Motivo por el cual se cambian espárragos de culata.... (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#327371
Spam escribió:
RDR escribió:La verdad es que le he pegado una lectura muy por encima al hilo, porque ando bastante liado ultimamente, pero me ha hecho mucha gracia leer a Spam:

un preapriete a kilos y un final a grados


Por que? Pues porque es una norma no escrita que he oído muuuchas veces respecto al apriete de bujías:[i] "Se aprietan a mano .....
:cheers te hará gracia o no, pero léete la última línea y me cuen..

http://www.ajusa.es/subsecciones/14/PRO ... illos.aspx


No si decía lo de gracia, porque es una verdad como un templo, y que joer yo toda la vida lo consideraba el truquillo, peo veo que el apriete angular es algo muy aceptado.
:cheers

La fatiga es un factor a tener en cuenta en estos temas, lo que pasa es que yo lo que opino es que lo que induce el fallo por fatiga es la deformación plástica y no al reves
Avatar de Usuario
por
#327685
Spam escribió:lo siento pero no, no, no y más no. los tornillos se cambian por deformacion plástica.

antaño, los separados iban sobredimensionados y se apretada a par. esto hacía que en casos de roscas sucias o cualquier otro problema pudiesen aparecer diferencias de apriete considerables. en la actualidad, se calculan y ejecutan a deformacion plástica, porque, una vez alcanzada esa zona, la tensión permanece prácticamente constante aunque aumente la deformacion. así sabemos que sí metemos todos tornillos en esa zona su apriete es prácticamente identico . como se hace esto? en dos fases. un preapriete a kilos y un final a grados. esto es, 7,5 kg + 90°, por ejemplo. con ese cuarto de vuelta nos aseguramos que estamos en fluenciaa , y aes paor eto por lo q hay que cambiar el tornillo, ya que sí reutilizasemos , a la segunda o tercera vez q le metiesemos los grados partiria. y sí, se deforma el vastag.o , no la rosca. y no hay más

Correctísimo. Añado:

Una vez alcanzado el punto de deformación plástica, si soltamos y volvemos a apretar, dicho punto de deformación plástica no es el mismo, sino que necesita de un esfuerzo superior. Con el valor en N·m (recordemos que es un par) que teníamos, no garantizamos haber alcanzado dicho punto. Además, el punto de rotura disminuye, siendo menor la deformación plástica que podemos tener y mayor el peligro de romperlo. Por tanto, volver a colocar un espárrago ya deformado plásticamente, incrementa notablemente el peligro de rotura. Si pensamos en el precio del espárrago y lo que costaría sacarlo de la culata en caso de rotura, es ciertamente desaconsejable reutilizar los espárragos.

Nota:

Siempre recordaré la clase con un conocido profesor en la escuela que dijo: "Si la pieza es demasiado alta, podemos tener dificultades para introducir el espárrago en el agujero". El doble sentido de la frase le obligó a detener la clase durante un buen rato.
Avatar de Usuario
por
#327884
JCas escribió:
Spam escribió:lo siento pero no, no, no y más no. los tornillos se cambian por deformacion plástica.

antaño, los separados iban sobredimensionados y se apretada a par. esto hacía que en casos de roscas sucias o cualquier otro problema pudiesen aparecer diferencias de apriete considerables. en la actualidad, se calculan y ejecutan a deformacion plástica, porque, una vez alcanzada esa zona, la tensión permanece prácticamente constante aunque aumente la deformacion. así sabemos que sí metemos todos tornillos en esa zona su apriete es prácticamente identico . como se hace esto? en dos fases. un preapriete a kilos y un final a grados. esto es, 7,5 kg + 90°, por ejemplo. con ese cuarto de vuelta nos aseguramos que estamos en fluenciaa , y aes paor eto por lo q hay que cambiar el tornillo, ya que sí reutilizasemos , a la segunda o tercera vez q le metiesemos los grados partiria. y sí, se deforma el vastag.o , no la rosca. y no hay más

Correctísimo. Añado:

Una vez alcanzado el punto de deformación plástica, si soltamos y volvemos a apretar, dicho punto de deformación plástica no es el mismo, sino que necesita de un esfuerzo superior. Con el valor en N·m (recordemos que es un par) que teníamos, no garantizamos haber alcanzado dicho punto. Además, el punto de rotura disminuye, siendo menor la deformación plástica que podemos tener y mayor el peligro de romperlo. Por tanto, volver a colocar un espárrago ya deformado plásticamente, incrementa notablemente el peligro de rotura. Si pensamos en el precio del espárrago y lo que costaría sacarlo de la culata en caso de rotura, es ciertamente desaconsejable reutilizar los espárragos.

Nota:

Siempre recordaré la clase con un conocido profesor en la escuela que dijo: "Si la pieza es demasiado alta, podemos tener dificultades para introducir el espárrago en el agujero". El doble sentido de la frase le obligó a detener la clase durante un buen rato.


Esto era lo que quería decir yo más o menos, pero bien explicado.

Contenido
Si el esparrago es demasiado alto, también podemos tener problemas con la pieza, yo es que soy mas afín a este último caso.
por
#328773
Hola, bueno es mi primera participación en un post, hace tiempo que ojeo por aquí.

Según yo entiendo en estos temas de apriete de culatas, igual que los aprietes de bielas (yo lo he visto en motores grandes), a pesar de que las piezas de calculan para vida infinita, es vida infinita bajo las condiciones iniciales y de funcionamiento normal, pero puede haber circunstancias que alteren ese comportamiento. Los motores funcionan en un rango de temperatura, y los esparragos además de la importacia del par en si, que supuestamente nos da el apriete, entra el juego la longitud entre roscas, el modulo elastico y la temperatura, ya que se trata de garantizar que entre un rango de temperaturas de funcionamiento dado, el apriete que se obtenga con la dilatación, tanto en frio como en caliente sea adecuado y valga para vida infinita. Pero si se habre un motor, a menudo puede haber un sobrecalentamiento detrás, entonces hay que tener en cuenta el fenómeno de fluencia a bajas temperaturas, creep a bajas temperaturas o envecimiento, o deslizamiento de planos cristalográficos, o como se le quiera llamar, que es un fenomeno que se da incluso a temperatura ambiente con cargas muy inferiores a las de deformación plástica, y este fenómeno puede acelerarse mucho al trabajar con esa tensión del esparrago por encima de la temperatura de calculo, por tanto, tendremos un alargamiento y una estricción de la sección mucho mayor del calculado, y en consecuencia, si lo reutilizamos, podremos conseguir un par de apriete a una temperatura dada, eso casi seguro, pero lo que no conseguiremos será la misma uniformidad de tensión en el rango de temperatura de funcionamiento, ni la misma durabilidad a vida infinita.

Esto encaja un poco lo de medir la longitud que tienen, ya que mides cuanto grado de deformación se ha llevado, y en función del material, se podrá sobredimensionar solo hasta un cierto grado para garantizar las condiciones de apriete, que no sea de más o de menos según la temperatura, por lo cual solo se permitirá hasta ese grado de deformación plástica su uso. No sé, es una idea desde mi punto de vista teórico, no es que tenga conocimiento directo de la materia. Mas o menos es parecido a lo que comentais, pero hay algo que no entiendo muy bien, eso que de que los esparragos al ir pretensados es que tienen deformación plástica?... que yo sepa, se calcula dentro de la zona elástica para todo en rango de funcionamiento, máximo pensando que los aprietas en frío y despues va a trabajar a mayor temperatura, siempre que hay deformación plástica hay variación de la sección, y además va totalmente en contra de la idea de mantener la tensión uniforme en el rango de temperaturas de funcionamiento, eso se hace gracias a trabajar en la zona elástica, según yo entiendo.

Ejemplo de lo de las secciones: dado un esparrago de sección A, Longitud L y módulo E, para obtener un apriete dado, la deformación elástica será X, al incrementar la temperatura 100ºK la longitud será alfa x L, la deformación elástica disminuye y la tensión disminuye, esta tensión debe ser suficiente.
Si consideramos un esparrago con sección mayor que A, para el mismo apriete, la deformación elastica sera mucho menor que X, al incrementar la temperatura, la dilatación longitudinal será igual, porque lo que la deformación elástica disminuye y hasta podría quedar el esparrago flojo, o en cualquier caso con menos apriete que el necesario para funcionar a esa temperatura. SOLUCIóN; aumentar el apriete; problema, que en frío la deformación sería igual entonces, pero el apriete mayor, y eso podría darnos lugar a deformaciones plasticas en las piezas que estasmos apretando con esos esparragos cosa que no queremos tampoco. Conclusión: tiene que ser una solución de compromiso entre la temperatura, la tensión necesaria y las propiedades de los materiales usados.
En el momento en que por paso del tiempo o sobrecalentamiento o sobreapreite o casualidad el esparrago disminuya demasiado su sección, fuerza de sujección que necesitamos viene dada por la tensión y la sección del esparrago, por tanto si disminuye la sección para la misma fuerza de sujección, necesitamos más tensión (al mismo apriete y menor sección), si necesitamos más tensión, necesitamos tener inicialmente mayor deformación elástica, para que la que la que quede despues al dilatarse sea la suficiente, el problema es que cuando esa tensión inicial debe ser tan grande que ya nos pasamos de deformación elastica a plástica, y si ya la sección era poca, ahora aún es será menor, y esto dará lugar al fallo inminente, o bien del esparrago por rotura, o por que no llega a romper pero la culata no cierra.
Lo que comentaba de las bielas, lo había visto en despiece, y por lo visto, pasaba esto mismo, que con el tiempo y el uso, se iva dando cierta deformación, y el apriete disminuía, la biela traquetea, y se reapretaba, pero hasta un cierto grado, apartir del cual si la sección del tornillo de unión era insuficiente daría lugar al fallo en un tiempo de vida corto. Eso de sobredimensionar es muy facil de decir.. pero a veces no es tan sencillo, sobretodo al trabajar con cosas que se quiere que no pesen toneladas, y hacerlas en aluminio o otros materiales con mucho menos grado de deformación elastica, y menor módulo también.

Si me equivoco me lo decís jejej, es como yo lo creo, como a mi me tiene sentido.. :smile
Avatar de Usuario
por
#328776
Hola javiroher, normalmente quien aparece por aquí con un solo mensaje, solo lo hace para pedir algo, en tu caso me dá tremenda alegría leer lo que leo.
Por lo que veo, piensas que solo dilata el espárrago con la temperatura, y no es así dilata la culata algo más que el espárrago su coeficiente de dilatación es casi el doble, y además al recibir el calor de esta supongo que el espárrago está unos grados más frío. Con lo que en caliente la tensión del ésparrago aumenta con el motor caliente. En culatas de fundición se igualan más las condiciones y casi serían iguales el apriete en caliente y en frío.
Avatar de Usuario
por
#328784
javiroher escribió:Hola, bueno es mi primera participación en un post, hace tiempo que ojeo por aquí.
...

...

...


Da gusto cuando alguien entra con una intervención como la tuya, aunque siento decirte que no es correcto. Spam te responderá adecuadamente a lo que planteas. :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#328792
Uno de los axiomas fundamentales de este foro es que el sr Jcas es un singermornings :mrgreen:

Aparte de ello, un esparrago en funcionamiento se calienta relativamente poco, digamos hasta 100º exagerando (sinn exagerar unos 85-90). Ten en cuenta que el motor va refrigerado por agua, por lo que la temperatura de estos será "parecida" a la del agua.

En los grandes motores los esparragos se reutilizan, pues estan calculados elasticamente y con un gran margen de seguridad. Si quisieras puedes hacer las cuentas. Una medida ·standad de diametro de cilindro en un motor grande es de 250 mm. La presión máxima que alzanca es raspando los 200 bar. Y se sujeta la culata con 4 esparragos de acero de diámetro superior a 50 mm. No tengo ganas de echar las cuentas ahora, pero seguro que aguantan mas del doble.
El apriete homogéneo en estos casos se asegura con apriete mediante gatos hidráulicos simultaneos.

Y ya por últiomo... lo de la biela que traquetea me ha matado :ko . Una biela que traquetea tarda menos de 30 segundos en pasar de traquetear a irse a ver mundo ella por su cuenta.

Saludos,
por
#328829
jejej, ya me presenté :rolleyes

Lo de las dilataciones, bueno yo lo decía pensando en bloques de fundición que dilatan menos que el acero, pero aun siendo en de otra forma, entiendo que el principio el es mismo trabajar con un cierto margen, de forma que las fluctuaciones queden siempre dentro de la zona elástica, y se obtenga la fuerza de sujección que se requiera (la que sea).

Lo de que se calientan poco, eso es cierto, pero la fluencia a bajas temperaturas tiene lugar incluso a temperatura ambiente según tengo entendido.. y lo de que vallan muy sobredimensionados, entiendo que sería lo mejor, pero nose cuanto pueden ir, por el tema que comentaba de no deformar el bloque que estas uniendo.. porque tendrías que usar entonces bloques de materiales mas resistentes, y pesados, por tanto, suponía que igual en maquinaría pesada se hace mas esto de sobredimiensionar, y que en coches por ejemplo que se busca la mayor ligereza dentro de la fiabilidad.. no sé, yo trato de buscarle el sentido práctico o como se puede trasladar a la realidad las cosas que estudio, pero muchas veces, hay cosas que si no las veo, pues igual las supongo, pero mal :goodjob :cabezazo

Lo de la biela, lo de traquetear, bueno lo dije así un poco... con la intención de la explicación, a mi esto me lo contaron en una visita a la armada donde hacían el mantenimiento de los motores, y que cuando hacian mantenimiento, revisaban el apriete, y que siempre ivan perdiendo apriete pero que llegaba un punto que ya que había que cambiarlo porque ya no era seguro seguir usándolo, en realidad no es que traquetease y abriesen el motor :lol
Avatar de Usuario
por
#328830
Spam escribió:Y ya por últiomo... lo de la biela que traquetea me ha matado :ko . Una biela que traquetea tarda menos de 30 segundos en pasar de traquetear a irse a ver mundo ella por su cuenta.


:partiendo2 (Buena expresión, me la apunto... me gusta casi más que lo de "salirse una biela por un costado")
Avatar de Usuario
por
#328831
mecaguenla escribió:
Spam escribió:Y ya por últiomo... lo de la biela que traquetea me ha matado :ko . Una biela que traquetea tarda menos de 30 segundos en pasar de traquetear a irse a ver mundo ella por su cuenta.


:partiendo2 (Buena expresión, me la apunto... me gusta casi más que lo de "salirse una biela por un costado")

M
Mira, aqui tienes una que las bielas se quedan...
http://www.youtube.com/watch?v=gwdE8SV-EJM
o esta...
http://www.youtube.com/watch?v=d_8Fc9qAZcw
Y aquí una que se van...atencion al sistema PCI. No se de que reglamento se lo han sacado...
http://www.youtube.com/watch?v=RcJslNsgM2c
Avatar de Usuario
por
#328841
javiroher escribió:Estos de "tractor pulling" son bestiales, van mucho al límite :fire
¿que es eso del sistema PCI que dices?

¿Segundo 29, el fulano con un cubo?
Avatar de Usuario
por
#328844
Spam escribió:
mecaguenla escribió:
Spam escribió:Y ya por últiomo... lo de la biela que traquetea me ha matado :ko . Una biela que traquetea tarda menos de 30 segundos en pasar de traquetear a irse a ver mundo ella por su cuenta.


:partiendo2 (Buena expresión, me la apunto... me gusta casi más que lo de "salirse una biela por un costado")

M
Mira, aqui tienes una que las bielas se quedan... jajajajajajaja buenisimo
http://www.youtube.com/watch?v=gwdE8SV-EJM
o esta...
http://www.youtube.com/watch?v=d_8Fc9qAZcw
Y aquí una que se van...atencion al sistema PCI. No se de que reglamento se lo han sacado... me preocupa mas la gente expuesta a trozos de metralla voladores
http://www.youtube.com/watch?v=RcJslNsgM2c


increibles videos :cheers
por
#328847
Goran Pastich escribió:
javiroher escribió:Estos de "tractor pulling" son bestiales, van mucho al límite :fire
¿que es eso del sistema PCI que dices?

¿Segundo 29, el fulano con un cubo?


jajajajajaaj no me había fijado!! si señor!! :partiendo2 :up se ve que no lo usó muchas veces, que estaba dudoso, igual está es un nuevo procedimiento en fase de desarrollo aún :plas :ein
Avatar de Usuario
por
#328851
Spam escribió:
mecaguenla escribió:
Spam escribió:Y ya por últiomo... lo de la biela que traquetea me ha matado :ko . Una biela que traquetea tarda menos de 30 segundos en pasar de traquetear a irse a ver mundo ella por su cuenta.


:partiendo2 (Buena expresión, me la apunto... me gusta casi más que lo de "salirse una biela por un costado")

M
Mira, aqui tienes una que las bielas se quedan...
http://www.youtube.com/watch?v=gwdE8SV-EJM
o esta...
http://www.youtube.com/watch?v=d_8Fc9qAZcw
Y aquí una que se van...atencion al sistema PCI. No se de que reglamento se lo han sacado...
http://www.youtube.com/watch?v=RcJslNsgM2c


Wov :surprise

Ahora, a los del segundo vídeo ya les vale :palm ... anda que no avisa sonora y visualmente antes de irse a tomar janders... ¿por qué siguen dándole cera? ¿es que simplemente querían petarlo? :unknow
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro