Yo casi ni me acuerdo del tema, pues apenas lo he tocado, pero creo recordar que había una serie de cosas más a tener en cuenta, como era la condición de autorretención que era el ángulo máximo de perfil de leva para que la leva no se autorretenga por la acción del palpador. Otro detalle importante era también el tipo de curva que le dábamos a la leva (uniforme, cicloidal,...) que se usaban según la velocidad del movimiento (entre otras cosas para intentar evitar golpes en el palpador o que éste se separe de la leva),...
No recuerdo precisamente el cálculo de levas como algo reducido solamente a un tema de cargas estáticas, sino principalmente como un tema de cargas dinámicas y con bastante más mala leche de lo que aparentaba inicialmente, sobretodo porque influían demasiadas cosas como para pensar en algo sencillo. Si lo piensas, tienes un elemento rodando sobre otro. En dicha rodadura, no sólo influye el perfil de la leva, sino que lo hace también el muelle o elemento elástico que tengas, el diámetro base de la leva y el del palpador, la forma de ambos elementos, el ángulo de la varilla del palpador, los materiales de todos los elementos,... En los libros hay orientaciones, pero poco más que eso.
Cuando llevas el tema a la práctica, sin embargo, sorprende lo fácil que se hace todo (también es verdad que yo solo he trabajado con levas a baja velocidad, donde todo es más sencillo). Todo lo que tiene este tema de complejo, lo tiene de intuitivo, y eso sí que es una ventaja.