- 20 Feb 2014, 23:43
#335274
Por cierto, que preguntabas cómo funciona el sistema....
A grandes rasgos, y con la información obtenida en la web de un fabricante (que encontré preguntando a gugel). Tenemos claro cómo la función de un embrague (espero), que es la misma que la de un freno, permitir unir y separar dos ejes mecánicamente. En el embrague buscamos transmitir movimiento o dejar de hacerlo, y en el freno, transmitir "quietud".
Los frenos y embragues "de toda la vida" funcionan por fricción. Tenemos de por medio un componente que se comporta como nos gustaría para el caso, desde el cuero o el corcho en algunas aplicaciones, al material sinterizado (ferodo es una marca, pero es el nombre común) de las pastillas de tu coche.
En el freno magnético, en lugar de tener una pastilla de freno, tenemos el disco de freno girando dentro de una masa de polvo magnético, este polvo permite que el disco gire en su interior, puedes pensar que se comporta como un fluido. Si a este polvo le inducimos un campo magnético importante, obligamos a las partículas a ordenarse, y se traban entre ellas (no sé si por rozamiento, o por la fuerza del campo magnético). Para hacernos a la idea podemos pensar en que el fluido del que hablábamos antes se ha congelado. ¿Qué ocurre? pues que el disco de freno ya no se puede mover y se para.
Lo que leí en uno de los fabricantes que miré un poco es que el polvo es hierro y cromo. Me hago a la idea de que la toxicidad del polvo sea similar a lo que encuentres en una cabina de granallado. Y esa gente trabaja con máscaras de verdad, y buzo cerrado y toda la pesca.
Retornando a la motivación de tu consulta, pienso que los experimentos, con gaseosa. Y si dices que la bobinadora tiene una docena de sistemas de estos... Que prueben con uno de baja responsabilidad (qiue si se lo cargan, permita utilizar la máquina para producir en condiciones de seguridad), el freno de polvo magnético con menos responsabilidad de la empresa es el que está averiado pendiente de reparación en una estantería, seguido del de una máquina que lleva parada años por no cumplir normativa, seguido del que existe un repuesto disponible en almacén.
Si no hay ninguno de esos tres, yo llamaba al servicio técnico, para que en principio me cambien uno (o los que puedan cambiar en un día si vienen de fuera), con el jefe de mantenimiento al lado, para que vea si es viable o no hacerlo ellos. Si te digo la verdad, no creo que sea mucho más complejo que un cambio de aceite.