ISO 17025 (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Todo lo relativo a la gestión e implantación de la calidad, métodos de organización y similares
por
#7190
Buenas noches,

Risketo, si no entiendo mal, ¿tu cliente quiere acreditarse por ENAC para poder realizar sus propias medidas?

un saludo,
por
#7195
Hola a todos, quiero contarles sobre mi trabajo en calidad.. Ahora estoy haciendo mi tesis en una planta textil y elegí el tema de lean six sigma que es una fusión de lean manufacturing y six sigma, ambas metodologías de excelencia que reúnen muchas herramientas que seguramente Uds., los expertos :) ya conocen.. lean manufacturing aporta los métodos de mejoramiento productivo tales como JIT, 5S, Poka Yoke, Kanban, TPM, Kaizen, SMED y otros, de los que se escogen los más adecuados de acuerdo al análisis que entrega la metodología 6 sigma.
Ha sido un trabajo interesante porque se trata de una metodología que reúne los aspectos macro y productivo por una parte (lean) y micro y de calidad por otra (6sigma); además, está enfocado a proyectos de un alcance tal que los resultados se puedan apreciar en el corto y mediano plazo, lo que es atractivo para los directivos.
Bien, creo que esta metodología constituye un nuevo aporte a las organizaciones que buscan ser competitivas, en donde las palabras claves son PRODUCTIVIDAD, COSTO y CALIDAD..
Ha trabajado alguno de ustedes en proyectos de este tipo o lo ha conocido de cerca?

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#7205
Gabriel escribió:Buenas noches,

Risketo, si no entiendo mal, ¿tu cliente quiere acreditarse por ENAC para poder realizar sus propias medidas?

un saludo,


Algo de eso hay por ahí.

Un saludo
por
#7214
Gabriel TOTALMENTE de acuerdo contigo.

Confirmas mis sospechas de lo que desconozco y de la parte que me toca, de acuerdo.
por
#7238
Algo de eso hay por ahí.

Un saludo


Si es así, el tema se puede complicar mucho. Cuando sepas exactamente que quiere montar tu cliente, coméntamelo y te daré unas cuantas directrices a tener en cuenta.

Un saludo,
[/quote]
Avatar de Usuario
por
#7240
Muchas gracias. Lo tendré en cuenta. :amo

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#40078
Buenas,

Como parte de una certificación ENAC yo ando calculando incertidumbres para un método que hay que validar. Una de las variables de entrada es una masa recogida sobre unos filtros (estamos hablando de décimas de miligramo). Mi pregunta es ¿Sabes cuáles son las componentes habituales de incertidumbre asociadas a una medida de masa y cómo se evaluan?

Gracias y saludetes pa tod@s!!!
por
#40223
Buenas noches,

Para tu cálculo de incertidumbres, lo primero que tienes que tener claro es que fórmula estás aplicando, por ejemplo Q=V·S.

En este caso, todo lo que afecte a V y a S se ha de tener en cuenta, y se ha de traducir a la misma magnitud que Q.

En tu caso, deberías de tener en cuenta al menos lo siguiente:

- incertidumbre de los equipos utilizados en el ensayo.
- deriva de dichos equipos.
- repetibilidad de dichos equipos.
- linelidad de dichos equipos.
- Precisión de dichos equipos.
- errores por las transformaciones de magnitudes o por la aplicación de ecuaciones.
- Repetición de medidas.

Ten encuenta que como equipo se puede considerar también el papel de filtro.

Podrías visitar http://www.euromet.org/docs/calguides/index.html para ver diferentes cálculos en diferentes ensayos.

Un saludo y cuenta conmigo para lo que quieras.
Avatar de Usuario
por
#40370
Gracias Gabriel!!!

En relación al tema de las diferentes magnitudes a medir tengo claro lo que me comentas. De momento estoy centrado en el cálculo de la masa que parece el más peliagudo para luego atacar las demás, que parecen más sencillos pues se trata de lecturas repetidas directas de instrumentos calibrados.

El tema de la incertidumbre de la balanza lo tengo +o- controlado ya que se utiliza un equipo calibrado periodicamente y tendré en cuenta también la resolución del mismo e incluso, si merece la pena, la sensibilidad del equipo en función de las condiciones ambientales del laboratorio.

La deriva del equipo también la tengo contemplada con una paja mental que me he hecho teniendo en cuenta las correcciones efectuadas entre calibraciones.

Mis problemas empiezan con la repetibilidad. El proceso se lleva a cabo con filtros desechables y las condiciones ambientales del laboratorio no están controladas, sí monitorizadas pero no controladas. El resultado de la magnitud se calcula mediante la resta de masas entre el filtro cargadodespués del ensayo y el filtro sin cargar antes del ensayo. Mediante pesdas repetidas sobre un "filtro tipo" he constatado que las condiciones ambientales en las que se realiza la pesada no infuyen en demasía (de cualquier manera he obtenido una incertidumbre típica a partir de los ensayos que aplicaré como incertidumbre de método; englobando la influencia de las condiciones ambientales del laboratorio, del operador que realiza el ensayo y las variacioens entre diferntes filtros)

No sé si esta forma de atacar la incertidumbre del método de pesada te parece adecuada dadas las condiciones ambientales "incontroladas" del laboratorio.

Si me dices algo seguimos hablando, que vaya chapa te he soltado!!!

Salu2 y gracias de nuevo
por
#40548
Buenas Noches,

Lo de condiciones no controladas del laboratorio.... No es un problema de cara a la incertidumbre, ya que por c´slculo to se solventa, pero de cara a imagen ante ENAC es pésimo, y lo consideran un incumplimiento de ISO 17025.

Lo que comentas de cálculo, vas por buen camino. Si quieres enviarme un excel con los cálculos y me lo miro con más detalle.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#362727
Hola.

Despues de todo este tiempo, hay alguien por ahí que trabaje con 17025?
por
#362728
Buenos días,

Hace mucho que no trabajo con la 17025, pero si puedo ayudarte en algo ya me comentas

Atentamnte
Avatar de Usuario
por
#362736
Pues te digo.

Tengo dudas con la gestion de equipos y en los criterios de aceptacion /o rechazo de los mismos antes de la puesta en servicio, y despues de las calibraciones/verificaciones.

En concreto, para incluir el error de calibración en los criterios de aceptación,¿ puedo establecer en el procedimiento, sin mas, que: |E+I|<T? En los equipos calibrados, ambos datos los extraigo del Cº de calibración y en los verificados (internamente con un patrón calibrado) puedo hacer mi calculo de errores y de incertidumbres, ¿no?

Uso de flexómetros. La 17025 dice que los equipos de los que dependa el resultado del ensayo deben estar calibrados, pero 2 auditores me han dicho que si los flexómetros son de clase, no se está exigiendo calibración, !!!!

Uso de básculas. Uso básculas externas. Son equipos críticos. En el procedimiento les exijo control metrológico y calibración, y aún así me ponen como hallazgo que no he documentado el procedimiento de verificación interna de la báscula (por ejemplo mediante el pesaje de una masa, vehículo, conocida). ¡Para báscula clase III, máx. 15.000, e=2, en la que el barro del coche puede pesar mas que e!


Cosas así... Que opinas?
por
#362763
HASTA LUEGO LUCAS escribió:Pues te digo.

Tengo dudas con la gestion de equipos y en los criterios de aceptacion /o rechazo de los mismos antes de la puesta en servicio, y despues de las calibraciones/verificaciones.

En concreto, para incluir el error de calibración en los criterios de aceptación,¿ puedo establecer en el procedimiento, sin mas, que: |E+I|<T?
en principio sí, pero lo que tendrías que mirar si con el dato de la incertidumbre más la dispersión de valores, te sirve para el uso que le des. Es decir, que la calibración + la incertidumbre no te provoque un "error" no asumible en tu proceso. También deberías mirar derivas con el tiempo o rangos de medida que tengan una incertidumbre mayor a la media del certificado

En los equipos calibrados, ambos datos los extraigo del Cº de calibración y en los verificados (internamente con un patrón calibrado) puedo hacer mi calculo de errores y de incertidumbres, ¿no?
correcto, pero ojo con el cálculo de incertidumbre

Uso de flexómetros. La 17025 dice que los equipos de los que dependa el resultado del ensayo deben estar calibrados, pero 2 auditores me han dicho que si los flexómetros son de clase, no se está exigiendo calibración, !!!!
desconozco los pormenores de calibración de flexómetros, pero si los auditores te han dicho algo, haz caso. Por otro lado, si no los calibras almenos deberías realizar más verificaciones

Uso de básculas. Uso básculas externas. Son equipos críticos. En el procedimiento les exijo control metrológico y calibración, y aún así me ponen como hallazgo que no he documentado el procedimiento de verificación interna de la báscula (por ejemplo mediante el pesaje de una masa, vehículo, conocida). ¡Para báscula clase III, máx. 15.000, e=2, en la que el barro del coche puede pesar mas que e!

mi especialidad no eran equipos de pesaje, pero por lógica las debes de verificar utilizando masas que conozcas y que correspondan con el uso habitual de la báscula, no es necesario llegar al extremo del rango, ya que para eso está la calibración (a no ser que en su uso habitual roces este extremo, entonces no te queda otra). Siempre puedes consultar a ENAC o con los laboratorios con los que haces las calibraciones interlaboratorios


Cosas así... Que opinas?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro