Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#237347
Pues eso, lo dicho en el titulo, y aprovecho para lanzar una pregunta al aire aunque creo que ya se de quien es digna. En la mitad final del video aparecen dos marcas con una "x" y una tercera en el piñón, son para montar el engrane en esos dientes y no en otros. Yo incluso desde chico arreglando mi moto de marchas, he visto esas marcas entre piñones y coronas, siempre me pregunte porque y no he encontrado explicacion. Entendería tales marcas, si los dientes del piñon y corona fuesen múltiplos entre sí, pero por funcionamiento de ellos los que trabajamos en esto, sabemos que no deben ser multiplos y de echo no lo son, ¿por que entonces los marcan? no lo entiendoooooooo.... :cabezazo :cabezazo
http://www.youtube.com/watch?v=ybPohOQF ... re=related
Avatar de Usuario
por
#240972
tor_nero escribió:Pues eso, lo dicho en el titulo, y aprovecho para lanzar una pregunta al aire aunque creo que ya se de quien es digna.
Avatar de Usuario
por
#241100
Me honráis, pero la verdad es que más que respuesta, lo que tengo es una suposición, pues no trabajo ese tipo de engranaje. Sin embargo, en ocasiones, en engranajes rectos y en determinadas, también se hace algo parecido.

Lo explicaré con engranajes rectos, pues es mucho más claro.

Imaginemos que tenemos un engranaje con piñón, rueda y dos ejes donde podemos mover la distancia entre centros. Lamentablemente, las ruedas no serán perfectas, como tampoco lo será ningún componente que tengamos. Imaginemos que tenemos un fallo de concentricidad de, por ejemplo, 2 centésimas en la rueda y otro tanto en el piñón (del dentado con respecto a su eje). Es una muy buena concentricidad, pero el error está ahí. Imaginemos ahora el sistema girando. El dentado del piñón se acercará y alejará del eje de la rueda 4 centésimas en cada giro, es decir, habrá un punto máximo para el dentado del piñón que esté 4 centésimas más cerca que el punto mínimo y lo mismo pasa en el caso de la rueda.

Ahora toca ajustar. Tenemos tres opciones para ello. Buscando el más, buscando el menos o buscando el término medio. Es decir, buscando la distancia de máxima holgura, buscando la de holgura mínima y buscando el punto medio. El último caso es el más complicado de buscar y vamos a olvidarlo, aunque se puede utilizar en ocasiones muy determinadas y siempre con rodaje.

Si yo busco el punto de máxima holgura, tengo que colocar piñón y rueda en el punto del dentado que me dé el diámetro mínimo. Este método tiene un problema muy serio, si no se conocen exactamente las tolerancias de cada elemento, siempre se corre el peligro de tener, en un momento dado, holgura cero con un precio relativamente económico. Se colocan así los elementos cuando lo que se busca es precisamente la holgura cero. Entonces se hace girar el conjunto con un elemento abrasivo en el dentado, que lima el dentado hasta conseguir un giro uniforme. Tanto éste sistema como el anterior, requieren al menos de un cambio de aceite al poco tiempo de funcionamiento. Además del tiempo de giro con el abrasivo.

Lo normal, es buscar el punto de mínima holgura, es decir, hacer que coincidan piñón y rueda en el punto donde la concentricidad nos es más desfavorable para cada uno. Si hacemos girar el conjunto, la holgura siempre aumentará. No dañaremos el dentado. El control del buen funcionamiento se realizará controlando las tolerancias de cada elemento. Es el mejor método desde el punto de vista del montaje.

Lo más probable, por tanto, es que las marcas indiquen los puntos de diámetro máximo de dentado del piñón y la rueda. En este caso, lo que marcarán serán los puntos más desfavorables para el engrane.
Avatar de Usuario
por
#241214
JCas escribió:Me honráis, pero la verdad es que más que respuesta, lo que tengo es una suposición, pues no trabajo ese tipo de engranaje. Sin embargo, en ocasiones, en engranajes rectos y en determinadas, también se hace algo parecido.

Lo explicaré con engranajes rectos, pues es mucho más claro.

Imaginemos que tenemos un engranaje con piñón, rueda y dos ejes donde podemos mover la distancia entre centros. Lamentablemente, las ruedas no serán perfectas, como tampoco lo será ningún componente que tengamos. Imaginemos que tenemos un fallo de concentricidad de, por ejemplo, 2 centésimas en la rueda y otro tanto en el piñón (del dentado con respecto a su eje). Es una muy buena concentricidad, pero el error está ahí. Imaginemos ahora el sistema girando. El dentado del piñón se acercará y alejará del eje de la rueda 4 centésimas en cada giro, es decir, habrá un punto máximo para el dentado del piñón que esté 4 centésimas más cerca que el punto mínimo y lo mismo pasa en el caso de la rueda.

Ahora toca ajustar. Tenemos tres opciones para ello. Buscando el más, buscando el menos o buscando el término medio. Es decir, buscando la distancia de máxima holgura, buscando la de holgura mínima y buscando el punto medio. El último caso es el más complicado de buscar y vamos a olvidarlo, aunque se puede utilizar en ocasiones muy determinadas y siempre con rodaje.

Si yo busco el punto de máxima holgura, tengo que colocar piñón y rueda en el punto del dentado que me dé el diámetro mínimo. Este método tiene un problema muy serio, si no se conocen exactamente las tolerancias de cada elemento, siempre se corre el peligro de tener, en un momento dado, holgura cero con un precio relativamente económico. Se colocan así los elementos cuando lo que se busca es precisamente la holgura cero. Entonces se hace girar el conjunto con un elemento abrasivo en el dentado, que lima el dentado hasta conseguir un giro uniforme. Tanto éste sistema como el anterior, requieren al menos de un cambio de aceite al poco tiempo de funcionamiento. Además del tiempo de giro con el abrasivo.

Lo normal, es buscar el punto de mínima holgura, es decir, hacer que coincidan piñón y rueda en el punto donde la concentricidad nos es más desfavorable para cada uno. Si hacemos girar el conjunto, la holgura siempre aumentará. No dañaremos el dentado. El control del buen funcionamiento se realizará controlando las tolerancias de cada elemento. Es el mejor método desde el punto de vista del montaje.

Lo más probable, por tanto, es que las marcas indiquen los puntos de diámetro máximo de dentado del piñón y la rueda. En este caso, lo que marcarán serán los puntos más desfavorables para el engrane.


Ok duda aclarada, de echo creo que voy a reforzar tu respuesta, porque si mal no lo recuerdo, en la mayoría de los motores de dos tiempos monocilindricos, en la transmisión primaria, que era un pequeño piñón helicoidal a la salida del cigueñal que movía una gran corona que alojaba los discos de embrague, aparecían estas marcas. El cigueñal en estos motores es formado por 3 piezas, y el centrado final del mismo, lo determina el centraje exacto de éstas, con lo que es susceptible de no ser concéntricamente perfecto. Un saludo y gracias como siempre.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro