Diseño de engranaje recto en SolidWork (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#206834
JCas escribió:dist final = dist inicial - jbn*cos(alfa)

Perdón, he cometido un error. La fórmula es:

dist final = dist inicial - jbn/seno(alfa)
por
#225415
Buenos días a todos,

Estoy dibujando un grupo reductor para una máquina agrícola y he estado utilizando el método que explicáis en este foro para de dibujar sus ruedas dentadas.

Debido a las características del engranaje, me encuentro que al calcular el radio de pie obtengo un radio inferior al radio de base (z1=27, z2=23, m=6).

R1 = 81 mm
Rb1 = R1*cos(alfa) = 76,115
Rp1 = R1 – 1,25*m = 73,5 mm

R2 = 69 mm
Rb2 = 64,829 mm
Rp2 = 61,5 mm

Con el método que planteáis no es posible calcular el espesor por debajo del radio de base. ¿Cómo puedo dibujar el trozo de diente que falta?

Gracias por adelantado,

Eudald
Avatar de Usuario
por
#225424
Vaya, tienes un problema. Un buen barrizal realmente.

Si fuesemos completamente rigurosos, en el fondo del diente ya no sigue realmente la forma de evolvente, sino que la curva es una trocoide. Gonzalo González Rey lo explica claramente en este documento:

http://grupos.emagister.com/ficheros/ds ... ero=127207

El tema está en que tendremos una evolvente hasta que estemos por debajo del radio de interferencia. Hasta ahí todos de acuerdo. A partir de entonces tendremos una trocoide.

Tu problema es más grave que el que plantea, pues tú no tienes interferencia, sino que pierdes la evolvente por entrar por debajo de la circunferencia base. Tu única opción, según lo veo, es simular la generación e ir obteniendo los puntos de la cabeza del diente de la fresa al girar sobre la circunferencia base.

De todas formas, puede que tengas un problema añadido mucho mayor. ¿Sabes cual es exactamente tu perfil de trabajo?. Es decir, ¿sabes si siempre engranarás en el perfil de evolvente o lo superarás en algún momento?

Tallar por debajo de la circunferencia base no es un problema. Engranar por debajo de la misma sí que lo es.

¿Por qué no le das algo de desplazamiento a las ruedas y así te quitas todos los problemas? Los engranajes a cero funcionan bien en contadas ocasiones. Normalmente es mucho más interesante darles desplazamiento.
por
#226928
Uau! Esto es mucho más interesante de lo que me esperaba.

El tema de cómo terminar de dibujar el diente lo dejo en un segundo plano y quiero centrarme en lo que me comentas. Como puedo calcular el perfil de trabajo?

Por mi parte he hecho una pequeña simulación de como funcionaria este engranaje (en 2D) con la información que tengo y he calculado su recubrimiento y parece que no tendría problemas. Pero me gustaría saber de qué otra manera podría asegurarme de que funciona, ya que en el grupo reductor en el que estoy trabajando aparece esta situación más veces.

Una vez tenga claro que va a funcionar, ya terminaré de dibujarlos correctamente.

Gracias por tu ayuda.
Avatar de Usuario
por
#226932
Odie escribió:Uau! Esto es mucho más interesante de lo que me esperaba.

El tema de cómo terminar de dibujar el diente lo dejo en un segundo plano y quiero centrarme en lo que me comentas. Como puedo calcular el perfil de trabajo?

Por mi parte he hecho una pequeña simulación de como funcionaria este engranaje (en 2D) con la información que tengo y he calculado su recubrimiento y parece que no tendría problemas. Pero me gustaría saber de qué otra manera podría asegurarme de que funciona, ya que en el grupo reductor en el que estoy trabajando aparece esta situación más veces.

Una vez tenga claro que va a funcionar, ya terminaré de dibujarlos correctamente.

Gracias por tu ayuda.

Dos formas:

1º Calcula la longitud de entrada y la longitud de salida. Haz las siguientes operaciones:

r'1*sen(alfa')-le. Es decir, radio primitivo de funcionamiento del piñón multiplicado por el seno del ángulo de funcionamiento y le restas la longitud de entrada.

r'1*sen(alfa')-le. Es decir, radio primitivo de funcionamiento del piñón multiplicado por el seno del ángulo de funcionamiento y le restas la longitud de entrada.

Lo que estás haciendo es calcular la longitud de la línea de engrane que te queda sin engrane tanto en la entrada como en la salida del engrane. Si alguno es negativo es que engranas por debajo de la circunferencia base.

2º Calcula el deslizamiento específico máximo para piñón y rueda. Si alguno te sale negativo tienes un problema.

Nota: En realidad nunca se engrana por debajo de la circunferencia base, sino que se llega a tocarla y luego los dientes se separan. Los problemas que ello acarrea son muy importantes, por lo que no es algo a desestimar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro