Cálculo de tornillos en tapa reductor de velocidad (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#176650
Ahhhh..qué bueno es el sol......si es que tengo 28 y ya quiero jubilarme en una playa de huelva........bueno, que yo veo así las vacaciones, igual JCas es de otro rollo...todo es bienvenido mientras se trate de vacaciones!!....Yo espero las respuestas tan ricamente, estudiando un poquito o haciendo alguna cosilla del proyecto....claro está, me mantengo a la espectativa...
Ciao.
Avatar de Usuario
por
#176756
Sí,y hoy me he metido sólo para contestarte pero me acaban dellamar metiéndome prisa. Mañana te contesto con calma. Perdón por la demora.
Avatar de Usuario
por
#176758
Bueno,como tengop un par de minutillos más te contesto. Sólo decirte que para lubricación suele ser más sencilla la disposición de ruedas verticales.
por
#176782
Gracias, de verdad que me gusta cada vez más este foro.

La disposición será con vertical, los ejes de entrada y salida estarán en la parte superior y el intermedio en la parte de abajo. Los tres ejes estarán contenidos en el mismo plano vertical, sin ningún tipo de inclinación. Qué mas, qué más....he pensado en hacer como dos compartimentos que harán el cuerpo del reductor, con un soporte central donde se alojarán los rodamientos, y para cerrarlo, unas tapas laterales sujetas con tornillos. Para sellas los ejes, a estas tapas laterales, se colocarán otras que portarán las juntas de sellado y los retenes de aceite. Qué te parece?

Un saludo, mil gracias y hasta pronto. Ciao.
Avatar de Usuario
por
#176805
Ummmm, no veo claro como pueden estar tres ejes en el mismo plano vertical y, a la vez, estar los ejes de entrada y salida los dos arriba; a no ser que los ejes de entrada y salida sean coaxiales (y por tanto más cortos que el eje intermedio). No sé si esta es la solución que te estás planteando (con un punto de apoyo en el interior de la carcasa para la cabeza de ambos ejes, vamos).

Respecto a lo que te ha dicho JCas: creo que no le has entendido bien, él te dice que, desde el punto de vista de lubricación (por barbotaje o barboteo), la disposición vertical de las ruedas dentadas aporta muchas ventajas, es decir perpendiculares al suelo (eje paralelo al plano descrito por el suelo), más que nada porque las ruedas van recogiendo el aceite que está en el fondo de la carcasa (y que hace de cárter) lo van impregnando por todas partes -> lubricación por barbotaje.

Dependiendo de diversos factores (cargas, velocidad de servicio, geometría, rendimiento, materiales, condiciones térmicas ambientales y de trabajo, económicos, mantenimiento, etc) deberás escoger un tipo de lubricación (barbotaje, niebla de aceite, inyección, etc). Lo más típico (y barato, generalmente) es el barbotaje, que supongo que será tu caso.

Unos ejemplos de reductores con ejes en disposición horizontal (y ruedas en vertical):

Imagen

Imagen


En resumen, un diagramita de lo que estás haciendo sería de ayuda.

Saluti :saludo

P.D.: Perdona por meterme J, pero como estás de vacas me aprovecho :mrgreen: :mrgreen: :partiendo2 :brindis
Avatar de Usuario
por
#176967
Lo has hecho de maravilla M. Estoy de acuerdo en tus dudas y en la necesidad de un esquema.

He estado pensando en lo que has contado jesus, y no me queda nada claro cómo has calculado los engranajes. Me explico. Si has ido escogiendo al azar y has comprobado, lo más probable es que te hayan salido engranajes demasiado grandes. El método más sencillo (que no corto, ninguno lo es, es seleccionar la reducción que necesitas siguiendo la recomendación de Niemann. Después, para cada paso, ponle 17 dientes al piñón y un módulo pequeño. Si no te quedas cerca en resistencia no te molestes en tocar avances de rueda y piñón (un avance de 0,5 hace aumentar considerablemente la resistencia) sino que pon directamente un módulo mayor. Repite el proceso hasta que estés muy cerca de la resistencia (que se consigue poniendo avances positivos) o la superes por poco. Entonces sí obtendrás un engranaje más o menos optimizado en tamaño. A veces, aumentar un poco el número de dientes del piñón te dará un resultado más favorable, pero por lo general con 17 dientes estará bien. Ojo, luego tendrás que comprobar en el montaje que te sale lo calculado. Nada como un papel cuadrioculado e ir dibujándolo mientras lo calculas.
Avatar de Usuario
por
#176980
JCas escribió:Lo has hecho de maravilla M.


Es que ya sabes tú que yo lo hago todo fa-bu-lo-sa-mente :mrgreen: :partiendo2

Saluti y cervechuti :brindis
por
#176984
Gracias a los dos, meca y Jcas,

Para calcular el módulo, lo que he intentado es que la distancia entre ejes no se me fuera de la mano, al ser un reductor coaxial, conseguir que los ejes estuvieran a la misma distancia, es peincipal. Tengo una hoja de cálculo con todos los datos y con la entrada del módulo, y el número de dientes, voy obteniendo las dimensiones deseadas y las reducciones óptimas para obetener una velocidad que sea adecuada a lo pretendido. Así también controlo las dimensiones de los engranajes. Las reducciones serán iguales, para la primera etapa y para la segunda, y por lo tanto, a iguales ángulos y módulos, los piñones serán iguales de 16 dientes y 21mm de Dp y las ruedas de 92 dientes y 122mm de Dp. Las ruedas son un poco grandes, pero según la disposición deseada, que os pongo aquí mismo ( perdonad por lo precario del boceto, aunque los ejes no lo parezcan, serán coaxiales ) me da una altura de reductor de unos 250 mm, más o menos está bien, creo yo....Después de obtener estos datos, comprobé a resistencia y a desgate según el material deseado y el resultado fue positivo.

Gracias, qué os parece?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#177051
Bueno, las primeras cosas que veo, así a bote pronto:

a) Si lo que pones es el perfil es exactamente lo que te comentaba acerca de la lubricación, no vas a poder utilizar barbotaje porque no tendrás suficiente lubricación en el eje intermedio, si el método de engrase fuera éste lo que nos muestras debería ser la planta del reductor. Si por algún motivo (integración, geometría, etc) no tienes otra posibilidad vas a tener que plantear un sistema de lubricación por niebla o por inyección (si las velocidades son pequeñas y las presiones de contacto/cargas no son muy elevadas es posible que te salvase algo por goteo, pero lo dudo).

b) Que te lo confirme JCas, que trabaja en cosas de éstas, pero para mí que ese rodamiento B1 ahí en la mitad del eje intermedio me da que no va muy bien; motivos: voladizo de la rueda, por temas de montaje te obliga a que la rueda mayor tenga un cubo inferior al diámetro interior de una de las ruedas, para cambiarlo en caso de avería hay que desmontar una rueda, etc, etc. Por cierto, ¿cómo impides el desplazamiento axial de este rodamiento? ¿resalte más circlip? chungo de montar de coj. en esa posición; una de las pocas opciones es mediante alojamiento en carcasa, pero teniendo en cuenta que ya tienes esa situación en los rodamientos A2 y C1 tendrás que hacer un buen guiado de montaje (es una chorrada), con unos pasadores en las uniones de la carcasa suele ser suficiente.

Bueno, eso es lo que me-se-ocurre así con las prisas. Cuando lo vea J, el semidios de los engranajes, ya tendremos algo más consistente.

Saluti :brindis :brindis
por
#177115
Buenas noches,

Ok, oído cocina, nueva disposición de engranajes para poder usar una lubricación por barbotaje y cambio del rodamiento al extremo, conseguido, pero el reductor tendrá 0,5 Kw.

Gracias....voy a ver si duermo algo..Un saludo, que vaya bien. Gracias Mecaaa...y gracias también a Jcas....ciao, y a todos los que leen este foro!!..Ciao
Avatar de Usuario
por
#177285
Grandes apuntes señor Mecagüenla. Hazle caso en todo que tiene más razón que un santo.

No tengo ni siquiera una calculadora a mano, pero el tamaño de las ruedas me parece apropiado, sobretodo pensando en la etapa de salida. Se podría aputrar un poco más, pero no vale la pena. ¿Qué utilizas, módulo 1,25 o te has ido a un D.P raro?

Poner el mismo módulo a ambos pasos tiene ventajas e inconvenientes y, si quieres hacerlo bien, tendrás que justificarlo.

Es más barato (más piezas iguales), lo que en producción baja considerablemente el precio. El principal problema es que esto sólo es válido para dientes rectos. Si pones helicoidales (que es tu caso) tienes que poner la inclinación invertida entre uno y otro paso, pues sino te encontrarás con un grave problema de sobrecarga axial en los rodamientos. Es decir, lo que tienes no vale.


Esta debe ser tu disposición:

r / - - / p
- - p \ \ r - -

Es decir, el piñón y la rueda que estén en el mismo eje deben tener la misma inclinación (izquierda o derechas). Hazte un esquema de fuerzas en cada diente para verlo claro y piensa que lo que reciber el piñón no es la fuerza que hace, sino la reacción a la misma (esto ýultimo, no sé por qué, pero en muchos sitios aparece al revés. No es muy fácil de ver, pero pensando un poco se saca claramente).

Es más ruidoso tener un móduilo grande, sobretodo en la entrada. Si quieres reducir ruido es mejor poner módulos menores en la entrada y, por tanto, más dientes. Subirá tu coeficiente de engrane y disminuirá el ruido.

Busca deslizamientos específicos pequeños. Ese término que nadie calcula pero que indica muy bien como funciona un engranaje. Si alguno te da negativo, el engranaje no vale. Hay que corregir los desplazamientos. Si el desplazamiento que has puesto es cero, es probable que así ocurra. Busca un desplazamiento mínimo de 0,3.

Venga, ánimo que ya te queda poco.
Avatar de Usuario
por
#177714
JCas escribió:
Busca deslizamientos específicos pequeños. Ese término que nadie calcula pero que indica muy bien como funciona un engranaje. Si alguno te da negativo, el engranaje no vale. Hay que corregir los desplazamientos. Si el desplazamiento que has puesto es cero, es probable que así ocurra. Busca un desplazamiento mínimo de 0,3.



Importante detalle el de los deslizamientos negativos :plas
por
#178183
Buenas tardes, compañeros de fatigas...

Estoy con lo que me habéis ido poniendo, no lo tengo dejado ni mucho menos, pero necesito cambiar un poco de tercio y preguntaros cómo puedo hacer un estudio de seguridad y salud del proyecto. Se trata de un diseño, no sé.....miro la normativa, y veo que en todos los proyecto se incluyen estudios básicos de seguridad y salud, pero no sé por dónde encauzar el mío, porque de los proyectos que he visto, en algunos ni se incluye y en otros no hay por dónde coger el tema para un reductor de velocidad.

Qué podéis decirme?

Gracias y que tengáis buena tarde.....Ciao.
Avatar de Usuario
por
#178185
Tendrás que empezar por informarte acerca de que es un estudio básico de seguridad y salud.

Yo en el mío (que trataba del diseño y desarollo de un seguidor solar de 2 ejes de movimiento) incluí dentro del apartado de pliego de condiccones un apartado referente a la seguridad. Este apartado trataba de lo siguiente:

- Normativa relacionada.
- Identificación de las fuentes de peligro (en las distintas etapas: Fabricación / Montaje).
- Señalización.


Recuerda que otros temas que puedes tratar en el pliego de condiciones son:
- Descripción general del proyecto.
- Condiciones de servicio y mantenimiento.
- Especificaciones de materiales y equipos.
- Especificaciones de ejecución.


-----------------------------------------------
Basicamente un estudio de seguridad y salud consiste en identificar las fuentes de peligro, clasificar a los riesgos, y aquellos riesgos que no se puedan eliminar tratar de controlarlos o minimizarlos mediante una planificación de actividades preventivas.

Yo en tu lugar, comentaría los posibles peligros/riesgos (recuerda la diferencia entre peligro y riesgo) en la fase de fabricación de las distintas piezas del reductor y en la fase de montaje.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro