Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#242433
Buenas tardes, soy Ingeniero Mecánico Aeronáutica y estoy dando mis primeros pasos en el cálculo de mecanismos de transmisión. Debo verificar una serie de engranajes que se encuentran trabajando para lo cual dispongo de las siguientes normas:

AGMA 2101-D04
AGMA 908-B89

Estoy en la etapa de determinación de los factores geométricos para resistencia a flexión y corrosión siguiendo el procedimiento establecido en la norma 908-B89 y tengo el problema de desconocer los datos de la herramienta que generó el engranaje. La norma dice que en ese caso debería dirigirme al anexo D, el cual he leído varias veces sin lograr encontrar la información que necesito para obtener el coeficiente J.

La pregunta sería si alguien familiarizado con el tema puede explicarme a grandes rasgos como utilizar ese anexo. La otra pregunta sería si alguien conoce algún otro método normalizado de verificación de engranajes que no requiera conocer detalles de la herramienta que generó el engranaje.

Saludos y muchas gracias por su tiempo.
Última edición por claphx00 el 25 Oct 2010, 14:24, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#242615
claphx00 escribió:Buenas tardes, soy Ingeniero Mecánico Aeronáutica y estoy dando mis primeros pasos en el cálculo de mecanismos de transmisión. Debo verificar una serie de engranajes que se encuentran trabajando para lo cual dispongo de las siguientes normas:

AGMA 2101-D04
AGMA 908-B89

Estoy en la etapa de determinación de los factores geométricos para resistencia a flexión y corrosión siguiendo el procedimiento establecido en la norma 908-B89 y tengo el problema de desconocer los datos de la herramienta que generó el engranaje. La norma dice que en ese caso debería dirigirme al anexo D, el cual he leído varias veces sin lograr encontrar la información que necesito para obtener el coeficiente J.

La pregunta sería si alguien familiarizado con el tema puede explicarme a grandes rasgos como utilizar ese anexo. La otra pregunta sería si alguien conoce algún otro método normalizado de verificación de engranajes que no requiera conocer detalles de la herramienta que generó el engranaje.

Saludos y muchas gracias por su tiempo.

La verdad es que no utilizo la norma AGMA, pero algo puedo ayudar. :mrgreen:

Conocer la herramienta que generó el engranaje normalmente no es tan complicado. Hay una serie de perfiles estándar y sus diferencias suelen ser lo bastante claras como para distinguir uno de otro, aunque el fabricante debería decirte con exactitud cual de ellos utilizó (viene marcado en la fresa). Supongo que conocerás el módulo o DP de la pieza. De hecho, saber si es DP o módulo ya te da la primera pista pues, salvo algún degenerado como yo, no se utilizan normalmente perfiles europeos en DP ni perfiles AGMA cuando se utiliza el módulo (ya te digo, algún degenerado hay, entre los que me incluyo, que prefiere que le fabriquen herramientas especiales).

A partir de ahí, y midiendo un podo ya sabrás a qué atenerte. Si conoces el espesor del diente, la altura y algún detalle más, identificarlo es relativamente sencillo. Aún así, el que ha de decírtelo es el fabricante. Un detalle, en los planos que tengas de la pieza debería aparecer la norma a la que se ciñe el perfil. Si no es así, ya los planos son incorrectos (se suele hacer precisamente para no regalar tecnología).

De todas formas, en los perfiles hay una serie de detalles que la norma no marca con exactitud (por ejemplo radios de cabeza y pie). Estos puntos son lo que podríamos denominar "firma del fabricante de la herramienta". Cada uno sigue un criterio propio, aunque limitado por la propia norma. La gracia de ese detalle es que a veces impide que dos piezas engranen bien entre sí cuando se fabrican con fresas de distintos fabricantes. El de cabeza no da demasiados problemas, pero el de pie, cuando se afina, influye en el cálculo de resistencia de la pieza (por lo menos según ISO). Ese radio hay que estimarlo, pues no es fácil que te lo den.

Nota: Si el tallado tiene gracias varias como que no se haga el topping, sí se le haga el tip relief, si se le ha variado la altura (perfiles de alto coeficiente de engrane o perfiles recortados para aumentar resistencia) o esas cosas que a algunos, en momentos de clara ida de olla cuando diseñamos (normalmente debidos a la resaca), incluimos de vez en cuando para conseguir resultados ridículamente mejorados excepto en la confusión que creamos en los departamentos de calidad, te será muy difícil no sólo identificar realmente la pieza, sino también determinar su resistencia o cualquier otra cosa con seguridad.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro