Fabricación de engranaje conico. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#231296
pieza.JPG
A ver como han echo este piñón cónico sin salida para le herramienta, la idea es muy buena ya que refuerza mucho el diente, pero no tengo ni idea de como se fabricara a ver quien sabe algo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#319149
Un tema antiguo pero que no he logrado resolver. :wink
Avatar de Usuario
por
#319153
¿Estás seguro de que es de una pieza?

¿O lo dices por el cilindrado de la parte más ancha y el refrentado en la estrecha del cono? En ese caso estas operaciones habría que hacerlas después del diente con lo que es difícil dejarlo bien acabado.

Sí que tiene miga el asunto, sí.
Avatar de Usuario
por
#319155
chichas escribió:¿Estás seguro de que es de una pieza?

¿O lo dices por el cilindrado de la parte más ancha y el refrentado en la estrecha del cono? En ese caso estas operaciones habría que hacerlas después del diente con lo que es difícil dejarlo bien acabado.

Sí que tiene miga el asunto, sí.


Tengo uno igual delante te aseguro que es de una pieza(ojo me refiero a que es de una pieza el piñón, el eje sí que se puede desmontar). Si necesitáis más certeza puedo tirar fotos más nítidas. Mi pregunta se refiere al dentado sin salida. Se podría pensar que es forjado, pero es un piñón de bastante precisión porque gira muy rápido y en un equipo de frío móvil, así que descarto que sea forjado o fundido.
Avatar de Usuario
por
#319156
La verdad que de estos he visto muy pocos, todos los que usamos están dentro de los reductores... Así que no sé cómo estará hecho.

Acabo de ver bien qué es lo que no te encaja, y a mí tampoco. El disco que hay en la base del cono, ¿no? A ver si alguien nos ilustra.
Avatar de Usuario
por
#319159
Así es. Esa arandela del mismo material del diente hace que sea mucho más resistente, a lo que a fractura de la base se refiere, pudiendo así reducir el ángulo de presión y aumentando su resistencia a picado superficial,(esto es una especulación). Pero la pregunta es como se hace?. Se me ocurre que podría ser estampado, y rodado posteriormente pero ni idea.
Avatar de Usuario
por
#319161
Hola, tor_nero:

Quizás vaya a decir una burrada, pero yo sí veo una entrada y una salida a ese piñón. Lo único "raro" que le veo es que tiene poco ángulo. Si fuese de mayor diámetro, podría ser una corona. La forma de hacerlo es en un centro de mecanizado, con una fresa especial. Mira el vídeo que adjunto. Es una corona helicoidal, pero te puede dar una idea de cómo esta hecho ese piñón. Alrededor del minuto 6.

http://www.youtube.com/watch?v=NtKH_fKOod0

También podría hacerse en un CNC con una bailarina.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#319163
El ángulo es pequeño porque realmente es una corona, el piñón debe ser bastante más pequeño que ella (yo no lo he visto). LLama la atención porque se ve un diente bastante largo para ese módulo y ese ángulo, pero eso no es lo raro en ella, lo raro es lo que digo de la base trasera. Ya conocía la forma de tallar coronas cónico helicoidales con cnc y bailarina sin necesidad de hacerlo con aquellas maravillosas talladoras "gleason", pensé que podía haber sido fabricada así, pero el radio de la esquina que forma el diente y esa arandela, es tan pequeño que la bailarina tendría que tener un diámetro de 1,1 o 1,2mm y eso la verdad no lo veo viable.

En el minuto 6 el tallado se esta realizando con una corona de plaquitas, si se hiciese con esa herramienta el diente tendría obligatoriamente que tener salida.
Avatar de Usuario
por
#319178
Seguro que es una burrada de campeonato pero... igual sí que había salida de herramienta pero al cilindrar a posteriori la zona más cercana al cónico se "limpia" esa zona y desaparecen las marcas de salida de herramienta...

:tomato
Avatar de Usuario
por
#319180
Imagen

Aquí tenéis otro incrédulos, en este caso uno muy gastado.
Sigo diciendo que es de una pieza y que ha debido fabricarse por algún proceso de estampado, o metalurgía de polvos o que se yo, descarto totalmente que sea mecanizado.
Avatar de Usuario
por
#319183
Hola de nuevo:

Voy a seguir diciendo burradas.

La primera, probablemente sea antieconómico, pero no veo problema en usar una fresa de 1,0 mm para mecanizar esa zona entre el diente y la arandela.

