tuso, la inversión en bolsa es mucho más rentable e interesante que en inmuebles.
Lo que pasa es que en un inmueble, uno tiene la sensación de que sabe lo que pasa, y en bolsa no. Todo parece algo más oscuro, más raro.
Si quieres, puedes invertir en bolsa en un fondo que sólo invierta en inmuebles. ¿no tendría que ser ese fondo el más rentable del mundo? ¡Oye! ¡que dedican todo el capital a comprar, alquilar y vender los inmuebles más interesantes! ¡tiene que tener una rentabilidad de la leche!.
Pues resulta que no. Los fondos inmobiliarios son unos más. Ni más ni menos rentables que otros.
Piensa en lo que pasa cuando compras un inmueble, en el primer día, tienes que pagar un 10% de impuestos. ¿cómo? ¿dónde tienes la rentabilidad? El primer día pierdes el 10%. ¡empezamos mal!
También que los beneficios no se materializan hasta que no vendes (a no ser que alquiles). En cambio, en bolsa puedes tener dividendos.
Piensa que es un producto que durante su vida está cargada de impuestos (IBI, mantenimiento, derramas), y en bolsa no, o son mucho más controlables (comisiones al operador, pero sin impuestos hasta que no vendes).
Piensa también que el beneficio que uno cree que tiene en el inmueble... muchas veces no es más que el IPC acumulado.
Si compras un inmueble por 200 mil euros en el año 2000, y lo vendes por 350 mil euros en el año 2010... ¿qué beneficio has sacado? ¿150 mil euros? ¿un 30%? Joe, peazo beneficio, ¿no?. No, claro que no.
Lo primero es que para comprar un inmueble de 200 mil euros, en realidad has pagado 220.000 (por las comisiones más impuestos).
Con el IPC acumulado estos años (cuenta un promedio del 3), 220 mil son 296 mil euros.
O sea, si vendes por 300 mil euros un piso que compraste hace 10 años por 200 mil... ni pierdes ni ganas.
Si lo has vendido por 350 mil... entonces, tu beneficio real ha sido de 50 mil euros. 50 mil euros, sobre un inversión original de 220 mil, ha sido en total un 22.7% en 10 años.
O dicho de otra forma, como el inmueble se ha "revalorizado" un 4.75% anual (220 mil * un 4.75 anual, da 350 mil)... si le quitas el IPC, entonces queda un beneficio real de un 1.75% anual (unos 4 mil euros al año).
O sea, si consigues vender por 350 mil euros, un inmueble que el el 2000 te costó 200 mil.... entonces estás igualando el interés que hoy en día te da un depósito a plazo fijo. Y sin contar con los gastos de IBI, derramas y comunidad (pero hoy es difícil vender nada por esos precios).
¿realmente es tan interesante la vivienda?
Lo normal es que, hoy en día, un piso ya no se revalorice más. Sólo el IPC. La rentabilidad sólo sale de su alquiler.
Y el rendimiento medio de un alquiler en España es de un 3.7%.
O sea, que los inmuebles sólo fueron interesantes durante el boom. Ahora no. Y en condiciones normales, tampoco.
De hecho, es una de las inversiones menos interesantes, por lo poco líquida que es.
Lo que pasa es que en un inmueble, uno tiene la sensación de que sabe lo que pasa, y en bolsa no. Todo parece algo más oscuro, más raro.
Si quieres, puedes invertir en bolsa en un fondo que sólo invierta en inmuebles. ¿no tendría que ser ese fondo el más rentable del mundo? ¡Oye! ¡que dedican todo el capital a comprar, alquilar y vender los inmuebles más interesantes! ¡tiene que tener una rentabilidad de la leche!.
Pues resulta que no. Los fondos inmobiliarios son unos más. Ni más ni menos rentables que otros.
Piensa en lo que pasa cuando compras un inmueble, en el primer día, tienes que pagar un 10% de impuestos. ¿cómo? ¿dónde tienes la rentabilidad? El primer día pierdes el 10%. ¡empezamos mal!
También que los beneficios no se materializan hasta que no vendes (a no ser que alquiles). En cambio, en bolsa puedes tener dividendos.
Piensa que es un producto que durante su vida está cargada de impuestos (IBI, mantenimiento, derramas), y en bolsa no, o son mucho más controlables (comisiones al operador, pero sin impuestos hasta que no vendes).
Piensa también que el beneficio que uno cree que tiene en el inmueble... muchas veces no es más que el IPC acumulado.
Si compras un inmueble por 200 mil euros en el año 2000, y lo vendes por 350 mil euros en el año 2010... ¿qué beneficio has sacado? ¿150 mil euros? ¿un 30%? Joe, peazo beneficio, ¿no?. No, claro que no.
Lo primero es que para comprar un inmueble de 200 mil euros, en realidad has pagado 220.000 (por las comisiones más impuestos).
Con el IPC acumulado estos años (cuenta un promedio del 3), 220 mil son 296 mil euros.
O sea, si vendes por 300 mil euros un piso que compraste hace 10 años por 200 mil... ni pierdes ni ganas.
Si lo has vendido por 350 mil... entonces, tu beneficio real ha sido de 50 mil euros. 50 mil euros, sobre un inversión original de 220 mil, ha sido en total un 22.7% en 10 años.
O dicho de otra forma, como el inmueble se ha "revalorizado" un 4.75% anual (220 mil * un 4.75 anual, da 350 mil)... si le quitas el IPC, entonces queda un beneficio real de un 1.75% anual (unos 4 mil euros al año).
O sea, si consigues vender por 350 mil euros, un inmueble que el el 2000 te costó 200 mil.... entonces estás igualando el interés que hoy en día te da un depósito a plazo fijo. Y sin contar con los gastos de IBI, derramas y comunidad (pero hoy es difícil vender nada por esos precios).
¿realmente es tan interesante la vivienda?
Lo normal es que, hoy en día, un piso ya no se revalorice más. Sólo el IPC. La rentabilidad sólo sale de su alquiler.
Y el rendimiento medio de un alquiler en España es de un 3.7%.
O sea, que los inmuebles sólo fueron interesantes durante el boom. Ahora no. Y en condiciones normales, tampoco.
De hecho, es una de las inversiones menos interesantes, por lo poco líquida que es.
Audentes Fortuna Iuvat