Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#230147
Hola a todos, después de haber estudiado diseño de máquinas me ha entrado una duda. En las levas sólo estudio su cinemática, es decir, las leyes de velocidades, aceleraciones... en ningún libro se explica la resistencia que deben tener, es decir, una ecuación o algo que explique la deformación que presentan. Por ejemplo, los ejes sí que la tienen. ¿Alguien sabe en dónde se puede encontrar este estudio?

Reconozco que os parezca un pregunta rara o estúpida, pero es que me gusta mucho la temática relacionada con los elementos de máquinas y me gustaría saber la respuesta.

Muchas gracias por los aportes que me podáis hacer.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#230171
Tensiones de contacto de Hertz.

Por lo general (o eso me han dicho, y por ahora me lo creo) las levas se calculan limitando el ángulo de presión máximo.

En cuanto a lo de si la pregunta es rara, no me lo parece. Y no hay pregunta estúpida.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#230183
Hertz y sentido común.

Una leva, como elemento mecánico que es, se deformará, pero su deformación será despreciable frente a las deformaciones del resto de elementos de su cadena cinemática. sobre todo el árbol y el empujador (si tiene). Su anchura siempre viene determinada por las tensiones de contacto, que son bastante elevadas, por contra sus cargas de deformación son bastante reducidas. Si tu mismo coges un muelle de válvula, lo puedes comprimir bastante con la mano, con lo cual te puedes hacer una idea del orden de magnitud de la fuerza que puede provocar una deformación en la leva, si te olvidas por el momento de la inercia y de la contrapresión de los gases del cilindro

No obstante si insistes, siempre te quedará la opción de los elementos finitos... si eres capaz de modelizar de forma fiable las cargas a considerar para metérselas al programa: muelle, inercia (taqués, empujadores, balancines, etc ...) y contrapresión de gases, aparte de vibraciones y consideraciones dinámicas. Yo lo hice allá por 1987 y te aseguro que no me aburrí.

Suerte. :saludo
por
#230264
Hola, gracias Jordim y chichas por vuestra ayuda. Me gustaría que me recomendáseis algún libro en el que me pueda basar, no me fio de mí mismo para modelizar todas las cargas e introducirlas en un programa de elementos de máquinas,jeje.

Un saludo y gracias.
Avatar de Usuario
por
#230294
:roll: :roll:

Yo casi ni me acuerdo del tema, pues apenas lo he tocado, pero creo recordar que había una serie de cosas más a tener en cuenta, como era la condición de autorretención que era el ángulo máximo de perfil de leva para que la leva no se autorretenga por la acción del palpador. Otro detalle importante era también el tipo de curva que le dábamos a la leva (uniforme, cicloidal,...) que se usaban según la velocidad del movimiento (entre otras cosas para intentar evitar golpes en el palpador o que éste se separe de la leva),...

No recuerdo precisamente el cálculo de levas como algo reducido solamente a un tema de cargas estáticas, sino principalmente como un tema de cargas dinámicas y con bastante más mala leche de lo que aparentaba inicialmente, sobretodo porque influían demasiadas cosas como para pensar en algo sencillo. Si lo piensas, tienes un elemento rodando sobre otro. En dicha rodadura, no sólo influye el perfil de la leva, sino que lo hace también el muelle o elemento elástico que tengas, el diámetro base de la leva y el del palpador, la forma de ambos elementos, el ángulo de la varilla del palpador, los materiales de todos los elementos,... En los libros hay orientaciones, pero poco más que eso.

Cuando llevas el tema a la práctica, sin embargo, sorprende lo fácil que se hace todo (también es verdad que yo solo he trabajado con levas a baja velocidad, donde todo es más sencillo). Todo lo que tiene este tema de complejo, lo tiene de intuitivo, y eso sí que es una ventaja.
Avatar de Usuario
por
#230358
holyo escribió:Hola, gracias Jordim y chichas por vuestra ayuda. Me gustaría que me recomendáseis algún libro en el que me pueda basar, no me fio de mí mismo para modelizar todas las cargas e introducirlas en un programa de elementos de máquinas,jeje.


Todo lo que encontré en su dia era de cinemática y algo de soluciones constructivas en los lilbros de motores. Si tiras del hilo y eres perseverante, encontrarás cosas como diagramas de presión en las camaras de combustión de los motores, etc ... Yo tampoco sabía por donde empezar y al final salió y podía jugar con todo en un megaprograma en BASIC. Me dibujaba la leva (perfil basado en diagrama polinomial de 8º orden) , diagramas velocidades, aceleraciones y esfuerzos y deformaciones en cada elemento de la cadena cinemática y mas cosas que ya no recuerdo, todo eso en un ordenador de 64 KB de memoria y sin intesné ... y si lo hice yo es que tan difícil no debe de ser. :cunao :cunao

Lástima que solo lo tenga en papel, si no, te lo enviaba, eso si con un contrato ante notario para que no se lo pases a JCas :fumeta :fumeta :fumeta :fumeta

Suerte y ya nos contarás. :saludo
Avatar de Usuario
por
#230360
JORDIM escribió:Lástima que solo lo tenga en papel, si no, te lo enviaba, eso si con un contrato ante notario para que no se lo pases a JCas :fumeta :fumeta :fumeta :fumeta

Suerte y ya nos contarás. :saludo

Contenido
Esta se la devolveré, no lo dude :mrgreen: :mrgreen:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro