ralonso escribió:Buenas tardes a todos.
Es mi primer post en el foro y espero explicarme con claridad para intentar resolver una duda que me trae de cabeza.
Dispongo de un motor tubular 24V DC con un reductor planetario, este motor lo empleamos para elevar una especie de toldo, con lo que el mencionado motor esta dentro de un tubo redondo el cual lleva anclado un tejido mas un contrapeso. Para efectuar la subida del mencionado toldo necesitamos un torque 20 N/m (eso lo hemos probado sobre el sistema y es un valor real), pero ahora viene lo complicado, la bajada del mencionado toldo la efectuamos quitando toda la tension del motor, es decir cae por gravedad gracias al peso que añadimos en la barra de contrapeso, en esto nos hemos encontrado con un problema:
Si la reducción del motor es muy elevada para poder llegar a dar un torque de 20 N/m, cuando eliminamos la tensión, este factor de reducción nos obliga a cargar excesivamente la barra de contrapeso, ya que si no es imposible el desenclavar y hacer girar el motor, debido a esto tenemos claro que necesitamos un motor con mas potencia y menos factor de reducción para que sea fácil y mediante poco peso podamos hacer girar el motor sin tensión.
Lo que busco y aqui viene la pregunta es si existe alguna formula para calcular que fuerza mínima debo de ejercer para poder hacer girar la reductora según su factor, de esta manera podría encontrar un valor optimo para el motor que buscamos.
En las especificaciones técnicas de los motores es un dato que no aparece, y la verdad me esta llevando de cabeza.
Gracias por todo
Lo primero, ojo con el conexionado. Si quieres utilizar el motor como freno, lo ideal es cortocircuitarlo. Subirás el par resistente una barbaridad. Si quieres que tenga menos par resistente, deja el circuito del motor abierto. Vigila que no estés intentando bajar el toldo con el motor en cortocircuito, pues el par necesario es mucho mayor.
No recuerdo ningún fabricante que dé ese valor, y conozco unos cuantos. Si, además, le metes una reductora en medio, menos todavía. Si, además, la reductora trabaja como multiplicadora, imposible encontrarlo (amén de que su rendimiento será menor que como reductora).
Realmente es un valor que varía bastante porcentualmente. Por lo que cuentas, parece que tienes un motor de imán permanente, donde el valor es de los mayores entre los diferentes tipos de motores. Dicho valor depende de multitud de factores, como puede ser la fuerza de los imanes, el entrehierro, el número de delgas, la longitud del tubo,..., incluso de los chaflanes que tenga el imán, pues varían el campo magnético. No es estimable tampoco en función de la potencia del motor, pues motores de la misma potencia y mismo voltaje pero distinto modelo pueden tener valores muy diferentes. En ocasiones, entre motores del mismo modelo hay variaciones significativas.
A eso súmale una reductora trabajando como multiplicadora. El rendimiento de la misma (inferior a cuando funciona normalmente) también tendrá variaciones. Vamos, que te encontrarás con un valor de reversabilidad completamente variable. No te valen las pruebas con un sólo motorreductor, sino que tendrás que utilizar varios para estimar el valor que tienes.
A lo que íbamos. Te quedan varias opciones:
- Ponle corriente al motor cuando baje. No se lo pongas a 24 V, sino a un valor mucho menor (por ejemplo 6V), con lo que conseguirás una bajada más suave.
- Usa un motor diferente: Si quieres poco par resistente, lo ideal es un motor de alterna, aunque tienes también posibilidad de montar motores de baja inercia (tipo Faulhaber o Maxon), con el rotor hueco. Son mucho más caros, eso sí, pero mejores para lo que buscas, pues, al igual que los motores de alterna, no presentan resistencia al giro cuando están parados (excepto si están cortociruitados) y sólo tendrás las pérdidas de la reductora. Huye de los paso a paso, de los síncronos y de los de imán permantente en lo posible.
- Si no te queda más remedio que instalar un motor de imán permanente, recuerda que, cuanto más lento sea el motor, menos relación necesitas y, por tanto, menos resistencia al giro cuando está parado.
- Los reductores planetarios van bien, pero no son los mejores en cuestión de rendimiento. Busca uno de ejes paralelos.
Recuerda, revisa el conexionado. Si el motor está cortocircuitado el par resistente es mucho mayor.