que qué le parece la situación altual. Que si cree que la actual globalización es el mejor modelo que se podía haber inventado para que aquellas sociedades menos desarrolladas puedan alcanzar mejores cotas de bienestar sin que para ello se vean afectadas el resto de sociedades que ya en su momento lucharon para alcanzar lo que hoy, poco a poco empiezan a perder.

Como podrás observar, utilizo un lenguaje muy coloquial, muy de calle, como lo haría cualquier ciudadano que se pregunta cada día qué coño está pasando. O el mismo ciudadano que después de cerrar su fábrica se vá a casa, pone la televisión, y ve como las entidades financieras siguen obteniendo beneficios con la que está cayendo, o, incluso, que los gobiernos de la zona euro se ponen de acuerdo para rescatar a entidades con mucho ánimo de lucro. Vaya, creo que todos vemos las noticias.

En definitiva, globalización, puede. Pero no de la manera actual. ¿Alternativas? Las desconozco. A lo lejos se oye de que a lo mejor deberemos cambiar el modelo económico. Que la actual crisis es un problema más bien de tipo sistémico, y que la moneda puede tener las horas contadas. No sé. Solo sé que no nos queda más remedio que seguir como borregos a nuestros "pastores".

No te ofendas, pero ¿sabes?, me duele mucho ver a amigos mios, mucho más preparados que yo, pasarlo mal por culpa de esta situación.
por
#252826
jose-mac escribió:tuso, la inversión en bolsa es mucho más rentable e interesante que en inmuebles.Tengo amigos autenticos brokker de bolsa y te aseguro que me dicen que no, cosa diferente es que al estado le interese en un momento promocionar una cosa u otra

Lo que pasa es que en un inmueble, uno tiene la sensación de que sabe lo que pasa, y en bolsa no. Todo parece algo más oscuro, más raroTan raro que una mañana te levantas y porque hay un volcan en europa te baja tu dinero un 10%, o porque un chino ha dicho lo que sea te baja el 20%, o mas grave sin saber como, baja y baja...ejemplo BBVA accion a 2000......17 E.........misma accion hoy 7 E, perdidas de 300? %, dime cuantas empresas del ibex hace 35 años tenian beneficios,.........no te molestes ninguna, porque ninguna de las empresas del ibex estaban hace 35 años en el ibex(menos telefonica) y en esas entradas y salidas del ibex que se revaloriza un huevo hay un monton de arruinados que nadie sabe quien son, pero son particulares como tu y yo.

Si quieres, puedes invertir en bolsa en un fondo que sólo invierta en inmuebles. ¿no tendría que ser ese fondo el más rentable del mundo? ¡Oye! ¡que dedican todo el capital a comprar, alquilar y vender los inmuebles más interesantes! ¡tiene que tener una rentabilidad de la leche!.Aqui hay un error, en un fondo los intermediarios se lo llevan todo, cuando sube la bolsa un 20% tu fopndo sube un 3% y cuando baja la bolsa un 10% tu fondo baja un25%.........estuadiado estadisticamente

Pues resulta que no. Los fondosNo toca un fondo por lo dicho anteriormente inmobiliarios son unos más. Ni más ni menos rentables que otros.me remito a lo de antes

Piensa en lo que pasa cuando compras un inmueble, en el primer día, tienes que pagar un 10% de impuestos. ¿cómo? ¿dónde tienes la rentabilidad? El primer día pierdes el 10%. ¡empezamos mal!Cierto


También que los beneficios no se materializan hasta que no vendes (a no ser que alquiles). En cambio, en bolsa puedes tener dividendos.igual que si alquilas
Piensa que es un producto que durante su vida está cargada de impuestos (IBI, mantenimiento, derramas), y en bolsa no, o son mucho más controlables (comisiones al operador, pero sin impuestos hasta que no vendes).

Piensa también que el beneficio que uno cree que tiene en el inmueble... muchas veces no es más que el IPC acumulado.ahora no es asi, por lo menos en los ultimos 10 años el ipec puede haber subido un 30% y el valor de los pisos, ahora a precio de ruina ha subido un 200%,(luego te pongo un ejemplo real

Si compras un inmueble por 200 mil euros en el año 2000, y lo vendes por 350 mil euros en el año 2010... ¿qué beneficio has sacado? ¿150 mil euros? ¿un 30%? Joe, peazo beneficio, ¿no?. No, claro que no.

Lo primero es que para comprar un inmueble de 200 mil euros, en realidad has pagado 220.000 (por las comisiones más impuestos).
Con el IPC acumulado estos años (cuenta un promedio del 3), 220 mil son 296 mil euros.

O sea, si vendes por 300 mil euros un piso que compraste hace 10 años por 200 mil... ni pierdes ni ganas.

Si lo has vendido por 350 mil... entonces, tu beneficio real ha sido de 50 mil euros. 50 mil euros, sobre un inversión original de 220 mil, ha sido en total un 22.7% en 10 años.

O dicho de otra forma, como el inmueble se ha "revalorizado" un 4.75% anual (220 mil * un 4.75 anual, da 350 mil)... si le quitas el IPC, entonces queda un beneficio real de un 1.75% anual (unos 4 mil euros al año).

O sea, si consigues vender por 350 mil euros, un inmueble que el el 2000 te costó 200 mil.... entonces estás igualando el interés que hoy en día te da un depósito a plazo fijo. Y sin contar con los gastos de IBI, derramas y comunidad (pero hoy es difícil vender nada por esos precios).

¿realmente es tan interesante la vivienda?Aqui te voy a rebatir toda esa intelengente e ingenieril posicion que tienes sobre los pisos..........caso real piso comprado en 1999 valor 57.000 (8-9 millones) un piso baratito de barrio se diria aqui en madrid...............alquilado durante 11 años a un valor de 650 E (empezo por 480 y ahora 650)....a dinero actual sin tener en cuenta el ipc...han sido sin mucho calculo 7 millones de pesetas......casi su precio de adquisicion.......gastos ibi 200 E mes, comunidad 40 mes......mas gastos..ninguno digno de mencion.........nos vemos con el piso practicamente pagado(si contabilizas ipc tal vez no pero vamos mas adelante)..........precio de venta actual en la economia basura que tenemos..........180000 E , reales no de fantasmeo, en fantasmeo o sea hace 3 años 240000 E............bueno pues calcula tu el rendimiento que sabes mas de numeros(hazlo porque yo no me pongo a tanto casi lo calculo por instinto).....y ahora viene lo bueno. esos ocho millones en bolsa valor actual......esto es discutible claro, por ejem, en Terra que se llegaron a vender a 150 E....ahora 0 patatero, en el BBVA ya te lo he dicho de 8 millones a 3 millones


Lo normal es que, hoy en día, un piso ya no se revalorice más. Sólo el IPC. La rentabilidad sólo sale de su alquiler.

Y el rendimiento medio de un alquiler en España es de un 3.7%.

O sea, que los inmuebles sólo fueron interesantes durante el boom. Ahora no(y dentro de 3 años?. Y en condiciones normales, tampocoYa veremos desde la guerra del 36 nunca han fallado.

De hecho, es una de las inversiones menos interesantes, por lo poco líquida que eseso es cierto pero en cuanto vendes a un 10 % por debajo del precio real te lo quitan de las manos.



En fin que no quiero convencerte, pero lo expuesto es un caso real....ahora echa cuentas que yo no llego a tanto. :brindis
Avatar de Usuario
por
#252887
James: Los alemanes cobran más que nosotros y somos más competitivos.

No estoy de acuerdo en que para ser competitivos haya que bajar sueldos. Sobre emigrar... yo tampoco creo que, a determinadas edades, sea un problema. Más bien al contrario. Es enriquecedor.

Los norteamericanos están acostumbrados a viajar, si se da el caso, 4 mil km desde su lugar de residencia, para poder optar a otro mejor.
Los europeos tenemos que ir hacia ese sistema. Deberíamos tener una movilidad total, no por España, sino por toda Europa.

Como paises independientes, somos poco importantes. Sólo tenemos importancia como Unión Europea.
Tenemos una moneda única, un mercado único, unas directivas que igualan lo más importante de nuestra legislación (la mayoría de nuestras leyes son trasposiciones de directivas).

La única barrera para movernos por toda Europa es el idioma y la pereza.

Si un americano puede viajar de N.Y. a Los Angeles para mejorar laboralmente... ¿por qué un Europeo no puede viajar de Sevilla a Helsinki?

(Sevilla-Helsinki: 4.100 km; N.Y-L.A. 4.500 km).


