Como hacer viga compuesta acero-aluminio mediante adhesivo El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#286418
Hola a todos.

Quiero sustituir una viga de aleación de aluminio que me ocupa bastante espacio por una viga compuesta por dos perfiles, 1 de acero y otro de aluminio.

La cuestión es que no quiero atornillar ambos perfiles, y quisiera hacerlo con algún adhesivo específico, si lo hay.


Si alguien está puesto en el tema este soy todo oidos :neutral
Última edición por HASTA LUEGO LUCAS el 18 Nov 2011, 23:54, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#286421
Primero de nada, analiza el perfil resultante de los dos perfiles por resistencia de materiales, teniendo en cuenta asimetrías, diferencia de módulos elásticos, etc ... y determina los esfuerzos cortantes a los que estará sometida la superficie de unión, con eso podemos empezar a hablar. Piensa que un adhesivo solo puede/debe trabajar a cortante y cuanta más superficie de adhesión, mejor.

Si lo que quieres se puede hacer es casi seguro que iremos a epoxi o a poliuretano mono o bicomponente. Yo me inclino por el poliuretano ya que el aluminio tiene mala leche para el interfase del material con el adhesivo.

Las uniones pegadas pueden dar muy buen resultado, pero hay que tener muy claro lo que se hace y sobre todo, como trabaja la pieza y a que cortante están sometidas las superficies que serán de unión.

Venga va, cuentanos más cosas. :cool2 :cool2 A ver como andas de resistencia de materiales de 2º :burla
Avatar de Usuario
por
#286426
Pues hombre es un caso bastante fácil :burla :burla
Tcort = P / S.

con:
- P = m*a = 25.394N -> son dos largueros -> 12.697N/larguero.
- S = Cara pequeña de un UPN 100 de 4.600mm de longitud = 50*4.600 = 230.000mm2 (con esta superficie de contacto lo tengo fácil eh? :wink )
Por tanto:
Tcort = 12.697N / (0,8*230.000mm2) = 0,069N/mm2 -> tensión de trabajo a cortadura que soportará la unión pegada.


Vamos que dependiendo de la Tadm del pegamento puedo bajar bastante la sección pegada.
Avatar de Usuario
por
#286431
Pues eso, vete a la güep de Cyba-Geigi o cualquier fabricante de adhesivos y mira a ver las tensiones máximas de cortadura y qué tipo de adhesivo te recomiendan para ese par de unión. No rebajes la superficie de pegado disponible y trabaja con coeficientes de seguridad de dos cifras. Normalmente el pegado es un proceso bastante crítico que depende mucho de la limpieza de las superficies (ojo con los desengrasados de los perfiles laminados en caliente y del aluminio extruido), de la humedad ambiente, temperatura de curado, presión de aplicación del adhesivo, grosor de la lámina de adhesivo, etc ...

Otro tema que no debes de olvidar son las deformaciones. El aluminio es tres veces menos rígido que el acero y a veces mientras el aluminio ya está muerto el acero todavía se está fumando un cigarro ... y mientras la viga compuesta te presenta deformaciones inaceptables que suelen sobrecargar otros componentes. Ojo también a las cargas dinámicas y que no tienes torsiones por asimetrías (te acuerdas de los centros de cortantes??? :burla :burla :burla ). Esas cosas siempre trabajan en tu contra y te puedes provocar tracciones en el adhesivo que te llevan a superar el esfuerzo máximo de pelado (peeling) y en esas condiciones la unión se te va ya que a tracción los adhesivos aguantan tensiones ridículas.

Si la aplicación es para automoción, yo me lo pensaría e iría a remachado o atornillado. Si haces los taladros con inteligencia no tienes porque tener problemas de concentradores de tensiones. Tienes también cargas dinámicas, envejecido de la unión, etc ... Precaución Lucas.
Avatar de Usuario
por
#286432
JORDIM escribió:Pues eso, vete a la güep de Cyba-Geigi o cualquier fabricante de adhesivos y mira a ver las tensiones máximas de cortadura y qué tipo de adhesivo te recomiendan para ese par de unión. No rebajes la superficie de pegado disponible y trabaja con coeficientes de seguridad de dos cifras. Normalmente el pegado es un proceso bastante crítico que depende mucho de la limpieza de las superficies (ojo con los desengrasados de los perfiles laminados en caliente y del aluminio extruido), de la humedad ambiente, temperatura de curado, presión de aplicación del adhesivo, grosor de la lámina de adhesivo, etc ...

Otro tema que no debes de olvidar son las deformaciones. El aluminio es tres veces menos rígido que el acero y a veces mientras el aluminio ya está muerto el acero todavía se está fumando un cigarro ... y mientras la viga compuesta te presenta deformaciones inaceptables que suelen sobrecargar otros componentes. Ojo también a las cargas dinámicas y que no tienes torsiones por asimetrías (te acuerdas de los centros de cortantes??? :burla :burla :burla ). Esas cosas siempre trabajan en tu contra y te puedes provocar tracciones en el adhesivo que te llevan a superar el esfuerzo máximo de pelado (peeling) y en esas condiciones la unión se te va ya que a tracción los adhesivos aguantan tensiones ridículas.Ya, ese es el problema, que solo pegando no puedo garantizar que la unión siempre trabaje a compresión (por la forma de trabajo de las barras). Tendría que arriostrar de alguna otra forma ambos perfiles (placas auxiliares plegadas, tornillos,...) , pero claro para una unión con responsabilidad (sobrebastidor mixto acero-parte inferior-/aluminio-parte superior-) se complica la ejecución, llegando a ser ésta mas fácil mediante atornillado.

Si la aplicación es para automoción, yo me lo pensaría e iría a remachado o atornillado. Si haces los taladros con inteligencia no tienes porque tener problemas de concentradores de tensiones. Tienes también cargas dinámicas, envejecido de la unión, etc ... Precaución Lucas.


:palm , de todas formas voy a experimentarlo, haber el resultado.
Avatar de Usuario
por
#286510
Interesante tema, yo utilizaría la unión mixta, asegura el pegado de las piezas en todo el largo, y minimiza el espesor de adhesivo.
Avatar de Usuario
por
#286620
tor_nero escribió:Interesante tema, yo utilizaría la unión mixta, asegura el pegado de las piezas en todo el largo, y minimiza el espesor de adhesivo.


Para que una unión mixta trabaje conjuntamente tienes que tener muy, muy, muy claro como deforma el invento. No es inhabitual que un medio de unión ni siquiera se entere de que está el otro. Ejemplo: de nada sirve hacer una unión mixta adhesivo/remaches si hacemos los agujeros de los remaches con una holgura de .... pongamos 1 mm porque cuando el remache entre a trabajar la unión adhesiva estará ya más que muerta porque se habrá superado su capacidad de trabajo... y así 1000 ejemplos.

Cuidadín, con las uniones mixtas. :stop :stop
Avatar de Usuario
por
#347484
Es esto un ejemplo de unión mixta? primera parte del video.

phpBB [media]
Avatar de Usuario
por
#347512
No sabría que decirte, Tor. La sensación que me da es que el remache se mete para garantizar que aprietas bien las dos piezas a unir con adhesivo y que la posición es la correcta, pero es un caso "un poquito" más complejo que el que ocupa al compañero.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro