Hola,
hago mi estreno este foro de ingeniería y espero que poder aportaciones de utilidad para los distintos foreros.
Por mi trabajo algo sé de cierres mecánicos y si puedo aportar alguna información, lo haré.
En forma simplificada:
El cierre mecánico permite la estanqueidad de un eje respecto a un cuerpo. Se logra haciendo girar un asiento estático contra otro dinámico, con un acabado superficial muy bueno, de forma que el fluido no puede fugar salvo por evaporación del fluido entre caras, hay además las correspondientes juntas de estanqueidad, su cajera y un sistema de resorte para apriete.
El simple consta de las dos caras de rozamiento antes comentadas.
El doble son dos cierres simples, que permiten crear una cámara de presurización (para aplicaciones con sobrepresiones exteriores y como fluido barrera frente al producto).
Se puede suministrar como cartucho con todas las piezas interiores montadas, y debiendo solo ajustarse el conjunto a su posición.
Mi consejo es que si un cierre te funciona no lo toques. No es un elemento que con un pequeño retoque lo vuelves hacer funcionar. Simplemente va o no va.
Si te funciona bien y lo desmontas puedes encontrar que:
- las juntas dejen de asentar y se deban sustituir. Son un posible punto de fuga y deben ser de medidas exactas, porque una aproximación no vale.
- las cotas de apriete son críticas para la estanqueidad, deben respetarse estrictamente. Pueden hacer desde que no cierre a que sobrecalientes los asientes
- si los asientos han trabajado lo suficiente lo normal es que tengas que rectificarlas por haberse rodado una contra otra. Son muy frágiles.
- debes comprobar el resorte (muelle, fuelle,...) y sustituir en caso de pérdida de eficacia.
El mantenimiento, personalmente, lo centraria en los puntos asociados al cierre que no implican desmontaje. Según el caso, bombas de recirculación de refrigerante, limpieza de circuitos, presencia de suciedades, filtros de partículas, niveles, etc. Y un punto que se suele descuidar, las condiciones de proceso, que son importantes, p.e. arranques, alineaciones, flexiones del eje, etc.
Según el modelo, tamaño y complejidad puedes tener plazos de entrega de meses. Si es un equipo importante, se debe sopesar disponer de recambios.
hago mi estreno este foro de ingeniería y espero que poder aportaciones de utilidad para los distintos foreros.
Por mi trabajo algo sé de cierres mecánicos y si puedo aportar alguna información, lo haré.
En forma simplificada:
El cierre mecánico permite la estanqueidad de un eje respecto a un cuerpo. Se logra haciendo girar un asiento estático contra otro dinámico, con un acabado superficial muy bueno, de forma que el fluido no puede fugar salvo por evaporación del fluido entre caras, hay además las correspondientes juntas de estanqueidad, su cajera y un sistema de resorte para apriete.
El simple consta de las dos caras de rozamiento antes comentadas.
El doble son dos cierres simples, que permiten crear una cámara de presurización (para aplicaciones con sobrepresiones exteriores y como fluido barrera frente al producto).
Se puede suministrar como cartucho con todas las piezas interiores montadas, y debiendo solo ajustarse el conjunto a su posición.
Mi consejo es que si un cierre te funciona no lo toques. No es un elemento que con un pequeño retoque lo vuelves hacer funcionar. Simplemente va o no va.
Si te funciona bien y lo desmontas puedes encontrar que:
- las juntas dejen de asentar y se deban sustituir. Son un posible punto de fuga y deben ser de medidas exactas, porque una aproximación no vale.
- las cotas de apriete son críticas para la estanqueidad, deben respetarse estrictamente. Pueden hacer desde que no cierre a que sobrecalientes los asientes
- si los asientos han trabajado lo suficiente lo normal es que tengas que rectificarlas por haberse rodado una contra otra. Son muy frágiles.
- debes comprobar el resorte (muelle, fuelle,...) y sustituir en caso de pérdida de eficacia.
El mantenimiento, personalmente, lo centraria en los puntos asociados al cierre que no implican desmontaje. Según el caso, bombas de recirculación de refrigerante, limpieza de circuitos, presencia de suciedades, filtros de partículas, niveles, etc. Y un punto que se suele descuidar, las condiciones de proceso, que son importantes, p.e. arranques, alineaciones, flexiones del eje, etc.
Según el modelo, tamaño y complejidad puedes tener plazos de entrega de meses. Si es un equipo importante, se debe sopesar disponer de recambios.