O sea, tal vez sería buena idea decirle a tus amigos, que si en su provincia no hay trabajo, prueben a buscarlo en Alemania, que están creciendo a ritmos históricos y el paro es el menor desde hace 20 años.

http://www.meneame.net/story/alemania-c ... jo-20-anos

¿A qué esperan?
¿cuantos currículums han enviado a empresas alemanas a través de monster, etc.?

(aquí se vive muy bien, con las tapitas en las terracitas y tal... pero oye, lo mismo dirá un habitante de Dakota del Sur, que se igual se vive de puta madre, pero no hay trabajo).
Avatar de Usuario
por
#252890
tuso: con la bolsa puedes perder todo lo invertido, aunque es raro.

Con la vivienda, mucha gente ha perdido el piso, y sigue debiendo parte de la hipoteca porque la subasta del mismo no ha dado para eliminar la deuda.

O sea, sin ahorros, sin piso, y con una deuda. Eso en bolsa no sucede.

Hablas de un ejemplo concreto. Bueno, pues un contraejemplo:
El ibex 35 estaba a 6.000 euros en 2002. Ahora está en 10 mil euros. Echa cuentas también.

En bolsa, para invertir, tienes que saber sobre análisis técnico. Si no, es como jugar al poker.
Pero a largo plazo, si un inversor sin mucha idea, pero mínimamente informado, va metiendo poco a poco sus ahorros diversificados, lo más razonable es que al cabo de los años, acabe con un buen rendimiento.


Si los brokers amigos tuyos dicen que la bolsa no es rentable, que se dediquen a otra cosa, porque seguramente, serán de los que "juegan" en bolsa, en vez de los que "invierten" en bolsa.

Lo normal es que una persona que se dedica a invertir en bolsa saque rendimientos de más de un 5% anuales. Tanto si sube, como si baja (para eso hay herramientas que se nos escapan a los mortales, como CFD's, futuros, etc.).

Si sacan menos de eso... deberían dejar de invertir en bolsa y hacerse "subasteros" (así se llama en algunos entornos a los que van sacando su dinero de unos depósitos con interés fijo, a otros de otros bancos, buscando el rendimiento máximo, que suele ser de un 4.5%).
Avatar de Usuario
por
#252893
Jose-mac, tienes mucha razón. Uno de los grandes problemas de este país es la falta de movilidad de las personas a la hora de buscar nuevos trabajos. Si te acuerdas, antes dije que este puede ser uno de los motivos que esten frenando el alquiler.

Como tú bien dices, pereza e idiomas son las principales causas. Pero tambien habría que añadir que para un norteamericano es más fácil moverse por su territorio en donde hablan la misma lengua. No es que esté poniendo excusas, pero es un dato a tener en cuenta.

De todas formas, mal asunto cuando tienes que emigrar de tu país para encontrar trabajo. Lo suyo es que seamos un país de inmigrantes como lo pueda ser Alemania, por ejemplo.

Si los jóvenes marchan esto no es nada enriquecedor para un país. Lo es para el país de acojida.
Avatar de Usuario
por
#252910
jose-mac escribió:Mi empresa tiene 2 fábricas en China, y te aseguro que las cosas no son así.

Y además, no sólo se contrata mano de obra china, los mandos intermedios, y algunos directivos, ya son chinos.

Recordemos que China es el principal productor mundial de INGENIEROS.

La apertura al libremercado de China justo acaba de empezar. Empezaron con la "mano de obra barata", pero ahora empiezan a diseñar y producir ellos productos tecnológicos.

Yo veo ahí algo similar a lo que hizo Japón... de la fábrica barata de los EEUU en los años 50, a ser una potencia tecnológica 20 años después.


No es necesaria ninguna lucha de clases. Lo que hace falta es clase media. La implantación industrial en China está provocando subidas de sueldos, simplemente, porque las empresas empiezan a competir por la mano de obra (especialmente la mano de obra cualificada).


Tenemos que ser conscientes de que vivimos una nueva era... y de que tú, James, y yo, y todos nosotros, tenemos que competir contra tres mil millones de asiáticos que también tienen derecho a trabajar, y que ya no pertenecen a un mundo extraño y lejano... sino que viven a sólo 15 horas de avión de tu casa.... si hoy mismo, a esta hora, les dan tu puesto de trabajo... mañana a las 8 pueden estar fichando en tu empresa.

Hay que ser competitivo. ¿lucha de clases? Niente!. Lo que hay que hacer es ser más eficaz.

El que quiera riqueza, que se esfuerce en conseguirla. Jamás ha sido tan fácil como en nuestra época.

Pero que lucha de clases va haber en la mayor dictadura del mundo, represora y asesina, solo superada por Corea del Norte. Como hablas del Derecho al trabajo, si los más básicos estan restringidos. ¿A que estas dispuesto renunciar para ser más competitivo?
por
#252913
Contenido
roverman escribió:¿A que estas dispuesto renunciar para ser más competitivo?

Para empezar, las charlitas entre colegas en horario laboral habría que cortarlas de raíz :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#252924
jose-mac escribió:tuso: con la bolsa puedes perder todo lo invertido, aunque es raro.

Con la vivienda, mucha gente ha perdido el piso, y sigue debiendo parte de la hipoteca porque la subasta del mismo no ha dado para eliminar la deuda.

O sea, sin ahorros, sin piso, y con una deuda. Eso en bolsa no sucede.

Hablas de un ejemplo concreto. Bueno, pues un contraejemplo:
El ibex 35 estaba a 6.000 euros en 2002. Ahora está en 10 mil euros. Echa cuentas también.

En bolsa, para invertir, tienes que saber sobre análisis técnico. Si no, es como jugar al poker.
Pero a largo plazo, si un inversor sin mucha idea, pero mínimamente informado, va metiendo poco a poco sus ahorros diversificados, lo más razonable es que al cabo de los años, acabe con un buen rendimiento.


Si los brokers amigos tuyos dicen que la bolsa no es rentable, que se dediquen a otra cosa, porque seguramente, serán de los que "juegan" en bolsa, en vez de los que "invierten" en bolsa.

Lo normal es que una persona que se dedica a invertir en bolsa saque rendimientos de más de un 5% anuales. Tanto si sube, como si baja (para eso hay herramientas que se nos escapan a los mortales, como CFD's, futuros, etc.).

Si sacan menos de eso... deberían dejar de invertir en bolsa y hacerse "subasteros" (así se llama en algunos entornos a los que van sacando su dinero de unos depósitos con interés fijo, a otros de otros bancos, buscando el rendimiento máximo, que suele ser de un 4.5%).

No estás haciendo una valoración correcta de las cosas. Planteas la inversión en bolsa como algo profesional. Si te planteas la vivienda del mismo modo, también es rentable. En las inmobiliarias, es bien conocida la figura del inversor. El inversor en inmobiliaria no compra el piso para residir en él, sino para revenderlo. No compra pisos en buen estado, sino pisos que necesitan reforma, pues ahí es donde está la ganancia. Compran también pisos con alquileres antiguos, pues están mucho más baratos y es cuestión de esperar para rentabilizar la inversión (y se rentabiliza mucho). Por supuesto, estamos en un momento en que este negocio no está bien, pero durante muchos años ha sido muy rentable. Y no sólo con el último boom inmobiliario, sino con muchos otros que ha habido antes. Que yo recuerde, además de el de los 8 años precedentes al 2007 (que fue el más largo) hubo otro similar a mediados de la década anterior y otro más que acusado en los 80. Al igual que la bolsa, tiene sus altibajos. ¿No estaba la bolsa más alta que ahora hace 4 años?

Por otro lado, está la persona de a pie, la que mete el dinero en lo que será su vivienda en los próximos años. Las cuentas que haces me parecen de lo más negativas siempre para esos casos, pues no tienes en cuenta el gasto que supone el alquiler. Si tuviésemos un alquiler de verdad barato podríamos hacer otra valoración, pero el alquiler está casi al precio de la hipoteca y así es difícil cuadrar las cuentas.

Si yo tengo una hipoteca, pongamos el caso, de 900€, con una inversión inicial de 24000€ (10% más parte necesaria para que me concedan la hipoteca) a 30 años, ¿me sale mejor que pagar un alquiler por la misma casa de 700€ o me sale peor? ¿En cuanto tiempo se revierte la situación?

Pues depende. Depende más de la situación personal de cada uno que de otra cosa. Si tengo garantías de poder afrontar el pago con holgura, es decir, quitando los casos de los que se pillan los dedos, aunque inconscientes también hay en bolsa, probablemente me interese comprar. Depende de la parte que sea amortización de esos 900 €, depende del tiempo real que esté en la vivienda, depende de muchas cosas, pero es algo que tendremos que valorar de forma personal.

Hagamos un par de números. De esos 900 € es amortización, a unas malas, unos 400€, que podremos considerar parte de ahorro. Los 500 € restantes son para el banco. Es decir, estoy pagando un alquiler por 500 € mensuales realmente. Hay 200 € que me ahorro. Para compensar esos 24000 € iniciales, necesitaré 40 meses (que no es mucho tiempo). Si le añadimos intereses y demás, ponle que me harían falta 4 años completos para compensar la inversión. Quizás, si no tuviese que pagar esos 700 € de alquiler el cuento cambiaría, pero mientras sea mi vivienda, es un gasto que no me puedo quitar. Por supuesto, con el alquiler tendrás 200 € más de liquidez mensual que podrás reinvertir y sacarle unos cuartos pero ¿Será el doble de la rentabilidad que me da la vivienda? ¿Se mantendrá siempre el mismo nivel de ahorro?

Y todo esto hablando de una situación de estancamiento en el precio de la vivienda con respecto al IPC. Ahora, con el precio de la vivienda bajando, estamos en una situación anómala en lo que ha sido el histórico del precio. ¿Será así de ahora en adelante o volveremos a lo que indica el histórico?. Y además hablando del principio de una hipoteca, pues la amortización a lo largo de los años es mayor, de forma que en relativamente poco tiempo la situación inclina más la balanza hacia la compra.

No veo nada claras las cosas. No veo nada claro lo que cuentas de la inversión en bolsa. Como bien has dicho, "En bolsa, para invertir, tienes que saber sobre análisis técnico. Si no, es como jugar al poker". Yo, la verdad, de lo que sé es de ingeniería (y poco), no de economía, así que meterme en bolsa como segundo trabajo no me apetece. Me es más cómodo ir pagando mi casa a ir jugándome los cuartos en algo que no domino y que, como dice Tuso, mis amigos que sí saben de eso me aconsejan que si quiero hacerlo que me espere a mejores momentos (y me lo dicen desde hace ya 5 años). Para invertir a largo plazo, prefiero ahorrarme el alquiler, me sale más rentable.

Por tanto y, pensando que no tendré jubilación, que un plan de pensiones me da menos que una casa, que estoy ya muy establecido en mi ciudad, que no tengo apreturas económicas, que tengo fondo para aguantar unos años sin trabajo y aún así poder pagar la hipoteca,... Me decido por comprar. Cuando me jubile, si puedo hacerlo, me vendrá muy bien no tener que pagar un alquiler.
Última edición por JCas el 19 Ene 2011, 10:57, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#252925
gonguma escribió:
Contenido
roverman escribió:¿A que estas dispuesto renunciar para ser más competitivo?

Para empezar, las charlitas entre colegas en horario laboral habría que cortarlas de raíz :mrgreen:

Contenido
:oops:
por
#253025
JCAS, HAS ESTADO SEMBRAO.........................creo que jose-mac no ha echado bien las cuentas, o no ha perdido nunca en bolsa(yo si).............la bolsa fuera, los fondos se los comen los intermediarios...........si solo hay que remitirse a los clasicos y punto :lol: .

Cuanta gente no ha empezado a cobrar ahora fondos de pensiones que contrataron hace 20 años y se estan dando cuenta de que han sido engañados?, cuantos con fondos de inversion que llevan perdido en los ultimos 10 años hasta el 40% de su valor?, pero esos no salen en la tele diciendo que los hechan del piso...........pero hay muchos mas de lo que parece :brindis

Lo que decis del ibex es una referencia, porque las empresas salen y entran del ibex y si te toca salir.......pues sales perdiendo y luego dicen que el ibex ha subido...logico, echan fuera a las que pierden, y esos que pierden nadie los tiene en cuenta........habria que tener inversiones en los 35 del ibex para que tu inversion saliera como se ha explicado antes, y con todo si alguna de tu inversion sale del ibex ya perderias dinero en esa con lo cual bajaria la media......................Si es mejor poner ejemplos...........yo en el 85 compre el piso donde vivo, valor en aquel entonces 3,5 millones de pesetas(era un paston entonces)..........valor antes del Crack 105 millones de pesetas, valor despues del crack pues 80?... 70? es igual.........revalorizacion de 2000%?,,, no sé es que las cuentas se me dan mal...............mira las acciones de telefonica a ver cuanto se han revalorizado, son las unicas que puedes medir por que el resto del ibex creo que no existia en el 85.....................................han sido 25 vale.........pero tambien el 2000%........A ver quien me rebate eso :brindis :brindis

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro