chichas escribió:Mú ricos.
Me surgen dos dudas:
Respecto a que no se puede ir tan rápido, supongo que es por vida de la herramienta entre otras cosas (aquello de la velocidad máxima y la de máxima economía, supongo, uséase que el ir rápido no siempre es lo más produce).
Y otra (que es un poquito tonta, porque es casi de cajón) en estas máquinas la taladrina* que se echa a chorro va en circuito cerrado, ¿no? Porque si no, menuda cisterna que tienen que tener.
Ya te han respondido correctamente. Circuito cerrado. Suele llevar filtros y un depósito para que la viruta no se recircule y la taladrina esté siempre "limpia".
Sólo una observación. Es mucho más habitual el uso de aceite en lugar de de taladrina en tallado de engranajes. La taladrina no es lo más normal. Desde hace no mucho, también se puede ver tallar en seco, refrigerando con aire.
Con respecto a la velocidad de trabajo, exactamente es por eso. Piensa que las fresas madre, además, son herramientas con un precio muy alto (siempre de varios "cienes" de euros, con lo que conviene "respetarlas" y que en cuanto pierden filo la precisión se ve muy alterada. Al final, te pasarías más tiempo reafilando (si puedes hacerlo en el mismo taller, que no es muy habitual) y ajustando la máquina que trabajando.
Montar la fresa madre, que parece tan fácil en las imágenes, requiere algo más de precisión. Después hay que centrar, hay que ajustar distancias, pues el afilado influye,... Es decir, reajustar la máquina te puede suponer mucho más que lo que te vas a ahorrar en mecanizado. Además, las máquinas no suelen agradecer el trabajo demasiado intensivo durante demasiado tiempo.
Lo que se ve en las ferias se acerca más a la ciencia ficción que a la realidad. Cuando compras una máquina nueva o herramientas nuevas, te enseñan lo que pueden hacer, normalmente además en condiciones ideales, pero luego hay que aplicarle el factor R de realidad.