Permeabilidad de materiales. El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#307725
Hola!! No se como exponer esto porque no tengo ni p---idea, Mi duda es ¿que hay que tener en cuenta en los materiales respecto a permeabilidad frente a gases y líquidos a presión o incluso radiación?
En mi cabeza me imagino los materiales como un filtro muy tupido, y los agentes que queremos retener como arena que intenta pasar por los huecos, ¿que influye aquí? espesores de pared? grosor del grano del material? y medida molecular del gas líquido u otro? presión?
Avatar de Usuario
por
#307735
Hola Tornero,

Te pongo un ejemplo, aunque lo que preguntas es mucho más extenso, como casi siempre que preguntas. Bien está.

- Para líquidos con insolubles: primero una rejilla (de barrotes) para que retenga hojas, ramas y piedras. Luego una malla (hilos cruzados de acero) para que retenga partículas de "diámetros" mayores que 1-2 mm. rejilla y malla pueden incorporar un rascador automático y un depósito de recogida de escombros. Después un filtro de bujías (como un carrete de hilo, entra el líquido por dentro del canuto y sale hacia afuera) aquí se retienen partículas más pequeñas y cuando se colmata, pues a cambiar las bujías. Finalmente se pueden poner filtros HEPA ó de alta eficiencia que se quedan con el 99% del soluble más fino (el único que puede quedar) y son muy caros, por eso se ponen al final, para que no se gasten con gravilla más grande y para optimizar el gasto en bombeo, es decir, para ahorrar energía.

- Para líquidos con insolubles y con disueltos inorgánicos: Se suelen utilizar desmineralizadores después del proceso anterior. Son resinas (bolitas pequeñas) que retienen por su química las sales disueltas (desmineralizan). Aquí el bombeo necesario va a requerir menos energía y va a ser más constante. En el caso anterior, filtración, a medida que se colmatan los dispositivos hay que darle más potencia a las bombas. Normalmente este aumento de potencia es un punto de aviso para cambio de consumibles (filtros colmatados)

- Para gases: Si llevan insolubles lo ya dicho y si llevan otros contaminantes (como gases disueltos), lo que más he visto es la utilización de carbón activo que, al ser muy reactivo se queda con gran parte de los contaminantes que van con el gas. También se utilizan mucho los filtros catalíticos que extraen por química los contaminantes disueltos.

- Para radiación: Si es gamma, se utiliza un blindaje de hormigón. También puede utilizarse plomo (que va mejor) pero es más caro y pesado. Una combinación bien mirada de ambos sería un blindaje óptimo.

Factores a tener en cuenta: La luz de los filtros (tamaño de los huecos), el caudal, la densidad, viscosidad, temperatura y posibles cambios de fase durante el proceso, números de Reynolds y otros que había característicos de un flujo, la potencia de bombeo necesaria y otros coeficientes de fricción de componentes de la línea, la composición química de las muestras a la entrada y a la salida del proceso, la intensidad y tipo de radiación y su análisis espectral...

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#307752
Muy buena explicación me la guardo por aquí, pero en el caso por ejemplo de que yo lo que quisiera es retener totalmente líquidos o gases que debería tener en cuenta? imagina una válvula neumática de fundición de grano grueso sometida a una gran presión y reteniendo un gas llamemos "muy fino" como se elige el material de esa válvula a efectos de impermeabilidad. Puede parecer una tontería porque podemos pensar que por poco espesor que pueda tener ese material retendría el gas, pero si vamos a un punto de la válvula donde haya una goma tórica de retención hay nos encontraríamos muy poca capa de esa fundición que atravesar.
Avatar de Usuario
por
#307780
Hola, tor_nero:

La permeabilidad depende de la existencia de poros que atraviesen el material de parte a parte. Podríamos comenzar suponiendo que cualquier material es como un cedazo gigantesco. Para que una partícula (de líquido o de un sólido muy fino como arena) pase de un lado a otro hace falta un camino que comunique ambas partes. Vamos a llamarlas "parte interior" (la que contiene la sustancia) y "parte exterior" (hacia donde no queremos que pase la sustancia).

Voy a comenzar centrándome en sustancias sólidas o líquidas, y dejaremos para más adelante la radiación.

Cada cedazo tiene un tamaño de grano máximo. Por ejemplo, un cedazo de 1 mm de rejilla no dejará pasar sólidos más grandes que 1 mm, pero sí cualquiera más fino. Es lo que se hace en obra, para separar la arena fina de la gruesa. Cuanto más fino es el cedazo, el material que pueda pasar tendrá que ser de un tamaño menor. ¿Cuál es ese límite teórico? Pues el tamaño molecular o atómico de la sustancia.

Pongamos el ejemplo de la ósmosis. Tenemos un recipiente que dividimos en dos partes iguales poniendo una membrana semipermeable (una vejiga de cerdo o de pescado sirven). En un lado del recipiente ponemos agua pura y en el otro agua muy salada (hasta hacer "puaj"). Supongamos que a ambos lados de la membrana los líquidos tienen una altura de 10 cm. Si dejamos pasar el tiempo, veremos que el lado del agua pura ha disminuido su altura y el del agua salada la ha aumentado. Esto sucede porque la membrana tiene unos "poros" de tamaño tal que puede pasar la molécula de agua, pero no la de sal.

Seguimos con el ejemplo de la ósmosis, pero ahora inversa. Lo que se pretende es desalar el agua. Entonces lo que se debe hacer es aplicar presión en el lado de la sal para forzar al agua a pasar al otro lado (en contra de su tendencia a diluir). Bien, con una membrana fina hay que aplicar poca presión. Y esto puede hacer que alguna molécula de sal rompa la membrana y pase al otro lado. ¿Qué es lo que se hace? Poner muchas membranas, de forma tal que no haya un camino directo entre el lado de dentro y el de afuera. Pero al poner muchas membranas hay que aplicar mucha más presión para que el agua pase del lado salado al otro. De unos 70 kg/cm2 en las plantas.

La membrana semipermeable, si la miras al microscopio, se compone de una serie de fibras entremezcladas. En una orgánica, las fibras son las proteínas, que suelen ser muy grandes. Entonces tenemos que un filtro depende no sólo del tamaño de poro, sino también del espesor.

¿Y en un metal? ¿Recuerdas el experimento de Rutherford en el que bombardeaba una fina lámina de oro con partículas alfa procedentes de un trozo de polonio (si, el polonio era famoso antes de que se usase para matar a espías rusos)? (http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Rutherford) Un átomo de oro es bastante grande, pero una partícula alfa son dos protones y dos neutrones (un núcleo de helio). Rutherford encontró que muy pocas partículas alfa rebotaban al chocar contra un átomo de oro, muchas se desviaban y casi todas pasaban. Pero ojo, que la lámina de oro que usaba Rutherford tenía unos pocos átomos de espesor. Y, además, las partículas alfa se mueven a velocidades enormes (del orden de los 20.000 km/s, lo que equivale a decir que en su lado se está aplicando una gran presión.) Si hubiese aumentado el espesor a 1 mm, probablemente ninguna partícula hubiese pasado, porque en la primera o segunda o incluso tercera línea de átomos de oro hubiese podido pasar, pero no de la cuarta.

La mayoría de los sólidos se presentan en forma de cristales (rómbicos, cúbicos, tetragonales...) Eso significa que los átomos están empaquetados en formas compactas. Y, además, la mayoría de las sustancias se componen de agrupaciones de granos. Es decir, que es casi imposible encontrar una trayectoria recta en la que un átomo, aunque sea de hidrógeno, pueda pasar sin chocar contra un átomo o molécula del cristal.

Volvamos al caso que planteas. Lo más fino que podemos empaquetar es hidrógeno, el átomo más simple. La única forma que hay de que escape es que el material que lo encierra sea muy poroso. Pero de poros grandes. Vamos, que el caso que planteas de una fundición que presente granos tales que formen un poro que pase de lado a lado. Los poros tendrían que ser muy grandes. Supongamos que es así. El espesor debería dificultar una comunicación interior-exterior. Pongamos que es así. Se hacen pruebas de permeabilidad antes de permitir que ese contenedor sea aprobado.

En el caso de juntas tóricas, uniones, etc, sí tienes un camino abierto. Para líquidos, basta aplicar una presión suficiente para deformar la junta y que rellene todo el hueco. Los tamaños de junta y alojamiento están normalizados. Alguien más listo se ocupó de estudiar el asunto. Pero, ¿y en gases? Se usa una junta metálica cónica, generalmente de un metal blando como el latón, de forma que al apretar se encaja hasta eliminar toda holgura. Y funciona incluso con el hidrógeno.

En caso de radiación... Bueno, hay tres tipos: alfa (núcleos de helio), beta (electrones) y gamma (fotones). La gamma es la de tamaño de partícula más fina, por eso hacen falta grandes espesores y/o materiales muy densos, para conseguir que el fotón interaccione con algún átomo.

¿Dónde está el límite? Existen los neutrinos, que no tienen masa, se mueven a la velocidad de la luz... y pueden atravesar nuestro planeta de parte a parte sin despeinarse el flequillo. Así que imagínate.

Espero que te haya servido de algo y no haya sido mucho tostón.
Avatar de Usuario
por
#307784
Hola howard magnifica exposición del tema me ha quedado totalmente claro, cuando me refería al caso de la junta tórica, no me refería al cierrre de la goma sobre la superficie, me refería a que por ejemplo una tórica de unos 2mm de grueso, define un contacto en la superficie de aproximadamente de 1mm, en este caso las moleculas del gas solo tendrían que atravesar ese milímetro haciendo una especie de by-pass por encima de la tórica. :cheers

Pdata: Lo siento Howard el sistema no me deja puntuarte, agradecido de la explicación Saludos.
Avatar de Usuario
por
#307822
Por cierto ahora que recuerdo, en alguna ocasión mecanizando algun inox de desecho he observado que la corrosión se ha ido muy profunda, a veces hasta el centro del eje, en esto supongo que no tendrá nada que ver la impermeabilidad y sí con la corrosión pero me sorprende porque la apariencia de tales ejes era que aún manteniendo perfectamente su diámetro exterior original presentaban miles de agujeros microscópicos, que despedían olor a "mar" conforme se le iba quitando material, pero también se me han dado casos de tener que soldar carcasas de fundición que contenían aceite, y que presentaban contaminación de aceite en zonas medias de sus paredes, y sus paredes siempre serían de mas de 1cm, en este caso si veía un problema de permeabilidad del material, o quizá microfisuras :unknow
Avatar de Usuario
por
#307868
Hola, ton_nero:

En el caso de la corrosión, sí, se debe a microfisuras. La superficie de un metal es semejante a una serie de montañas y valles. Cuando en los valles se deposita un electrolito (agua salada, agua sin más, suciedad...) se crea una pequeña pila voltaica y provoca la corrosión. Esto, poco a poco, hace que la grieta aumente su tamaño, el electrolito penetra más profundamente, se procuce corrosión intergranular, etc, etc.

Hay algunos metales que, de forma natural, forman una capa de óxido muy dura e impermeable. Es el caso del aluminio (óxido de aluminio, llamado también alúmina o corindón, el segundo material más duro de la escala de Mosh). Esta capa de óxido protege al material y, si se raya, rápidamente crea otra que impide que se siga corroyendo. En circunstancias normales y para aleaciones normales. La sal destruye la capa protectora y hay aleaciones de aluminio que protegen contra la sal.

La capa de óxido del hierro no es tan dura ni, de lejos, tan compacta. Todos hemos visto ese aspecto poroso y de "levantado" de una capa de óxido de hierro (que, por cierto, no sé qué demonios le ven los arquitectos al acero corten). Pero, añadiéndole ciertos elementos, como cromo y níquel, se puede lograr un efecto pasivante. Cuando se mecaniza el acero inoxidable, o cuando se raya, se destruye esta capa. Su formación es más lenta que la del aluminio, por lo que se recomienda que, tras mecanizar a estos aceros, se le aplique un tratamiento de pasivado (inmersión en ácido nítrico o ácido cítrico). La calidad superficial también es importante, y por ello muchas veces se les hace un pulido espejo, incluso un electropulido (antes del pasivado, claro). Así se eliminan esos valles y picos superficiales que pueden dar inicio a la corrosión.

En cuanto al aceite que haya penetrado en el bloque de fundición... Pues sólo se me ocurre que se deba a microfisuras, corrosión y a vibraciones. Fíjate en el espesor de la chapa de hojalata de una lata de aceite. Mientras la lata no se corroa, el aceite se queda dentro, ¿no?

Bueno, bueno, y ahora lo importante. ¿Cuántos puntos me hacen falta para una tostadora?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#307871
Los materiales de fundición tienden a ser más porosos, no me preguntes porqué (¿más granos y cristales que no se unen tan bien como deberían? ¿problemas durante la solidificación en el molde? creo que es más probable lo segundo). En piezas de aluminio colado (por gravedad, sin ser inyectado) a veces se hacen tratamientos de sellado para la estanqueidad.

Por cierto esta porosidad no siempre es negativa, en los cojinetes autolubricantes son de material poroso (fabricado por sinterizado, polvo prensado y calentado en horno para que forme uniones entre los granos) y el aceite lo "empapa".
Avatar de Usuario
por
#307890
He estado leyendo un poco acerca de los aceros de fundición y de piezas fabricadas por fundición, y al parecer un problema que tienen son los gases que se producen durante el proceso de conformación, que pueden quedar atrapados y formar poros, así como zonas singulares de contractrión, enfriamiento más rápido, etc, que pueden dar lugar a mayor o menor porosidad.

Existe un proceso llamado Hot Isostatic Pressing (HIP) que mejora la calidad superficial de las piezas al cerrar poros, microgrietas, etc. Esto mejora las propiedades mecánicas, sobre todo a fatiga.

http://es.wikipedia.org/wiki/Prensado_i ... n_caliente

Lo pregunté en su momento en otro hilo, pero si alguien conoce alguna empresa española que realice este proceso y me pasa los datos, le quedaría enormemente agradecido.

Un saludo.
por
#307910
Goran Pastich escribió:Los materiales de fundición tienden a ser más porosos, no me preguntes porqué (¿más granos y cristales que no se unen tan bien como deberían? ¿problemas durante la solidificación en el molde? creo que es más probable lo segundo). En piezas de aluminio colado (por gravedad, sin ser inyectado) a veces se hacen tratamientos de sellado para la estanqueidad.

Por cierto esta porosidad no siempre es negativa, en los cojinetes autolubricantes son de material poroso (fabricado por sinterizado, polvo prensado y calentado en horno para que forme uniones entre los granos) y el aceite lo "empapa".


Los materiales de fundición tienden a ser más porosos no solo por el hecho de contener gases atrapados (como comenta bien Howard) sino también porque se trata de un proceso de fabricación con poca presión comparado con la extrusión, embutición laminación, etc.
Los procesos mencionados ejercen altas presiones en los materiales y elevadas situaciones de deformación provocando una fuerte orientación de los granos. Esta situación hace que los posibles poros se vayan cerrando.

Espero haberme podido explicar con algo de claridad, hace tiempo que no toco estos temas y utilizo la excusa de estos foros para refrescarme ;)

Saludos,
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro