- 19 Ago 2008, 19:12
#104656
Bueno Lorum, como ya te has llevado la regañina de Arquímedes (lo siento por ti pero justificada en gran parte y más por contestar), te voy a dar unas cuantas pistas para que resuelvas tu problema.
En un sistema con movimiento uniforme, la teoría dice que no hay esfuerzo alguno para que mantenga dicho giro. Por supuesto, esto en la relidad es falso. Te hará falta conocer qué elementos invalidan dicha teoría y lo encontrarás, por supuesto, en las resitencias al movimiento, tanto debidas a roamiento como debidas a las resistencias de los rodamientos. Deberás conocer, por tanto, los rozamientos de las partes móviles que tienes. Hay, como dije, perdidos por internet datos que pueden ayudarte, y una orientación muy buena para calcular el tipo de mecanismo que necesitas en un pdf sobre motores asíncronos, cuya referencia tengo en el trabajo y no aquí, que aunque estoy de vacaciones, dedico en parte a echarte un cable. A la potencia que pierdas en lo mencionado anteriormente, le has de sumar la necesaria para acelerar y frenar el sistema en el tiempo que tú estimes conveniente y las pérdidas mecánicas en el reductor.
Ahora, la elección del motor no es tan sencilla. Depende mucho de la idea que tengas del mecanismo. Obviamente, y debido a tu baja velocidad de giro, lo lógico es escoger un motorreductor.
La potenia que necesitas es pequeña, seguro que mucho menor de lo que te esperas. Es probable que con ese caballo que te dce Arquímedes sea más que suficiente. Sin embargo, y a diferencia de su opinión, yo te recomendaría que fuese de alterna y no de continua (como ves, nuestro compañero te estaba recomendando, aunque no quieras darte cuenta, otra cosa es que mi poinión no coincida con la suya), y lo controlaría con un variador. Por supuesto, el motor debería llevar freno, que sería de los que frenan al desconectar (nunca al revés, pues será una medida de seguridad). Recuerda que en cualquier sistema móvi, lo más seguro en caso de problema es pararlo, lo más rápido posible, aunque eso pueda causar males menores. Por supuesto, en ese tipo de motor yo intentaría que fuese trifásica, pero te puede dar problemas conseguir trifásica en una instalación normal, por lo que a monofáisca no debes descartarla a priori. Te recomiendo trifásica porque normalmente los monofásica en ese tamaño son motores trifásicos con un condensador para simular la trifásica partiendo de la monofásica.
El reductor es un elemento importante en la selección. Utilizar un reductor paralelo te supondrá menores pérdidas en el mismo (posiblemente el sitio donde más pérdidas tendrás), pero te permitirá un menor control, pues normalmente no retiene mucho en las revoluciones que dices. La otra posibilidad es utilizar uno de husillo corona. En ese caso, la autorretención del mismo te permitirá frenar el equipo con mayor facilidad. Ten cuidado con esto, el reductor sufre mucho cuando está reteniendo.
Por ahora creo que ya tienes para un buen rato. Cuando te surjan más dudas sigue preguntando. Te contestaremos lo mejor que podamos, queramos o veamos conveniente.
Un saludo
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"