reivindicador escribió:Si tienes un sistema de accionamiento eléctrico rotativo, puedes aprovechar la energía de giro desde 180º hasta 360º para optimizar el consumo (el eléctrico, se entiende). En definitiva, puedes diseñar un conjunto motor - reductor y dimensionar un circuito electrónico que conmute para que haga que actúe como generador.
¡Ea! Ha tenido que venir el Maese a "havrirnos-los-hojos"
Es evidente que aprovechando la
transformación de energía potencial/cinética del cerdo al variar su posición de cúbito supino a cúbito prono, con la adecuada
electrónica y unos buenos
imanes de neodimio estratégicamente situados a lo largo de la barra (posiciones calculadas con un software FEHT, claro), podemos
obtener energía suficiente como para alimentar el motor de giro y, con el sobrante, incluso alimentar una parrilla eléctrica que nos ase el gorrino (en caso de usar la tradicional leña
podemos vender el remanente energético a Endesa, que me han dicho que pagan una pasta por la energía recuperada en cogeneración).
Si es que... tanto estudiar, tanto estudiar y luego....
P.D.: Ahora llegará el ingeniero enteradillo de costumbre, hablará de no se qué "principios" que debe tener una tal Termodinámica (nombre feo de mujer dónde los haya) y dirá que no se puede hacer... un listillo es ése; se creerá que le voy a contar todos los detalles para que luego se vaya él a la OEPM y patente el invento, ¡una leche!
(

...

)