Duda en proceso de fabricación de pieza de fundición de Al (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#156405
Hola,
Quería consultar unas cuantas dudas a la hora de fabricar esta pieza:
Es una pieza de fudición de aluminio y los únicos mecanizados son los fresados y los taladrados
1. No me acuerdo que significaba el triangulo de acabado del fresado.
Arriba pone un triángulo y en la de abajo dos??
2. El acabado final de la pieza en la parte superior es de 8 mm y el total suman 33 mm, ¿ hay que descontarle a los 8mm y a los 25 mm, los mm del acabado de fresado o ese sería el resultado final, por tanto partiriamos de una pieza con un tamaño mayor?
3. Si tuvieramos que fabricar esta pieza, que se hacen primero los acabados o planeado de fresado de la parte superior e inferior y luego los taladros o al revés.

Gracias y un saludo.


http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... shot_2.png
por
#156419
engineervip escribió:Hola,
Quería consultar unas cuantas dudas a la hora de fabricar esta pieza:
Es una pieza de fudición de aluminio y los únicos mecanizados son los fresados y los taladrados
1. No me acuerdo que significaba el triangulo de acabado del fresado.
Arriba pone un triángulo y en la de abajo dos??


Un triangulo significa que va mecanizado basto (por así decirlo) y dos que el acabado superficial normal (no recuerdo exactamente las tolerancias de rugosidad y ondulación).

engineervip escribió:2. El acabado final de la pieza en la parte superior es de 8 mm y el total suman 33 mm, ¿ hay que descontarle a los 8mm y a los 25 mm, los mm del acabado de fresado o ese sería el resultado final, por tanto partiriamos de una pieza con un tamaño mayor?


No entiendo muy bien lo que quieres decir, pero normalmete se parte de una pieza mayor para mecanizar

engineervip escribió:3. Si tuvieramos que fabricar esta pieza, que se hacen primero los acabados o planeado de fresado de la parte superior e inferior y luego los taladros o al revés.

Gracias y un saludo.


Normalmente, se hacen los fresados. pues así tenemos una referencia de paralelismo, perpendicularidad etc a la hora de hacer los taladros
Avatar de Usuario
por
#156422
engineervip escribió:2. El acabado final de la pieza en la parte superior es de 8 mm y el total suman 33 mm, ¿ hay que descontarle a los 8mm y a los 25 mm, los mm del acabado de fresado o ese sería el resultado final, por tanto partiriamos de una pieza con un tamaño mayor


Si el plano es con taladros y roscas es que es de pieza acabada. Has de dejar sobre los 2-3mm de material extra para mecanizar después.

3. Si tuvieramos que fabricar esta pieza, que se hacen primero los acabados o planeado de fresado de la parte superior e inferior y luego los taladros o al revés.

Gracias y un saludo.

Lo que dice Alsthom, primero fresas y luego taladras y roscas. Además de la planitud, las roscas mejor dejarlas para el final porque el fresado podría deformar la salida de rosca y después no iría fina.
Avatar de Usuario
por
#156440
Goran Pastich escribió:
engineervip escribió:2. El acabado final de la pieza en la parte superior es de 8 mm y el total suman 33 mm, ¿ hay que descontarle a los 8mm y a los 25 mm, los mm del acabado de fresado o ese sería el resultado final, por tanto partiriamos de una pieza con un tamaño mayor


Si el plano es con taladros y roscas es que es de pieza acabada. Has de dejar sobre los 2-3mm de material extra para mecanizar después.

:shock: :shock: ¿2 - 3 mm en una pieza de sólo 175 de diámetro y 33 de altura? ¿y con un acabado superficial poco exigente en la cara superior?. Con que tengas 1 milímetro es más que de sobra.

Goran Pastich escribió:
3. Si tuvieramos que fabricar esta pieza, que se hacen primero los acabados o planeado de fresado de la parte superior e inferior y luego los taladros o al revés.

Gracias y un saludo.

Lo que dice Alsthom, primero fresas y luego taladras y roscas. Además de la planitud, las roscas mejor dejarlas para el final porque el fresado podría deformar la salida de rosca y después no iría fina.

Siendo roscas, siempre al final, para evitar rebabas en su interior que te impedirían meter un tornillo, a menos que hagas un avellanado suficiente para absorber dichas rebabas (ojo que esto también puede tener su aquel).

Si es taladro solamente la cosa no es tan sencilla. Depende bastante de para qué sea el taladro y el porqué del acabado superficial. Por ejemplo, en el caso de un taladro de desahogo (para líquidos o gases), donde las tolerancias y tener rebabas hacia dentro no te importa y que está situado encima de una superficie que vas a utilizar como referencia de planitud, lo primero que harás será el taladro (ojo, cunado digo lo primero me refiero a antes de la operación de rectificado). Si lo que tienes es un taladro por el que vas a meter un bulón con el menor juego posible para que después no coja holgura, donde cualquier rebaba te impedirá meter el bulón y la superficie exterior tiene un acabado basto, harás primero el taladro. En estos casos la única norma es la del sentido común.
por
#156451
Lo siento, pero no habia visto la foto de la pieza.
Parece ser una tapa de final de algo, ó de principio. Y por lo que veo. solo tiene importancia la parte de abajo que imagino será el cirerre y la parte de arriba que lleva el mecanizado simplemente para que asiente bien el tornillo de M-18.
Imagino que la pieza ya está fundida, y que tiene unas creces para poder mecanizar.
Si no es así, tendrias que darle creces y la parte de arriba, la de 8mm la puedes dejar a 10mm (2 mm para quitar en el torno, no son nada). La parte de 25mm, dejala por lo menos a 30 que después las piezas fundidas vienen muy dañadas y retorcidas (por lo menos las que yo he visto). Además tienes que tener unos margenes para centrar la pieza y que te salgan todas las medidas. las demás medidas no deben de ser importantes, pueden salir de fundición, eso si tendrás que dejarle las creces necesarias para que con las contracciones respeten las tolerancias.


Lo que yo haria primero, seria la parte de abajo, la de los dos triangulos, la planificaria en el torno para tener una base.
Después tornearia la parte del agujero de M-18, aprovechando la "cogida" en el torno, tambien taladraria el agujero de 15.5 para roscar a M-18 (creo que M-18 es 2.5 de paso). Roscaria y ya casi tengo la pieza.
Dependiendo de la cantidad de piezas a hacer los agujeros de M-10 se podrian hacer con un útil ó con un divisor en la máquina de taladrar. Tambien con una fresadora (si es CNC mejor mas rápido). Pondria la pieza con la parte del diametro de 172 en la bancada de la máquina (siempre con unos suplementos para no dañar la bancada) y ya dependiendo del útil ó la máquinaria que dispongas, a taladrar a 8,5, avellanar los taladros y después roscar a M-10.
Seria mi forma de hacerlo, pero ya sabeis, "cada maestrillo........"
Avatar de Usuario
por
#156463
A priori y sin saber como está fundida la pieza, para ese tamaño 2-3mm en la pieza no me parecen tan exagerados, que el aluminio solidifica peor que la fundición...
Avatar de Usuario
por
#156477
Bueno, sí depende de eso también. Si es colada, entonces entre 1 y 2 milímetros por lado podría ser correcto, aunque según quien lo fabrique puede ser bastante menos. Sin embargo, si es inyección, creces de 1 milímetro por lado son muchas creces, y normalmente valdrá con menos.
Avatar de Usuario
por
#156494
También es cierto que yo instintivamente he pensado en colada por gravedad, que es a lo que estoy acostumbrado.

(y que los moldes que tenemos se merecen una jubilación desde hace tiempo, pero bueno...)
Avatar de Usuario
por
#156501
:lol: :lol:

Y yo en inyección, y lo de los moldes que necesitan jubilación es mal endémico.

:brindis :brindis
por
#157080
He elegido según la tabla que pongo:

http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... shot_3.png

1. Fresado frontal superior para una rugosidad N=9 ó 6.3 micrametro
2.Fresaso frontal inferior: para una rugosidad N=7 ó 1.6 micrametro

Quería que me dijeseis que herramienta recomendable para mecanizar esto:(Material-Aluminio)

-Me harían falta los datos de las herramientas, para poder hacer los cálculos.
Avatar de Usuario
por
#157098
engineervip escribió:He elegido según la tabla que pongo:

http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... shot_3.png

1. Fresado frontal superior para una rugosidad N=9 ó 6.3 micrametro
2.Fresaso frontal inferior: para una rugosidad N=7 ó 1.6 micrametro

Quería que me dijeseis que herramienta recomendable para mecanizar esto:(Material-Aluminio)

-Me harían falta los datos de las herramientas, para poder hacer los cálculos.

Depende de la máquina en que lo hagas. De sus amarres, de su capacidad,... Eso el que mejor te puede recomendar es tu herramentista.

Para la parte superior, con un desbaste normal te vale. Puedes ir muy rápido porque no ha de ser problema. En la inferior, tendrás que darle una pasada de acabado. En cualquiera de los dos casos, fresa de planeado con un buen diámetro y va que chutas.
Avatar de Usuario
por
#157359
Son fresados muy habituales. El fresado de la parte inferior es para garantizar la estanqueidad al unirlo con otra pieza. Si tuviese además indicada una buena planitud entonces diría que pretenden ponerlo sin junta, pero como no es el caso no me atrevo a asegurarlo, aunque con el espesor de las paredes yo diría que lo pondrán sin junta. Es también probable que le hagan ese macanizado tan fino para poder aplicarle mejor algún tipo de cola o pegamento, a pesar que, desde mi punto de vista, eso es matar moscas a cañonazos. Por cierto, si la intención es ponerlo sin junta (o con ella también viene bien), yo le haría un chaflan al taladro del tornillo por esa parte, porque sino las rebabas de mecanizar el taladro podrían fastidiar el invento.

El fresado de la parte de arriba simplemente es para dar una buena base de apriete a la pieza que atornillen encima. Yo diría que un tapón, aunque podría ser una salida para un tubo. Con ello, se evitan deterioros en la pieza y se mantiene mejor en su posición.
por
#157607
JCas escribió:Son fresados muy habituales. El fresado de la parte inferior es para garantizar la estanqueidad al unirlo con otra pieza. Si tuviese además indicada una buena planitud entonces diría que pretenden ponerlo sin junta, pero como no es el caso no me atrevo a asegurarlo, aunque con el espesor de las paredes yo diría que lo pondrán sin junta. Es también probable que le hagan ese macanizado tan fino para poder aplicarle mejor algún tipo de cola o pegamento, a pesar que, desde mi punto de vista, eso es matar moscas a cañonazos. Por cierto, si la intención es ponerlo sin junta (o con ella también viene bien), yo le haría un chaflan al taladro del tornillo por esa parte, porque sino las rebabas de mecanizar el taladro podrían fastidiar el invento.

El fresado de la parte de arriba simplemente es para dar una buena base de apriete a la pieza que atornillen encima. Yo diría que un tapón, aunque podría ser una salida para un tubo. Con ello, se evitan deterioros en la pieza y se mantiene mejor en su posición.



Desde mi punto de vista (que según mi experiencia, no es siempre el acertado), eso es una pieza típica de torno. No digo que no se pueda hacer en la fresadora, pues desde que están los CNC, los tornos verticales y el embridado en ellos ha dejado de ser un trabajo complicado, ahora ya no se mueve la pieza, sino que lo hace el cabezal de la máquina gracias a las interpolaciones circulares, que permite hacer piezas de revolución en piezas que son complicadas para coger en el torno.

Pero bueno para no aburrir al personal, diré que el mecanizado de una pieza depende, de las máquinas que tengamos disponibles (si una máquina está muy saturada de trabajo, puede que sea más interesante útilizar otra que tiene menos trabajo), del volumen de piezas a fabricar (si tenemos que fabricar 2000 piezas, se pueden poner varias piezas en la fresadora y mientras que la máquina trabaja en una parte de la bancada el operario puede cambiar las otras) , del personal que tengamos disponible (a veces para hacer faenas sencillas es preferible útilizar un peón que es más barato que un oficial), etc.
Avatar de Usuario
por
#157625
alsthom escribió:
JCas escribió:Son fresados muy habituales. El fresado de la parte inferior es para garantizar la estanqueidad al unirlo con otra pieza. Si tuviese además indicada una buena planitud entonces diría que pretenden ponerlo sin junta, pero como no es el caso no me atrevo a asegurarlo, aunque con el espesor de las paredes yo diría que lo pondrán sin junta. Es también probable que le hagan ese macanizado tan fino para poder aplicarle mejor algún tipo de cola o pegamento, a pesar que, desde mi punto de vista, eso es matar moscas a cañonazos. Por cierto, si la intención es ponerlo sin junta (o con ella también viene bien), yo le haría un chaflan al taladro del tornillo por esa parte, porque sino las rebabas de mecanizar el taladro podrían fastidiar el invento.

El fresado de la parte de arriba simplemente es para dar una buena base de apriete a la pieza que atornillen encima. Yo diría que un tapón, aunque podría ser una salida para un tubo. Con ello, se evitan deterioros en la pieza y se mantiene mejor en su posición.



Desde mi punto de vista (que según mi experiencia, no es siempre el acertado), eso es una pieza típica de torno. No digo que no se pueda hacer en la fresadora, pues desde que están los CNC, los tornos verticales y el embridado en ellos ha dejado de ser un trabajo complicado, ahora ya no se mueve la pieza, sino que lo hace el cabezal de la máquina gracias a las interpolaciones circulares, que permite hacer piezas de revolución en piezas que son complicadas para coger en el torno.

Pero bueno para no aburrir al personal, diré que el mecanizado de una pieza depende, de las máquinas que tengamos disponibles (si una máquina está muy saturada de trabajo, puede que sea más interesante útilizar otra que tiene menos trabajo), del volumen de piezas a fabricar (si tenemos que fabricar 2000 piezas, se pueden poner varias piezas en la fresadora y mientras que la máquina trabaja en una parte de la bancada el operario puede cambiar las otras) , del personal que tengamos disponible (a veces para hacer faenas sencillas es preferible útilizar un peón que es más barato que un oficial), etc.

Tienes razón. No me había fijado en el eje. Como dices, aunque puede hacerse en un centro de mecanizado, es una pieza típica de torno. :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Aún así, depende también del torno, pues los taladros exteriores,... Pero bueno, lo gordo por lo menos en el torno se hace bien.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro