Hola Tornero,
Te pongo un ejemplo, aunque lo que preguntas es mucho más extenso, como casi siempre que preguntas. Bien está.
- Para líquidos con insolubles: primero una rejilla (de barrotes) para que retenga hojas, ramas y piedras. Luego una malla (hilos cruzados de acero) para que retenga partículas de "diámetros" mayores que 1-2 mm. rejilla y malla pueden incorporar un rascador automático y un depósito de recogida de escombros. Después un filtro de bujías (como un carrete de hilo, entra el líquido por dentro del canuto y sale hacia afuera) aquí se retienen partículas más pequeñas y cuando se colmata, pues a cambiar las bujías. Finalmente se pueden poner filtros HEPA ó de alta eficiencia que se quedan con el 99% del soluble más fino (el único que puede quedar) y son muy caros, por eso se ponen al final, para que no se gasten con gravilla más grande y para optimizar el gasto en bombeo, es decir, para ahorrar energía.
- Para líquidos con insolubles y con disueltos inorgánicos: Se suelen utilizar desmineralizadores después del proceso anterior. Son resinas (bolitas pequeñas) que retienen por su química las sales disueltas (desmineralizan). Aquí el bombeo necesario va a requerir menos energía y va a ser más constante. En el caso anterior, filtración, a medida que se colmatan los dispositivos hay que darle más potencia a las bombas. Normalmente este aumento de potencia es un punto de aviso para cambio de consumibles (filtros colmatados)
- Para gases: Si llevan insolubles lo ya dicho y si llevan otros contaminantes (como gases disueltos), lo que más he visto es la utilización de carbón activo que, al ser muy reactivo se queda con gran parte de los contaminantes que van con el gas. También se utilizan mucho los filtros catalíticos que extraen por química los contaminantes disueltos.
- Para radiación: Si es gamma, se utiliza un blindaje de hormigón. También puede utilizarse plomo (que va mejor) pero es más caro y pesado. Una combinación bien mirada de ambos sería un blindaje óptimo.
Factores a tener en cuenta: La luz de los filtros (tamaño de los huecos), el caudal, la densidad, viscosidad, temperatura y posibles cambios de fase durante el proceso, números de Reynolds y otros que había característicos de un flujo, la potencia de bombeo necesaria y otros coeficientes de fricción de componentes de la línea, la composición química de las muestras a la entrada y a la salida del proceso, la intensidad y tipo de radiación y su análisis espectral...
Salud colegas
Te pongo un ejemplo, aunque lo que preguntas es mucho más extenso, como casi siempre que preguntas. Bien está.
- Para líquidos con insolubles: primero una rejilla (de barrotes) para que retenga hojas, ramas y piedras. Luego una malla (hilos cruzados de acero) para que retenga partículas de "diámetros" mayores que 1-2 mm. rejilla y malla pueden incorporar un rascador automático y un depósito de recogida de escombros. Después un filtro de bujías (como un carrete de hilo, entra el líquido por dentro del canuto y sale hacia afuera) aquí se retienen partículas más pequeñas y cuando se colmata, pues a cambiar las bujías. Finalmente se pueden poner filtros HEPA ó de alta eficiencia que se quedan con el 99% del soluble más fino (el único que puede quedar) y son muy caros, por eso se ponen al final, para que no se gasten con gravilla más grande y para optimizar el gasto en bombeo, es decir, para ahorrar energía.
- Para líquidos con insolubles y con disueltos inorgánicos: Se suelen utilizar desmineralizadores después del proceso anterior. Son resinas (bolitas pequeñas) que retienen por su química las sales disueltas (desmineralizan). Aquí el bombeo necesario va a requerir menos energía y va a ser más constante. En el caso anterior, filtración, a medida que se colmatan los dispositivos hay que darle más potencia a las bombas. Normalmente este aumento de potencia es un punto de aviso para cambio de consumibles (filtros colmatados)
- Para gases: Si llevan insolubles lo ya dicho y si llevan otros contaminantes (como gases disueltos), lo que más he visto es la utilización de carbón activo que, al ser muy reactivo se queda con gran parte de los contaminantes que van con el gas. También se utilizan mucho los filtros catalíticos que extraen por química los contaminantes disueltos.
- Para radiación: Si es gamma, se utiliza un blindaje de hormigón. También puede utilizarse plomo (que va mejor) pero es más caro y pesado. Una combinación bien mirada de ambos sería un blindaje óptimo.
Factores a tener en cuenta: La luz de los filtros (tamaño de los huecos), el caudal, la densidad, viscosidad, temperatura y posibles cambios de fase durante el proceso, números de Reynolds y otros que había característicos de un flujo, la potencia de bombeo necesaria y otros coeficientes de fricción de componentes de la línea, la composición química de las muestras a la entrada y a la salida del proceso, la intensidad y tipo de radiación y su análisis espectral...
Salud colegas
"las cosas que no ha hecho Dios, llevan la mano de algún ingeniero por algún lado". JCas dixit.