Hola, bueno es mi primera participación en un post, hace tiempo que ojeo por aquí.
Según yo entiendo en estos temas de apriete de culatas, igual que los aprietes de bielas (yo lo he visto en motores grandes), a pesar de que las piezas de calculan para vida infinita, es vida infinita bajo las condiciones iniciales y de funcionamiento normal, pero puede haber circunstancias que alteren ese comportamiento. Los motores funcionan en un rango de temperatura, y los esparragos además de la importacia del par en si, que supuestamente nos da el apriete, entra el juego la longitud entre roscas, el modulo elastico y la temperatura, ya que se trata de garantizar que entre un rango de temperaturas de funcionamiento dado, el apriete que se obtenga con la dilatación, tanto en frio como en caliente sea adecuado y valga para vida infinita. Pero si se habre un motor, a menudo puede haber un sobrecalentamiento detrás, entonces hay que tener en cuenta el fenómeno de fluencia a bajas temperaturas, creep a bajas temperaturas o envecimiento, o deslizamiento de planos cristalográficos, o como se le quiera llamar, que es un fenomeno que se da incluso a temperatura ambiente con cargas muy inferiores a las de deformación plástica, y este fenómeno puede acelerarse mucho al trabajar con esa tensión del esparrago por encima de la temperatura de calculo, por tanto, tendremos un alargamiento y una estricción de la sección mucho mayor del calculado, y en consecuencia, si lo reutilizamos, podremos conseguir un par de apriete a una temperatura dada, eso casi seguro, pero lo que no conseguiremos será la misma uniformidad de tensión en el rango de temperatura de funcionamiento, ni la misma durabilidad a vida infinita.
Esto encaja un poco lo de medir la longitud que tienen, ya que mides cuanto grado de deformación se ha llevado, y en función del material, se podrá sobredimensionar solo hasta un cierto grado para garantizar las condiciones de apriete, que no sea de más o de menos según la temperatura, por lo cual solo se permitirá hasta ese grado de deformación plástica su uso. No sé, es una idea desde mi punto de vista teórico, no es que tenga conocimiento directo de la materia. Mas o menos es parecido a lo que comentais, pero hay algo que no entiendo muy bien, eso que de que los esparragos al ir pretensados es que tienen deformación plástica?... que yo sepa, se calcula dentro de la zona elástica para todo en rango de funcionamiento, máximo pensando que los aprietas en frío y despues va a trabajar a mayor temperatura, siempre que hay deformación plástica hay variación de la sección, y además va totalmente en contra de la idea de mantener la tensión uniforme en el rango de temperaturas de funcionamiento, eso se hace gracias a trabajar en la zona elástica, según yo entiendo.
Ejemplo de lo de las secciones: dado un esparrago de sección A, Longitud L y módulo E, para obtener un apriete dado, la deformación elástica será X, al incrementar la temperatura 100ºK la longitud será alfa x L, la deformación elástica disminuye y la tensión disminuye, esta tensión debe ser suficiente.
Si consideramos un esparrago con sección mayor que A, para el mismo apriete, la deformación elastica sera mucho menor que X, al incrementar la temperatura, la dilatación longitudinal será igual, porque lo que la deformación elástica disminuye y hasta podría quedar el esparrago flojo, o en cualquier caso con menos apriete que el necesario para funcionar a esa temperatura. SOLUCIóN; aumentar el apriete; problema, que en frío la deformación sería igual entonces, pero el apriete mayor, y eso podría darnos lugar a deformaciones plasticas en las piezas que estasmos apretando con esos esparragos cosa que no queremos tampoco. Conclusión: tiene que ser una solución de compromiso entre la temperatura, la tensión necesaria y las propiedades de los materiales usados.
En el momento en que por paso del tiempo o sobrecalentamiento o sobreapreite o casualidad el esparrago disminuya demasiado su sección, fuerza de sujección que necesitamos viene dada por la tensión y la sección del esparrago, por tanto si disminuye la sección para la misma fuerza de sujección, necesitamos más tensión (al mismo apriete y menor sección), si necesitamos más tensión, necesitamos tener inicialmente mayor deformación elástica, para que la que la que quede despues al dilatarse sea la suficiente, el problema es que cuando esa tensión inicial debe ser tan grande que ya nos pasamos de deformación elastica a plástica, y si ya la sección era poca, ahora aún es será menor, y esto dará lugar al fallo inminente, o bien del esparrago por rotura, o por que no llega a romper pero la culata no cierra.
Lo que comentaba de las bielas, lo había visto en despiece, y por lo visto, pasaba esto mismo, que con el tiempo y el uso, se iva dando cierta deformación, y el apriete disminuía, la biela traquetea, y se reapretaba, pero hasta un cierto grado, apartir del cual si la sección del tornillo de unión era insuficiente daría lugar al fallo en un tiempo de vida corto. Eso de sobredimensionar es muy facil de decir.. pero a veces no es tan sencillo, sobretodo al trabajar con cosas que se quiere que no pesen toneladas, y hacerlas en aluminio o otros materiales con mucho menos grado de deformación elastica, y menor módulo también.
Si me equivoco me lo decís jejej, es como yo lo creo, como a mi me tiene sentido..