JMGV escribió:JCas escribió:Empiezo a resolver el problema en cuestión:
El primer paso tiene:
Z11 = 18
Z12 = 30
Velocidad en la entrada: 2000rpm
Potencia en la entrada: 175 kW
Desplazamientos según Henriot.
2º Paso:
Z21 = 14
x21 = 0
Ángulo de presión de tallado para ambas etapas: 20º
Entrada: motor de combustión interna de 2 cilindros
Salida: Bomba de presión
Material F1516
Nótese que la intepretación cambia completamente con respecto a la de JMGV, que considera el piñón de 14 dientes en la primera etapa, claramente indicado que está en la segunda.
De la primera etapa no nos dice nada de desplazamientos excepto que se equilibran por Henriot. Por tanto, la hipótesis en la resolución del compañero es incorrecta.
La resolución de los desplazamientos está hecha para Z1=14 y Z2=46, que al sumar 60 estaría bien según la hipótesis mía de que los dientes de la rueda fuesen más de 30. Ahora bien, todo eso es de observar los problemas de una asignatura y tú me dices lo contrario. Te creo a ti porque eres un profesional, pero dime el porqué y la razón de porqué en todos los exámenes de la asignatura se verificaba siempre Z2(II)>Z2(I) en engranajes de 2 etapas cilíndrico rectos, porque en helicoidales es verdad que no era así.
Únicamente quería comentarte que parece ser que sí tengo mal los puntos obtenidos de la fig. 24 de Lafont en el desplazamiento x1 para el caso Z1+Z2<60, dado que yo tomaba la intersección vertical trazada desde el nº de dientes cuando intersectaba con la curva AB sin tener en cuenta que las curvas de i debían proseguir para adentro en el caso x1, y si se tenía en cuenta cada valor de i. Aclárame esto, que veo que tiene que ser así, y si puedes, dame fórmulas para hallar los desplazamientos prescindiendo de la fig. 24, o dime donde puedo obtenerlas porque igual mejoro AutoEng.
Bueno, lo primero corrijo lo que había puesto (corrección en negrita).
Lo que te dije fue que habías leído mal el enunciado (por favor) y que los 18 dientes eran de la primera etapa y los 14 con desplazamiento nulo eran de la segunda.
Por tanto, de la primera etapa no hay dato de desplazamiento inicialmente. Se hace con la tabla de Henriot (tomando como dientes del piñón 18 y dientes de la rueda 30, que son los datos que me da el problema para esta etapa

) y sí, hay otras formas y fórmulas (yo la tengo por ahí), pero al final para mi es más sencillo hacerlo por tanteo y elegir yo mismo los desplazamientos según mis necesidades del momento.
Bueno, a lo que íbamos. Una vez resuelto el primer paso, lo olvidamos y nos pasamos al segundo paso.
¿Qué conocemos de él? Pues la verdad, muchas cosas. Muchísimas.
Conocemos número de dientes del piñón (este sí, 14).
Conocemos el desplazamiento del piñón.
Conocemos la distancia entre ejes (obviamente, pues es la misma que la del primer paso).
Sabemos que el módulo es diferente al de la primera etapa (y, como te explico antes, lo lógico es que sea mayor).
Por tanto: Para cada módulo tendremos un diámetro de piñón y, fácilmente deducible, un diámetro para la rueda al conocer la distancia entre ejes.
Ahora es cuestión de escoger entre las diferentes opciones y voilà.
Una cosa más, no entiendo eso que dices ahora de los 46 dientes y demás. Según esa tabla de Henriot, el desplazamiento del piñón siempre ha de ser mayor, y sólo mayor que cero.
Lo que se hace cuando no estás en las condiciones de dicha tabla es simplemente igualar los deslizamientos. De hecho, Yo no uso nunca esa tabla, pues es muy bonito conseguir deslizamientos muy bajos, pero lo es mucho más conseguir una buena resistencia, y esta se consigue dando un desplazamiento positivo a ambos elementos (piñón y rueda). Por tanto, es más interesante siempre buscar un equilibrio entre ambos objetivos. Se buscan las condiciones de trabajo en las cuales se obtenga un deslizamiento equilibrado y bajo y, además, el desplazamiento sea el adecuado para conseguir una resistencia mayor.