La segunda. En la nueva foto se aprecian cosas que no se apreciaban antes. Por ejemplo, en la unión entre la base del diente y la "arandela" se observa lo que parece una junta de desmoldeo. ¿Fundición a la cera perdida? Lo digo por conseguir una calidad superficial superior a la fundición en molde de arena.

Y buscando por internet: http://www.dswmould.com/images/lost-wax ... cast14.jpg

que se encuentra en la página http://www.dswmould.com/stainless-steel ... sting.html

También el producto J (Gear 2) aquí: http://www.investment-casting.biz/carbo ... sting.html

La tercera. Sí, estampación, pero en caliente.
Avatar de Usuario
por
#319185
Interesante el segundo enlace presenta un piñón parecido, estudiare el tema en cuanto tenga tiempo. :cheers :cheers
Avatar de Usuario
por
#319360
Se aprecia un acuerdo (transición suave) entre el diente y el nervio del diente (la parte delgada).

Se ven también incrustaciones superficiales, posiblemente de silicatos o carburos, es hierro y no inoxidable, vamos bien.

Yo diría que el proceso para su fabricación ha sido de sinterizado ya que no hay caras planas. Luego habrá venido lo de su fijación al eje, que me parece por la foto que pueda ser de lo más convencional.

En cuanto a su funcionalidad, parece que el nervio hace las funciones de un mamporrero. Parece un buen diseño de transmisión de par.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#319375
reivindicador escribió:Se aprecia un acuerdo (transición suave) entre el diente y el nervio del diente (la parte delgada). Y tan suave que no hay transición.

Se ven también incrustaciones superficiales, posiblemente de silicatos o carburos, es hierro y no inoxidable, vamos bien.

Yo diría que el proceso para su fabricación ha sido de sinterizado ya que no hay caras planas Es una de las opcciones posible (Aunque no veo esta pieza la candidata idónea para ese proceso) por si sirve de algo diré que el piñón esta cementado y templado, a juzgar por una cata que hice en su día en uno de ellos.
. Luego habrá venido lo de su fijación al eje, que me parece por la foto que pueda ser de lo más convencional. Sí, la union al eje es cilindrica con chavetero.

En cuanto a su funcionalidad, parece que el nervio hace las funciones de un mamporrero. Parece un buen diseño de transmisión de par. Efectivamente

Salud colegas


¿Sí fuera fundido a la cera perdida sería viable hacerlo de cualquier aleación? Es decir se podría conseguir fácilmente el piñón un acero de cementación tipo F-154, F-158 etc?
Avatar de Usuario
por
#319481
Primero: Desde luego no es mecanizado. Está hecho por sinterizado casi al 100% seguro.

Segundo: El sinterizado puede templarse, cementarse y muchas otras cosas más.

Tercero: Todavía sigo buscando a qué llama Reivindicador exactamente nervio. Yo lo que veo en esa segunda foto es un desgaste brutal y bastante acorde con el sinterizado. En el sinterizado no existe micorpitting, sino que directamente se pasa directamente a un desgaste a lo bestia y los resultados finales son los que se ven. En este caso, no suelen aparecer los típicos agujeros del pitting, sino que se desprende el material grano a grano y el resultado final suele ser una huella clara del otro elemento. En este caso, la huella del otro diente es brutal y queda perfectamente marcada, por lo que puede causar la sensación de que tiene un refuerzo por la parte inferior. Si vemos la primera foto, se ve el diente simétrico. Este no lo es para nada, pues parte del material ha desaparecido. El esfuerzo realmente importante es sobretodo hacia uno de los lados (o gira mucho más en ese sentido), aunque hacia el otro ya se aprecia desgaste. El desgaste es en ambos casos aparenta ser producido por sobrepasar la presión superficial máxima, aunque podría ser desgaste abrasivo (no lo parece, pero no me atrevo a decirlo por una foto).

Cuarto: El diente no es de una altura normal. Aumentar la altura del diente con respecto a los normalizados suele buscar aumentar el coeficiente de engrane y con ello la resistencia. Casi todos los dientes de automoción y eólicos tienen este tipo de dientes. En el sinterizado es casi más sencillo aumentar la altura, pues no hace falta buscar una herramienta específica, sino que pones el diente que te da la gana. Es una ventaja si se hace bien, pero es puñeteramente fácil meter la pata al hacerlo. Ojo, la posición de los cortes laterales (que no son perpediculares a la sección del diente) aumentan esa sensación de longitud mayor de la habitual. No es tanto como parece.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro