tor_nero escribió:Buenas, me gustaría con este hilo para mi conocimiento y el del resto, que expusiésemos material y sabiduria, sobre roscas triangulares preferiblemente métricas, como calcular su resistencia, cuando convienen pasos finos y pasos bastos, numero de hilos mínimo, cuando interesan rosca corta y larga, porque en materiales como fundiciones y aluminios se utilizan pasos bastos, y en aceros se tiende a los pasos finos etc. saludos.
Eso, preguntas sencillitas.
Contenido
Posiblemente sea uno de los puntos del diseño mecánico donde más importancia tiene la experiencia.
Como nadie dice nada, hablo yo sin poner cálculos, que para eso hay mil páginas en internet:
Pasos finos: Montajes de precisión. A evitar en grandes series. Para fijaciones con vibraciones, solicitaciones pulsatorias o movimientos intermitentes o buscando aumentar ligeramente la resistencia. Solo para materiales duros. En materiales blandos se van los filetes del taladro. Para piezas que se van a desmontar a menudo (no me acuerdo la razón, pero era conveniente).
Paso normal: Cuando se pueda. Si es posible rosca en el agujero por laminación, pues aumenta la resistencia sobretodo con materiales blandos para el taladro roscado. Para agujeros pequeños (diámetro menor o igual que cinco) y si no hay que desmontar a menudo, sin duda alguna, si es posible, autorosca. Con taladros mayores la muñeca se resiente en las series.
Rosca rápida: No me gusta, pero desde luego con solicitaciones muy bajas. Sólo en materiales muy blandos o poco uniformes (caso de la madera). Siempre para cargas bajas. Sólo son interesantes en piezas con baja solicitación y con necesidades de montaje rápido.
Número de hilos mínimo:
Había por ahí una teoría que decía que sólo hacían esfuerzo unos pocos hilos (si no recuerdo mal, tres). Esto sólo es válido en algunas ocasiones. La realidad es que depende mucho de los materiales que se vayan a usar. Por ejemplo, para tornillos de acero, si la rosca es en fundición de aluminio y si la rosca es por corte, vendrá bien tener una longitud de corte de unas 2 veces el diámetro. Si la rosca es por laminación, como mínimo el diámetro multiplicado por 1,5. En el caso de roscas en plásticos, depende del plástico, pero normalmente hay que moverse por encima de 2 veces el diámetro para ir con tranquilidad. Acero con acero, con una longitud de rosca igual al diámetro es más suficiente.
Si es posible, evitar tuercas y usar taladros roscados. Las tuercas se pierden, se caen, hay que sujetarlas al montar,... Además, no garantizan igual la precisión en el montaje.
Los taladros en chapas finas usando roscachapas han de evitarse siempre que se pueda. Usarlos indiscriminadamente en montajes mecánicos es muestra de que se es un auténtico chapuzas.
Para la cabeza del tornillo en tamaños pequeños, sin duda alguna la torx. La cabeza Philips, la Pozi, o la allen aguantan poco y los destornilladores planos son asesinos en una cadena de montaje.
Ante la duda, consultar al fabricante.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"