método para la fijación piñón eje (Valoración de 4.50 sobre 5, resultante de 2 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#208161
Hola, me gustaría saber cómo haceis la fijación del piñón a su eje, ¿es suficiente con los tornillos prisioneros que llevan los piñones comerciales? ¿meteis alguna tuerca de fijación?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#289716
Maresca13 escribió:Hola, me gustaría saber cómo haceis la fijación del piñón a su eje, ¿es suficiente con los tornillos prisioneros que llevan los piñones comerciales? ¿meteis alguna tuerca de fijación?

Un saludo


Pues métodos hay muchos y muy variados, dependen del par a transmitir por el elemento, los arranques y efectos de inercia, la facilidad de montaje etc.
El método que citas sería uno de los más débiles que conozco y normalmente solo se utiliza como posicionador axial, debiendo llevar también un chavetero para transmisión de par.
Cito algunos ya que no los encuentro recopilados en la red:
Eje cilindrico y chaveta
Eje cónico con tuerca
Eje cónico con tuerca y chaveta
Eje con pasador elástico
Eje con pasador cónico
Eje con prisioneros entre hierro con el piñón (axialmente)
Eje cónico con tuerca y chaveta
Eje estriado
Eje poligonal
Ajustes por interferencia de eje y agujero
Acoplamientos cónicos tipo taper
Acoplamientos cónicos (sin chaveta)
Eje roscado a piñón
Eje soldado a piñón
Piñón sujeto mediante brida atornillada

Contenido
Maresca sé que esto lo tendrás más que trillao, pero es lo que tiene la limpieza de la cuadra. :wink
Avatar de Usuario
por
#289912
Yo muchos los pego con Loctite. Y no es broma. Y raro es el que tiene el más mínimo problema.
Avatar de Usuario
por
#289919
Yo muchos los pego con Loctite. Y no es broma. Y raro es el que tiene el más mínimo problema.


Contenido
Yo también pero no se lo digas a nadie :burla
Avatar de Usuario
por
#290004
tor_nero escribió:
Yo muchos los pego con Loctite. Y no es broma. Y raro es el que tiene el más mínimo problema.


Contenido
Yo también pero no se lo digas a nadie :burla

No sabía que en ejes grandes también se hacía. n ejes que para mi son grandes no lo he hecho nunca (para mi un je motor grande es con 12 mm de diámetro). A partir de ese tamaño, prisionero al canto más el loctite. A partir de 15, chaveta.

Para fijar las ruedas a sus ejes, si estamos en tamaño pequeño, moleteado recto al eje y clavado de la rueda en el moleteado. Es el procedimiento más rápido y sencillo que conozco, pero al mismo tiempo el que más secretillos tiene a la hora de definir el moleteado para realizarlo bien. Un moleteado que recrezca demasiado o demasiado poco, un paso incorrecto del moleteado, una mala selección de materiales o un incorrecto tratamiento da al traste con la unión con una facilidad pasmosa. Eso sí, metidos en producción, los tiempos trabajando con precisión son increíbles.
Avatar de Usuario
por
#290005
JCas escribió:
tor_nero escribió:
Yo muchos los pego con Loctite. Y no es broma. Y raro es el que tiene el más mínimo problema.


Contenido
Yo también pero no se lo digas a nadie :burla

No sabía que en ejes grandes también se hacía. n ejes que para mi son grandes no lo he hecho nunca (para mi un je motor grande es con 12 mm de diámetro). A partir de ese tamaño, prisionero al canto más el loctite. A partir de 15, chaveta.

Para fijar las ruedas a sus ejes, si estamos en tamaño pequeño, moleteado recto al eje y clavado de la rueda en el moleteado. Es el procedimiento más rápido y sencillo que conozco, pero al mismo tiempo el que más secretillos tiene a la hora de definir el moleteado para realizarlo bien. Un moleteado que recrezca demasiado o demasiado poco, un paso incorrecto del moleteado, una mala selección de materiales o un incorrecto tratamiento da al traste con la unión con una facilidad pasmosa. Eso sí, metidos en producción, los tiempos trabajando con precisión son increíbles.


Es que también hago algunas cosas de tu escala el último fue la semana pasada un piñón de modulo 0,5 de acetal, en ejes grandes sólo lo he utilizado para rotores de motor trifásico combinandolo como comentas con moleteado recto, donde se dispone de mucha superfície de contacto y el par es pequeño.
Avatar de Usuario
por
#290093
tor_nero escribió:
JCas escribió:
tor_nero escribió:
Yo muchos los pego con Loctite. Y no es broma. Y raro es el que tiene el más mínimo problema.


Contenido
Yo también pero no se lo digas a nadie :burla

No sabía que en ejes grandes también se hacía. n ejes que para mi son grandes no lo he hecho nunca (para mi un je motor grande es con 12 mm de diámetro). A partir de ese tamaño, prisionero al canto más el loctite. A partir de 15, chaveta.

Para fijar las ruedas a sus ejes, si estamos en tamaño pequeño, moleteado recto al eje y clavado de la rueda en el moleteado. Es el procedimiento más rápido y sencillo que conozco, pero al mismo tiempo el que más secretillos tiene a la hora de definir el moleteado para realizarlo bien. Un moleteado que recrezca demasiado o demasiado poco, un paso incorrecto del moleteado, una mala selección de materiales o un incorrecto tratamiento da al traste con la unión con una facilidad pasmosa. Eso sí, metidos en producción, los tiempos trabajando con precisión son increíbles.


Es que también hago algunas cosas de tu escala el último fue la semana pasada un piñón de modulo 0,5 de acetal, en ejes grandes sólo lo he utilizado para rotores de motor trifásico combinandolo como comentas con moleteado recto, donde se dispone de mucha superfície de contacto y el par es pequeño.

¿No pegarías el piñón de acetal? ¿Cómo lo fijas?
Avatar de Usuario
por
#290103
Hola J Feliz año, el de acetal iba montado a presión y sujeto entre dos pequeñas arandelas axialmente con una tuerca, pero en algún caso en este tipo de material, o en nylon e incluso en celotéx, e utilizado moleteado y loctite, me ha parecido bien ya que el fabricante en su dia solo uso moleteado y no me paré a pensar si era adecuado o no en el momento, lo que sí que se es que suaviza el montaje, endurece la unión y rellena huecos.
Avatar de Usuario
por
#290176
tor_nero escribió:Hola J Feliz año, el de acetal iba montado a presión y sujeto entre dos pequeñas arandelas axialmente con una tuerca, pero en algún caso en este tipo de material, o en nylon e incluso en celotéx, e utilizado moleteado y loctite, me ha parecido bien ya que el fabricante en su dia solo uso moleteado y no me paré a pensar si era adecuado o no en el momento, lo que sí que se es que suaviza el montaje, endurece la unión y rellena huecos.

Feliz año tor_nero.

Lo decía porque el acetal tiene muy mala leche. Si la solicitación es muy baja, puede valer a presión, pero como plástico que es, resbala bastante, por lo que es fácil que se gire. Ese método de unión está bien en piezas que se utilizan como limitador de par al mismo tiempo, pues a partir de cierto par da igual la presión que tengas, se irá de todas formas. Si quieres divertirte, prueba esa fijación con un plástico autolubricado. Como con la presión deslizan más, es la mejor manera de tener un piñón loco :cunao .

Usar un moleteado con nylon tiene el inconveniente de que acaba rajándose. No uso el nylon precisamente por eso. Con el tiempo, siempre aparece una fisura en la rueda en dirección radial. No sé por qué, pero aparece siempre. En caso de necesitar una rueda de plástico, prefiero inclinarme por el POM, que no me da ese problema (aunque hay que tener cuidado con la temperatura). Tanto en plásticos como con el celotex, el moleteado va bien (excepto por lo que te mencionaba del nylon) siempre que tengas un paso alto y un recrecido suficiente. La verdad es que con plásticos sobre acero nunca he usado pegamento alguno. ¿cual usas?
Avatar de Usuario
por
#290177
Permitidme la intromisión; una duda de lerdo.
Si utilizais chavetero, ¿colocais dos diametrálmente opuestos o solo uno? :hi2
Avatar de Usuario
por
#290178
Normalmente solo uno, aunque en algún caso puntual he usado dos.

Hay que tener en cuenta que realmente con uno no se pierde prácticamente concentricidad, pues esa te la da el ajuste del eje-agujero y que tener dos, en tamaños pequeños, puede dar muchos problemas en la ejecución que, por otro lado, no garantizan un par muchísimo mayor (al final , casi siempre una chaveta acaba llevándose casi todo el pastel). Además, casi siempre antes de que se vaya la chaveta se te ha ido otra cosa (por ejemplo, el dentado). En tamaños mayores es otro cantar.
Avatar de Usuario
por
#290189
Utilizo varios de forma muy genérica para todo el 638 y el 603, ya que es raro el caso en el que tengo que utilizar esas fijaciones plástico metal.,. El chavetero doble tiene mala ostia aumenta mucho el factor de entalla de los ejes, prefiero ejes cónicos fáciles de desmontar y aguantan muy bien las cargas dinámicas fluctuantes e inversiones de carga.
por
#290945
Muchas gracias por las respuestas, normalmente los metodos que suelo ver/usar son los que comenta tornero, lo que nunca he visto ni había oido hablar siquiera es de lo que comentais de 2 chavetas!!!

PD: También alguna vez he usado Loctite... :moil
Avatar de Usuario
por
#290947
Maresca13 escribió:Muchas gracias por las respuestas, normalmente los metodos que suelo ver/usar son los que comenta tornero, lo que nunca he visto ni había oido hablar siquiera es de lo que comentais de 2 chavetas!!!

PD: También alguna vez he usado Loctite... :moil

Dos chavetas he usado no hace mucho en una unión donde el "eje" (lo pongo entre comillas porque, aunque ejercía como tal, la concepción de la pieza no era exactamente la de un eje) era hueco, con poco espesor de pared, de forma que no se podía dar la profundidad correcta al chavetero. Cuando se rompió la primera muestra se buscó como reforzar dicho amarre. En longitud no era posible, así que la única opción posible era utilizar dos chavetas simétricas. Aguanta lo sufciente, pero la ejecución no es precisamente sencilla.
Avatar de Usuario
por
#290955
Hay que tener en cuenta dos pequeña ventajas que tienen los dos chaveteros, y es que pueden ser útiles para uniones de eje de acero con hembra blanda, y otra es que el par cuando hay un solo chavetero tiende a cargar el eje hacia un lado, y cuando hay dos se autocentra, esto puede parecer una tontería, pero sobre todo en materiales blandos (plásticos) evita la excentricidad cuando aparece el par.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro